Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 11 de 11
Filtre
1.
Rev. chil. urol ; 79(1): 41-44, 2014. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-783417

Résumé

El cáncer de vejiga representa un problema de salud pública importante a nivel mundial. En Chile su relevancia es aún mayor en la región de Antofagasta. Este cáncer se caracteriza por una alta tasa de recurrencia, por lo que los pacientes requieren un seguimiento estricto que afecta su calidad de vida e implica elevados costos para los sistemas de salud. Esto explica la necesidad de optimizar los tratamientos actuales (quimioterapia e inmunoterapia con BCG intravesical) para reducir las tasas de recurrencia y progresión. Los esfingolípidos son lípidos bioactivos que a nivel celular cumplen funciones relacionadas con la regulación del crecimiento, proliferación, migración, invasión, resistencia a drogas y apoptosis. La evidencia disponible a la fecha sobre el rol de los esfingolípidos en cáncer de vejiga es escasa, pero sugiere que en este cáncer existe un metabolismo esfingolipídico desplazado hacia la reducción de los niveles intracelulares de ceramida y esfingosina (esfingolípidos pro-apoptóticos) y aumento de esfingosina 1-fosfato (esfingolípido anti-apoptótico). La manipulación del metabolismo esfingolipídico para invertir esta relación se propone en esta revisión como una estrategia que podría ayudar a optimizar el efecto de las terapias disponibles actualmente para reducir las recurrencias y progresiones de los tumores de vejiga no músculo-invasores...


Bladder cancer is an important health problem worldwide. In Chile it has particular relevance in the region of Antofagasta. This cancer is characterized by a high recurrence rate, for which patients need a strict follow up that impairs their quality of life and determines increased costs for health care systems. These facts explain the necessity of optimizing the actual treatments (chemotherapy and BCG immunotherapy) for reducing the rates of recurrence and progression. Sphingolipids are bioactive lipids that at a cellular level have roles related to the regulation of growth, proliferation, migration, invasiveness, drug resistance and apoptosis. To date, the available evidence about the role of sphingolipids in bladder cancer is scarce, but suggests that in this cancer there is a sphingolipid metabolism shifted towards a reduction of the intracellular levels of ceramide and sphingosine (pro-apoptotic sphingolipids) and an increase of sphingosine 1-phosphate (anti-apoptotic sphingolipid). In this review we propose that the manipulation of the sphingolipid metabolism to invert this balance can contribute to optimize the effect of the actual therapies to reduce the rates of recurrence and progression of non-muscle invasive bladder cancers...


Sujets)
Humains , Sphingolipides/métabolisme , Sphingolipides/usage thérapeutique , Tumeurs de la vessie urinaire/métabolisme , Tumeurs de la vessie urinaire/traitement médicamenteux
2.
Rev. chil. urol ; 78(2): 32-37, ago. 2013. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-774053

Résumé

Los lípidos no sólo son moléculas estructurales de las membranas. Hay numerosos ejemplos de lípidos que median acciones fisiológicas dentro de las células. Específicamente, esfingolípidos como ceramida, esfingosina y esfingosina-1-fosfato (S1P) han sido involucrados en el control del crecimiento celular, la proliferación y la migración, todo lo cual se ha relacionado con el cáncer.Los efectos pro-apoptóticos de la ceramida y la esfingosina son revertidos por S1P. Por lo tanto, el destino de la célula puede ser modulada mediante el cambio de la proporción de estos esfingolípidos (el modelo reóstato). S1P promueve la proliferación celular, el crecimiento, la supervivencia, la migración, invasión y resistencia fármacos y radiación, en parte a través de receptores de membrana (S1PR1-5). La sobreexpresión de enzimas productoras de S1P y el aumento de los niveles de S1P se ha descrito en muchos tipos de cáncer, incluyendo cánceres urológicos. Por lo tanto, se pueden identificar posibles objetivos terapéuticos en el metabolismo y las vías de señalización de los esfingolípidos, cuya relevancia clínica debe ser determinada en futuros estudios.


Lipids are not only structural molecules of the membranes. There are numerous examples of lipids mediating physiologic actions within the cells. Specifically, sphingolipids like ceramide, sphingosine and sphingosine-1-phosphate (S1P) have been described to be involved in the control of cell growth, proliferation and migration, all of which has been linked to cancer. The pro-apoptotic effects of ceramide and sphingosine are opposed by S1P. Therefore, the fate of the cell can be modulated by changing the ratio of these sphingolipids (the rheostat model). S1P promotes cell proliferation, growth, survival, migration, invasion and resistance to drugs and radiation, in part mediated by S1P membrane receptors (S1PR1-5). Overexpression of S1P producing enzymes and increased S1P levels has been described in many cancers, including urological cancers. Therefore, potential therapeutic targets can be recognized in the metabolism and signaling pathways of sphingolipids and their clinical relevance have to be determined in future studies.


Sujets)
Humains , Sphingosine/analogues et dérivés , Lysophospholipides/physiologie , Tumeurs urologiques/métabolisme , Sphingosine/physiologie , Tumeurs du rein/métabolisme
3.
Rev. chil. pediatr ; 83(4): 345-351, ago. 2012. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-657727

Résumé

Introduction: Puberal development assessment (PDA) is performed according Tanner's method (TM). Objective: In order establish the coincidence between PDA determined by physicians and the self-evaluation by school-aged children. Material and Methods: 2 980 school children from Santiago, Chile, were assessed by means of TM, the development of the mammary gland (MD), male genitalia (MG) and pubic hair (PH) were assessed. PDA was simultaneously performed by physicians and by the school children. Results: Concordance between physicians and self assessment showed a kappa coefficient (KC) of 0.55, 0.45, and 0.51 in PH, MD and MG respectively, (acceptable KC > 0.61). Self-evaluation of PDA decreased as the age of children increased, with OR of 0.76 (95 percent IC 0.74 -0.79); 0.87 (95 percent IC 0.83 - 0.91) and 0.92 (95 percent IC 0.88 - 0.96) for PH, MD and MG respectively. An inverse relationship between nutritional status (NS) and PDA was observed only in PH, obese school children underscored their PH (OR 0.6; 95 percent IC 0.5 - 0.7). Multivariate analysis for gender and NS showed that only females overestimate their PH, OR of 1.15 (95 percent IC 1-1.32). Conclusions: PDA through self-assessment yields only moderate correlation coefficients, thus it is not reliable for making relevant clinical decisions.


Introducción: La determinación del desarrollo puberal (DDP) se evalúa según el método de Tanner (MT). Objetivo: Determinar la concordancia de la DDP entre médicos con la autoevaluación en escolares. Pacientes y Métodos: Se examinaron 2 980 escolares de Santiago de Chile. Se evalúo desarrollo mamario (DM), genitales masculinos (GM) y vello púbico (VP) mediante el MT. La DDP fue evaluada simultáneamente por un médico y por los escolares. Resultados: La concordancia entre médicos y la autoevaluación mostró un coeficiente kappa (CK) de 0,55, 0,45, 0,51 en VP, DM y GM respectivamente, (CK aceptable > 0,61). La autoevaluación del DDP disminuyo a medida que aumentaba la edad, con OR respectivos de 0,76 (95 por ciento IC 0,74-0,79); 0,87 (95 por ciento IC 0,83-0,91) y 0,92 (95 por ciento IC 0,88 -0,96) para VP, DM y GM. Se observo una relación inversa entre estado nutricional (EN) y DDP sólo en VP, escolares obesos subestimaban su VP (OR 0,6; 95 por ciento IC 0,5-0,7). El análisis multivariado de género y EN mostró que sólo las mujeres sobreestimaban su VP, OR de 1,15 (95 por ciento IC 1-1,32). Conclusiones: La DDP mediante autoevaluación obtiene coeficientes de correlación sólo moderados que no permiten confiar en este para establecer decisiones clínicas relevantes.


Sujets)
Humains , Mâle , Adolescent , Femelle , Enfant , Auto-examen/méthodes , Puberté/physiologie , Anthropométrie , Image du corps , Chili , Études transversales , Poils/croissance et développement , Système génital/croissance et développement , Région mammaire/croissance et développement , État nutritionnel , Examen physique , Reproductibilité des résultats , Auto-évaluation (psychologie) , Caractères sexuels
4.
Rev. chil. urol ; 77(1): 31-36, 2012. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-783386

Résumé

La nefrolitectomía percutánea (NLP) es una técnica establecida para el tratamiento de nefrolitiasis de gran tamaño que finaliza dejando una nefrostomía para hemostasia, drenaje y facilitar una eventual revisión. Nuestro grupo publicó recientemente un estudio prospectivo y randomizado que demostró la factibilidad y seguridad de realizar NLP “tubeless” (sin nefrostomía y con catéter pigtail) en un grupo seleccionado de pacientes (sin litiasis residual ni sangrado intra operatorio significativo, con acceso percutáneo único y tiempo operatorio menor a 2 horas).Objetivo: Comparar el uso de catéter ureteral tipo pigtail versus catéter ureteral externalizado por 24 horas en pacientes sometidos a NLP “tubeless”. Métodos: Sesenta y ocho pacientes sometidos a NLP ¨tubeless” fueron prospectivamente randomizados para el uso de catéter pigtail (Grupo 1) o catéter ureteral externalizado por una noche (Grupo 2). Se evaluó el dolor pos operatorio, estadía hospitalaria, caída del hematocrito y desarrollo de hematomas perirrenales objetivados por tomografía axial computarizada no contrastada. Para el análisis estadístico un p value <0,05 fue considerado significativo. Resultados: Los grupos fueron comparables en edad, distribución de sexo, índice de masa corporal y carga litiásica. No difirieron en dolor pos operatorio ni incidencia de hematomas. El Grupo 1 tuvo una estadía hospitalaria y una caída del hematocrito significativamente mayor. Conclusión: Los resultados sugieren que ambas conductas son factibles y seguras. La mayor estadía hospitalaria del Grupo 1 y la posterior necesidad de cistoscopia para retirar el catéter pigtail favorecen el uso de catéteres ureterales externalizados. Además se validan los criterios utilizados para la aplicación de la técnica tubeless en NLP...


Percutaneous nephrolithotomy (PNL) is an established technique for the management of big renal calculi that finishes leaving a nephrostomy tube to provide hemostasia, drainage and access for a second look when needed. We have recently published a prospective and randomized study demonstrating the feasibility and safety of performing “tubeless” PNL (without nephrostomy and leaving a pigtail catheter) in a selected group of patients (no significant residual lithiasis nor significant intraoperative bleeding, single access and less of 2 hours of surgery).Objective: Compare the use of pigtail catheter versus night-externalized ureteral catheter in patients subjected to “tubeless” PNL. Methods: Sixty eight patients undergoing “tubeless” PNL were prospectively randomized for the use of pigtail catheter (Group 1) or 24 hours-externalized ureteral catheter (Group 2).Postoperative pain, hospital stay length, hematocrit drop and evidence of peri-renal hematomas in non-enhanced computarized tomography were evaluated. For statistical analysis a p value <0.05 was considered significant. Results: Groups were similar in age, sex distribution, body mass index and stone burden. No differences in postoperative pain or incidence of hematomas were observed. Group 1 had a longer hospital stay and a greater hematocrit drop. Conclusion: These results suggest that both alternatives are feasible and safe. The longer hospital stay in Group 1 and the further need of cystoscopy to remove the pigtail catheter favors the use of 24 hours-externalized ureteral catheter. In addition, we validate our intraoperative criteria for performing “tubeless” PNL...


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Cathétérisme urinaire/méthodes , Néphrolithiase/chirurgie , Néphrostomie percutanée/méthodes , Études prospectives
5.
Rev. chil. urol ; 75(3/4): 209-212, 2010. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-654783

Résumé

Introducción: El objetivo de este trabajo es mostrar los resultados a largo plazo de la técnica TVT con un seguimiento mínimo de 6 años. Material y método: Con insumos de fabricación local y usando la técnica del TVT, 108 pacientes fueron operadas entre enero de 2002 y agosto de 2003. Los datos analizados fueron: edad, número de partos, cirugías previas, estado nutricional, tiempo de operación, de sonda uretro-vesical y estadía en hospital, residuo posmiccional, complicaciones y continencia urinaria. Resultados: Edad promedio 53 años (27-76). Tiempo de seguimiento promedio 80 meses (72-90). Índice masa corporal promedio 29, número de partos promedio 3,5. Tiempo quirúrgico promedio 33 minutos (15-70). Días promedio de hospitalización 1,09 (1-3).Residuo posmiccional promedio 39,3 cc. Complicaciones: Perforación vesical 14 (13 por ciento),retención urinaria 3 (3 por ciento), ITU aguda no complicada 1 (1 por ciento), infección de herida operatoria1 (1 por ciento). La tasa de continencia con pacientes secas sin uso de protectores fue de 83 por ciento. En 12 pacientes (11 por ciento) se desarrolló una urgencia miccional de novo, la que ha sido manejada en forma satisfactoria con anticolinérgicos. Discusión: Podemos concluir que la técnica de sling retropúbico es un procedimiento con buenos resultados a largo plazo, mínimamente invasiva y con una tasa de complicaciones aceptables que pueden habitualmente ser resueltas sin mayores problemas en la práctica clínica habitual del urólogo. Los resultados son además concordantes con otras series tanto nacionales como internaciones.


Introduction: The aim of this paper is to show the long-term results of TVT technique with minimal follow-up of 6 years. Materials and methods: With local manufacturing devices and using the technique of TVT, 108 patients were operated between January2002 and August 2003. The data analyzed were age, parity, previous surgery, nutritional status, surgical time, Foley catheter and hospital stay, post void residual urine, complications and urinary continence. Results: Median age 53 years (27-76). Mean follow-up time 80 months (72-90). Mean body mass index 29, mean parity 3.5. Mean operative time 33 minutes (15-70). Mean hospital days 1.09 (1-3). Mean post void residual urine 39.3 cc. Complications: bladder perforation 14 (13 percent), urinary retention, 3 (3 percent), uncomplicated urinary tract infection 1 (1 percent), wound infection 1 (1 percent). The continence rate with dry patients was 83 percent. 12 patients (11 percent) developed de novo urgency, which has been satisfactorily treated with anticholinergics. Discussion: We conclude that retropubic sling is a procedure with successful long-term results, minimally invasive, with acceptable complications that can usually be resolved without problems in clinical practice by urologist. The results are also consistent with other series both national and international.


Sujets)
Humains , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Bandelettes sous-urétrales , Incontinence urinaire d'effort , Études de suivi
6.
Rev. chil. urol ; 70(4): 195-199, 2005. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-452485

Résumé

El puntaje de Gleason de la biopsia por punción es un factor pronóstico independiente en el cáncer de próstata, por lo cual constituye un antecedente fundamental en la elección del tratamiento. Existe sin embargo una significativa sub y supraetapificación con respecto al puntaje de la pieza de la cirugía radical en las biopsias por sextantes. Evaluamos en forma prospectiva el rendimiento de biopsias con esquemas ampliados en la predicción del puntaje final, comparándose la concordancia con la del esquema de punción clásico. 92 pacientes fueron sometidos a prostatectomía radical entre octubre 2001 y julio 2005. En 51 casos el diagnóstico fue efectuado mediante el esquema clásico (6 muestras) y a partir de marzo de 2003 en 41 pacientes mediante esquemas ampliados (10-12 muestras). Se analizaron correlaciones entre los especímenes efectuándose estudios de asociación. Los grupos fueron comparables en cuanto a las características clínicas e histopatológicas. La concordancia de la suma de puntajes entre la biopsia por punción y la biopsia de la prostatectomía radical fue de 31,4 por ciento (n=16) para el esquema clásico por sextantes y de 53,7 por ciento (n=22) para los esquemas con mayor número de muestras (p=0,021). Al analizar el puntaje primario por separado se establecieron concordancias de 49 por ciento y 78 por ciento, respectivamente (p=0,005). Esta diferencia fue más significativa en muestras con puntaje de Gleason <7 (p=0,018). Se observó subetapificación en 30 casos (58,8 por ciento) del esquema clásico y en 15 casos (36,6 por ciento) de las biopsias con esquemas ampliados (p=0,038). Se objetivó un incremento en la precisión del puntaje de Gleason a partir de la implementación de esquemas ampliados en las biopsias prostáticas por punción. La adición de mayor número de muestras, junto con aumentar en forma significativa la tasa de detección de tumores, permite asimismo optimizar el valor predictivo de la muestra. De esta manera se dispone de mayores antec...


Sujets)
Humains , Mâle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Tumeurs de la prostate/anatomopathologie , Prostatectomie , Techniques de diagnostic urologique , Valeur prédictive des tests , Ponction-biopsie à l'aiguille , Études prospectives , Études rétrospectives , Prostate
7.
Rev. chil. urol ; 70(1/2): 33-38, 2005. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-435672

Résumé

El manejo de pacientes con sospecha de cáncer y con biopsias prostáticas previas negativas representa un desafío para el urólogo. En la literatura no existe consenso en cuanto a número y zonas a biopsiar en este procedimiento. Efectuamos un estudio prospectivo evaluando la sensibilidad de distintos esquemas de punción, con el fin de generar una estrategia óptima en términos de detección y número de muestras. Se incluyeron 35 pacientes sometidos a re-biopsia de próstata. Se aplicó un esquema de 12 muestras incluyendo 2 de la zona de transición. Se calculó el rendimiento de cada foco en forma separada, analizándose diversas combinaciones y comparándose con pruebas no paramétricas. El 28,6 por ciento de los pacientes presentó cáncer en la biopsia. El esquema clásico por sextantes diagnosticó sólo 50 por ciento de los tumores. Los pacientes sometidos previamente a biopsia por sextantes presentaron una mayor tasa de detección (32 por ciento) que aquellos sometidos previamente a biopsia ampliada (20 por ciento). Las muestras de la zona de transición no representaron un aporte. La densidad del APE fue el único parámetro significativamente mayor en pacientes diagnosticados con cáncer (p=0,029). La biopsia ampliada (10-12 muestras) presenta mayor rendimiento que el esquema por sextantes en re-biopsias, siendo más efectivo en pacientes sometidos, previamente, a biopsias por sextantes.


Sujets)
Humains , Mâle , Adulte d'âge moyen , Biopsie/méthodes , Tumeurs de la prostate/diagnostic , Faux négatifs , Antigène spécifique de la prostate , Ponction-biopsie à l'aiguille/méthodes , Études prospectives , Procédures de chirurgie urologique , Sensibilité et spécificité , Techniques de diagnostic chirurgical , Valeur prédictive des tests
8.
Rev. chil. urol ; 69(3): 219-224, 2004. ilus, tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-430720

Résumé

El esquema clásico de biopsias por sextantes ha demostrado ser insuficiente en el diagnóstico del cáncer de próstata. Sin embargo, aún no existe consenso en cuanto a número y zonas a biopsiar durante este procedimiento, existiendo numerosas propuestas al respecto en la literatura. Los estudios han descrito un mayor rendimiento con biopsias dirigidas hacia la zona lateral. Efectuamos un estudio prospectivo comparando la sensibilidad de los distintos focos en forma individual, evaluándose diversas combinaciones de éstos con el fin de generar una estrategia óptima en términos de detección y número de muestras. Se incluyeron 110 pacientes consecutivos sometidos a biopsia de próstata. Se registró edad, APE, volumen prostático, Gleason, tacto rectal y morbilidad derivada del procedimiento. Además de la biopsia rutinaria por sextantes en ubicación parasagital, se agregaron dos muestras laterales a cada lado, en la base y en la zona media. En próstatas > 50 cc se agregaron dos muestras de la zona de transición. Se calculó el rendimiento de cada foco de biopsia en forma separada, analizándose varios esquemas derivados de distintas combinaciones, comparándose con pruebas no paramétricas. Treinta y nueve (35,5 por ciento) de los pacientes presentó cáncer en la biopsia. Estos pacientes eran de mayor edad (p=0,056), tenían próstatas más pequeñas (p=0,028) y APE más elevados (p=0,0003). El esquema clásico por sextantes detectó sólo el 69,2 por ciento de los cánceres en comparación con el esquema de 10 muestras (p=0,001), este rendimiento se mantuvo al eliminar la muestra de la base de la zona lobular media, obteniéndose de esta manera una combinación óptima compuesta por 8 muestras. Esta tendencia se mantuvo al analizar según APE, volumen prostático y tacto rectal, siendo significativa en próstatas < 50 cc (p=0,008), en pacientes con TR negativo (p=0,003) y con APE < 10 ng/ml (p=0,004). Se constató una morbilidad baja, no diferenciándose significativamente de la publicada en series con 6 muestras. La biopsia ecodirigida debiera incluir al menos 8 muestras, incluyéndose la zona lateral basal y media, el ápex y la media de la zona lobular media. El mayor número de muestras no implica una mayor morbilidad.


Sujets)
Humains , Mâle , Adulte d'âge moyen , Ponction-biopsie à l'aiguille/méthodes , Tumeurs de la prostate/diagnostic , Études prospectives
9.
Rev. chil. urol ; 68(3): 281-283, 2003.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-395069

Résumé

Este trabajo muestra un estudio comparativo de dos grupos de pacientes sometidos a resección transuretral de próstata. En el primer grupo (n=31), se usó profilaxis con cefazolina 1g ev, una hora antes de la cirugía. En el segundo grupo (n=32), se agregó ciprofloxacino, 500 mg cada 12 horas, por 4 días. En el primer grupo, la incidencia de infección urinaria fue de 19 porciento. En el segundo grupo no hubo infección. Esta diferencia fue significativa (p=0,01). El uso de antibióticos post cirugía es altamente efectivo en prevenir la infección urinaria.


Sujets)
Humains , Mâle , Adulte d'âge moyen , Céfazoline/usage thérapeutique , Ciprofloxacine/usage thérapeutique , Antibioprophylaxie , Résection transuréthrale de prostate/méthodes , Antibactériens/pharmacologie , Céfazoline/administration et posologie , Ciprofloxacine/administration et posologie , Complications postopératoires/prévention et contrôle , Hyperplasie de la prostate/chirurgie , Infections urinaires/épidémiologie , Infections urinaires/prévention et contrôle , Infections urinaires/traitement médicamenteux , Études prospectives , Résection transuréthrale de prostate/effets indésirables
10.
Rev. chil. urol ; 68(3): 305-307, 2003.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-395073

Résumé

Se presenta un caso clínico de paciente con diagnóstico de cáncer de pene (T2 Nx M0) sometido a linfocintigrafía para identificación de linfonodo centinela. Se analiza el rol de este procedimiento como método de etapificación en esta patología y se revisa la historia y la experiencia de centros internacionales con este método diagnóstico.


Sujets)
Humains , Mâle , Sujet âgé , Carcinome épidermoïde , Métastase lymphatique , Tumeurs du pénis , Biopsie de noeud lymphatique sentinelle , Carcinome épidermoïde/chirurgie , Carcinome épidermoïde/anatomopathologie , Stadification tumorale , Tumeurs du pénis
11.
Rev. chil. urol ; 68(3): 308-312, 2003. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-395074

Résumé

La biopsia de próstata guiada por ecografía transrectal ha revolucionado la detección del cáncer de próstata. Estudios a nivel nacional e internacional han evaluado el impacto de este procedimiento en la calidad de vida de los pacientes, concluyendo la importancia de dar analgesia al paciente por medio de sedación o anestesia local. El objetivo de este trabajo fue determinar el impacto en la calidad de vida de los pacientes sometidos a biopsia de próstata guiada por ecografía transrectal (12 muestras) con sedación, anestesia local y sin ellas. Se randomizaron 45 pacientes, en 3 grupos: 15 pacientes con sedación (Midazolam 2,5 mg endovenoso), 15 pacientes control y 15 pacientes con anestesia local (Lidocaína 1 porciento, 5 cc por lado a nivel de la inervación prostática). Se registró edad, antígeno prostático, tacto rectal, comorbilidad y complicaciones post biopsia. Todos los pacientes contestaron un cuestionario realizado post examen. La calidad de vida fue evaluada utilizando 2 escalas (Short form 36-item health survey). La edad promedio de los pacientes fue de 69,2 años, con valores de antígeno prostático entre 4,4-298 ng/ml. Al comparar los grupos con sedación o anestesia local con el grupo control sometidos a biopsia transrectal guiada por ecografía, se encontraron diferencias estadísticamente significativas con respecto a la calidad de vida (p< 0,0005. Dentro de la creciente importancia de la calidad de vida en la medicina, así como la tendencia a efectuar biopsias con mayor número de muestras, cobra gran importancia la analgesia durante este procedimiento. La sedación con Midazolam y/o la anestesia local con Lidocaína constituyen métodos útiles para estos efectos.


Sujets)
Humains , Mâle , Adulte d'âge moyen , Biopsie/méthodes , Lidocaïne/pharmacologie , Midazolam/pharmacologie , Prostate/anatomopathologie , Ablation par ultrasons focalisés de haute intensité par voie rectale/méthodes , Antibactériens , Anesthésiques locaux/usage thérapeutique , Antigène spécifique de la prostate , Biopsie/effets indésirables , Lidocaïne/usage thérapeutique , Midazolam/usage thérapeutique , Études prospectives , Prostate , Qualité de vie
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche