Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 5 de 5
Filtre
1.
Rev. bras. epidemiol ; 24: e210007, 2021. tab
Article Dans Anglais, Espagnol | LILACS, SES-SP | ID: biblio-1144140

Résumé

RESUMEN: Objetivo: Actualizar la estimación de la mortalidad atribuida al consumo de tabaco en Brasil en población de 35 y más años. Métodos: Se aplicó un método dependiente de prevalencia, basado en la fracción atribuida poblacional. Este método estima la mortalidad atribuida a partir de la mortalidad observada en Brasil (fuente: Sistema de Información de Mortalidad del Sistema Único de Salud de Brasil-2016); de las prevalencias de fumadores, exfumadores y nunca fumadores (Encuesta Nacional de Salud de Brasil-2013) y del exceso de riesgo de morir (riesgo relativo) que tienen los fumadores y exfumadores en comparación con los nunca fumadores (5 estudios de cohortes norteamericanos). Se presentan estimaciones de mortalidad atribuida globales, por sexo, grupo de edad (35-54; 55-64; 65-74 y 75 años en adelante) y 3 grupos de enfermedades: tumores malignos, enfermedades cardiometabólicas y respiratorias. Resultados: En 2016, el consumo de tabaco causó con 163.831 muertes en Brasil, el 67% (109.369) fue en hombres y cuatro de cada diez (62.791) sucedieron antes de los 65 años. El 42% de la mortalidad atribuida se asocia a enfermedades cardiometabólicas, seguidas de respiratorias (34%) y tumorales (24%), sin diferencias por sexo. Conclusión: El 14% de las muertes que sucedieron en Brasil durante 2016 en población de 35 y más años se atribuye al consumo de tabaco. Realizar de forma periódica estimaciones de MA es necesario para valorar y fortalecer las leyes de control de tabaquismo implantadas.


ABSTRACT: Objective: To update the estimation of tobacco attributable mortality (AM) in the Brazilian population aged 35 years old and older. Methods: A prevalence-dependent analysis was applied based on the population attributed fraction. This method estimates the tobacco AM taking into account the mortality observed in Brazil (source: Brazilian Mortality Information System - 2016); the prevalence of smokers, former smokers, and never smokers (National Health Survey Brazil - 2013) and the excess of risk of death (relative risk) of smokers and former smokers in comparison to never smokers (derived from 5 North American cohorts). Estimates of overall AM are shown by gender, age group (35-54; 55-64; 65-74; and 75 years old and older) and 3 groups: malignant tumors, cardiometabolic diseases, and respiratory diseases. Results: In 2016, tobacco consumption caused 163,831 deaths in Brazil, 67% (109,369) were in men and four out of ten (62,791) occurred before the age of 65. Without differences by gender, 42% of the AM is associated with cardiometabolic diseases, followed by respiratory diseases (34%) and malignant tumors (24%). Conclusion: During 2016, 14% of the deaths occurred in the Brazilian population aged 35 years old and older were attributed to tobacco consumption. Periodic tobacco AM estimations are mandatory to assess and strengthen smoking control strategies and policies.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Sujet âgé , Fumer du tabac/mortalité , Fumeurs/statistiques et données numériques , Brésil/épidémiologie , Prévalence , Mortalité , Répartition par sexe , Répartition par âge , Fumer du tabac/effets indésirables
2.
Medicina (B.Aires) ; 79(3): 204-207, June 2019. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: biblio-1020061

Résumé

El síndrome de Susac es una enfermedad rara causada por oclusión autoinmune de la microvasculatura del cerebro, de la retina y del oído interno, lo que provoca la triada clínica característica de disfunción del sistema nervioso central, trastornos visuales y déficit vestíbulo-coclear. El diagnóstico se basa en las manifestaciones clínicas y en estudios complementarios que demuestren el compromiso de los tres sistemas. Existen diferentes tratamientos que incluyen combinaciones de varios fármacos inmunosupresores como corticoides, inmunoglobulina intravenosa, micofenolato mofetilo, entre otros. Presentamos el caso de una mujer de 26 años que manifestó hipoacusia izquierda, zumbidos y episodios de vértigo recurrente. Cuatro semanas después agregó visión borrosa bilateral, ataxia cerebelosa y encefalopatía. La resonancia magnética de cerebro mostró múltiples lesiones redondeadas hiperintensas en t2 y FLAIR (fluid-attenuated inversion recovery), hipointensas en t1 a nivel medial del cuerpo calloso, cápsula interna, cerebelo y pedúnculo cerebeloso medio derecho. La audiometría evidenció hipoacusia perceptual bilateral a predominio del oído izquierdo y en la angiografía por tomografía de coherencia óptica se observó obstrucción de arterias de la capa profunda de la retina. Se diagnosticó síndrome de Susac y se inició tratamiento con pulsos de metilprednisolona por 5 días y mantenimiento con micofenolato, revirtiendo totalmente la encefalopatía, con persistencia de leve ataxia e hipoacusia. Es importante conocer la triada clínica característica y los estudios complementarios necesarios para arribar al diagnóstico, ya que muchas veces se puede demorar el tratamiento inmunosupresor. Nuestro caso tuvo una excelente respuesta a los corticoides.


Susac syndrome is a rare disorder caused by autoimmune-mediated occlusions of microvessels in the brain, retina and inner ear. These occlusions lead to a characteristic clinical triad of central nervous system dysfunction, visual disturbances and vestibule-cochlear deficits. The diagnosis is based on clinical manifestations and complementary studies, which demonstrate the involvement of three systems. There are different treatments that include various immunosuppressive drugs combinations such as corticosteroids, intravenous immunoglobulin, mycophenolate mofetil, among others. We present the case of a 26-year-old woman with left hearing loss, tinnitus and episodes of recurrent vertigo, four weeks after bilateral blurred vision, cerebellar ataxia and encephalopathy. Magnetic resonance imaging of the brain showed multiple rounded hyperintense lesions in t2 and fluid-attenuated inversion recovery (FLAIR), hypointense in t1, at the middle level of the corpus callosum, internal capsule, cerebellum and right middle cerebellar peduncle. The audiometry evidenced bilateral perceptual hearing loss, predominantly in the left ear. Angiography by optical coherence tomography showed obstruction in the deep layer retina arteries. The Susac syndrome was diagnosed and treatment started with methylprednisolone pulses therapy, intravenously 1000 mg/ day for 5 days, followed by maintenance with mycophenolate, which completely reversed the encephalopathy, with persistence of mild ataxia and hearing loss. It is important to know the clinical triad characteristic and the complementary studies necessary to arrive at the diagnosis, since immunosuppressive treatment can often be delayed. Our case had an excellent response to corticosteroids.


Sujets)
Humains , Femelle , Grossesse , Encéphalopathies/étiologie , Encéphalopathies/imagerie diagnostique , Vertige/diagnostic , Syndrome de Susac/complications , Syndrome de Susac/imagerie diagnostique , Encéphalopathies/traitement médicamenteux , Méthylprednisolone/usage thérapeutique , Prednisolone/usage thérapeutique , Imagerie par résonance magnétique , Neuroprotecteurs , Diagnostic différentiel , Syndrome de Susac/traitement médicamenteux , Angiographie par tomodensitométrie , Anti-inflammatoires/usage thérapeutique , Acide mycophénolique/usage thérapeutique
3.
Rev. argent. anestesiol ; 59(1): 1-8, ene.-feb. 2001. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-288442

Résumé

Objetivos: Describir y comparar los efectos térmicos (centrales y cutáneos en el miembro superior) y fotopletismográficos inmediatos a la inducción anestésica con fentanilo, tiopental sódico y vecuronio. Pacientes y métodos: Hemos estudiado las variaciones de las temperaturas central y cutáneas (del miembro superior: dedo, antebrazo y brazo), así como las variaciones del flujo sanguíneo digital, en 20 pacientes adultos, ASA-I (12 hombres y 8 mujeres), cada 5 minutos durante los 20 minutos iniciales de la anestesia general. La temperatura se midió con termosondas desechables (esofágicas y cutáneas) conectadas a un termómetro digital y el flujo sanguíneo digital mediante fotopletismografía digital. La anestesia se realizó sin premedicación con: tiopental sódico (5 mg x kg), fentanilo 0,1 mg y vecuronio 0,1 mg x kg. El mantenimiento anestésico se realizó con N2O-O2 (75/35 por ciento) y fentanilo 0,1 mg a los 10 minutos, sin anestésicos inhalatorios. Resultados: La inducción anestésica se asoció con vasodilatación digital intensa y rápida, con un incremento marcado de la amplitud de la onda fotopletismográfica (AOFP) (AOFP = 6,9 ñ 3,9 mV/V, a los 5 min, P<0,001) y de la temperatura cutánea del dedo (Ta Dedo = 6,3 ñ 2,8ºC, a los 10 min, P<0,001). Sin embargo, los cambios de la temperatura cutánea en el brazo y antebrazo fueron muy inferiores y más lentos (menores de 1ºC en los 20 min, en ambos casos). Solamente encontramos una correlación significativa entre la AOFP y la Ta Dedo: r=0,54 (P<0,001). Conclusiones: Tras inducción anestésica con tiopental sódico, fentanilo y vecuronio sucede un calentamiento cutáneo en el miembro superior, distribuido de forma desigual. El calentamiento es marcado en los dedos mientras que en el brazo y en el antebrazo las variaciones térmicas son menores. La apertura de las fístulas arterio-venosas termorreguladoras de las manos, consecuente con la inhibición simpática de la inducción anestésica, puede tener un papel destacado en la génesis de la hipotermia de redistribución de la inducción de la anestesia general.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Anesthésiques intraveineux/administration et posologie , Anesthésiques intraveineux/pharmacocinétique , Bras , Doigts , Hypothermie provoquée , Monitorage physiologique , Photopléthysmographie , Peau/effets des médicaments et des substances chimiques , Température cutanée , Fentanyl/administration et posologie , Débitmètres , Débit sanguin régional , Thiopental/administration et posologie , Vécuronium/administration et posologie
4.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 13(6): 558-62, nov.-dic. 1999. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-276534

Résumé

Revisamos 77 expedientes de pacientes operados de artroplastía total de cadera, con 20 años de evolución en promedio, de los cuales 24 correspondieron con el diagnóstico de secuelas de luxación congénita de cadera (LCC). La edad promedio fue de 33 años y cinco meses con un rango de 21 a 58 años, 8 casos de lado derecho, 10 de lado izquierdo y 3 bilaterales. La técnica quirúrgica se llevó a cabo por la descrita por Charnley. La valoración clínica se llevó a cabo con la tabla de Merle D'Aubigné y Postel, en cuanto al estudio radiográfico se hizo con la clasificación de Charnley y DeLee, para el acetábulo, y la de Gruen y Amstutz para el componente femoral; el desgaste acetabular con el método de Griffith. De los resultados obtenidos 17 casos tuvieron ausencia de dolor, recuperación de movilidad en 13 y reincorporación de marcha en 10 casos solamente. Radiográficamente la zona I fue la mas afectada, en cuanto al desgaste del acetábulo, fue en promedio de 1 mm cada 9 años. De las 24 caderas revisadas, sólo se obtuvieron resultados favorables en 46 por ciento de los casos; encontrando mejores resultados en 12 caderas con subluxación y con operaciones primarias


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Ostéotomie , Ostéotomie , Arthroplastie , Arthroplastie , Luxation congénitale de la hanche/chirurgie , Luxation congénitale de la hanche/thérapie , Orthopédie , Fémur/malformations , Fémur/chirurgie
5.
Rev. cuba. cir ; 29(3): 44-50, mayo-jun. 1990. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-92584

Résumé

Se realizó un estudio preliminar de la sepsis de la herida quirúrgica limpia en 70 pacientes operados en el Servicio de Cirugía General de este centro hospitalario en el período comprendido entre abril de 1988 y marzo de 1989, ambos inclusive. Se utilizó un modelo de encuesta donde se recogieron los datos. Tomamos muestra para cultivos del medio, instrumental quirúrgico, personal del salón. Se emplearon los métodos de Agar sangre, MacConkey y Medios de Tio glicolato. Se exponen los resultados


Sujets)
Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Humains , Mâle , Femelle , Infection de plaie opératoire/épidémiologie
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche