Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 2 de 2
Filtre
Ajouter des filtres








Gamme d'année
1.
Rev. méd. hondur ; 84(3/4): 110-113, jul.-dic. 2016. ilus, graf, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: biblio-882048

Résumé

La infección por citomegalovirus (CMV) es la infección congénita más común, con una incidencia de 0.2 a 2.2 % en los recién nacidos vivos. Del 10 al 15% del los recién nacidos infectados son sintomáticos. Los signos clínicos comunes son ictericia, petequias y hepatoesplenomegalia, además de prematuridad, trombocitopenia y anemia. Él diagnóstico fetal se sospecha por ultra - sonografía y se conirma mediante detección de Ig G en muestra tomadas atreves de cordocentesis o amniocentesis. Descripción del caso: Se presenta caso de una embarazada de 35 años de edad, a quien se le realizo a las 34.3 semanas de gestación cordo - centesis diagnostica, por presentar Hidrops fetal NO INMUNE mas anemia fetal severa diagnósticada por velocidad de pico sistólico de la arteria cerebral media, presentando características ultrasonografías, se realizó transfusión intrautero sin ninguna complicación además se llevó el embarazo al término, la evaluación oftalmológica reporto secuelas maculares características de citomegalovirus...(AU)


Sujets)
Humains , Femelle , Grossesse , Anémie/embryologie , Transfusion sanguine intra-utérine , Cytomegalovirus , Anasarque foetoplacentaire
2.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 29(67): 15-19, jul.-dic. 2014. graf, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-767390

Résumé

El propósito de este estudio fue determinar clínicamente la frecuencia de aparición del segundo conducto radicular mesiovestibulardel primer molar superior y la frecuencia de desembocadura del conducto en uno o más forámenes apicales. Métodos: Se realizó el tratamiento de conducto en 55 pacientes con derivación a endodoncia del primer molar superior permanente, realizado por el mismo operador y utilizando magnificación con microscopio clínico. Se consideró la presencia de uno o más conductos radiculares en la raíz mesiovestibular luego de la instrumentación de los conductos y se determinó el número de forámenes apicales al introducir las limas depermeabilidad apical, simultáneamente, a una longitud mayor a la longitud de trabajo. Se utilizó el método score de Wilson para calcular intervalos de confianza 95 por ciento de porcentajes (IC95). Resultados: Se registró que de los 55 pacientes tratados, la raíz mesiovestibular presentaba, en el 21,82 por ciento [IC95=(12,95 por ciento; 34,37 por ciento)], un solo conducto desembocando en un solo foramen apical, el 30,91 por ciento [IC95=(20,28 por ciento; 44,03 por ciento)] presentaron dos conductos radiculares con un solo foramen apical y el 47,27 por ciento [IC95=(34,69 por ciento;60,21 por ciento)] presentaron dos conductos radiculares con un foramen apical independiente cada conducto. Conclusión: La presencia de un segundo conducto mesiovestibular como así la frecuencia de desembocadura en un foramen apical independiente presentan una alta frecuencia de aparición, por lo tanto, durante la terapia endodontica debe realizarse una exploración minuciosa del piso cameral, en buscade localizar y tratar este conducto, aumentando de esta manera las probabilidades de éxito del tratamiento a largo plazo...


Sujets)
Adolescent , Adulte , Jeune adulte , Adulte d'âge moyen , Malformations dentaires/épidémiologie , Cavité pulpaire de la dent/anatomie et histologie , Molaire/anatomie et histologie , Racine dentaire/anatomie et histologie , Distribution de L'âge et du Sexe , Argentine , École dentaire , Maxillaire , Interprétation statistique de données , Traitement de canal radiculaire/statistiques et données numériques
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche