Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 8 de 8
Filtre
Ajouter des filtres








Gamme d'année
1.
Alergia (Méx.) ; 48(4): 119-122, jul.-ago. 2001. CD-ROM
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-310726

Résumé

Antecedentes: los antiinflamatorios no esteroides pueden inhibir en modelos in vitro la pérdida de hueso y preservar la densidad mineral ósea, por la inhibición de prostaglandinas y citocinas inflamatorias. El naproxeno inhibe la biosíntesis de prostaglandinas y citocinas. Objetivo: conocer el efecto del naproxeno en las concentraciones séricas de IL-1 , IL-6 y TNF en 18 pacientes con osteoartritis. Material y método: se formaron al azar dos grupos de nueve pacientes, uno tratado con naproxeno a dosis de 10 mg/kg de peso, dividida en dos tomas durante dos semanas y el otro se trató con placebo y paracetamol, en caso necesario. Se midió la concentración de citocinas antes y dos semanas después de la administración del naproxeno, mediante la prueba de ELISA. Resultados: en el grupo de pacientes tratados con naproxeno hubo disminución de la concentración sérica de IL-1 e IL-6 , lo que sugiere menores cambios degenerativos en los pacientes con osteoartritis y prevención de la progresión de la enfermedad.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Naproxène , Arthrose , Interleukine-1 , Interleukine-6 , Facteur de nécrose tumorale alpha
2.
Alergia (Méx.) ; 46(3): 78-82, mayo-jun 1999. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-276578

Résumé

Antecedentes. En el proceso infeccioso las citocinas producidas por los macrófagos y neutrófilos participan en los mecanismos de defensa del huésped. En estos mecanismos de fase aguda intervienen interleucinas como IL-1, IL-6 y el factor de necrosis tumoral (INF). Objetivo. Conocer el efecto del naproxeno sódico en las concentraciones séricas de IL-1, IL-6 y TNF, en un receso infeccioso agudo. Material y método. Se estudiaron al azar 18 pacientes, que se dividieron en dos grupos iguales, con diagnóstico clínico de faringoamigdalitis aguda purulenta. A un grupo se le dio naproxeno sódico y al otro placebo, ambos recibieron tratamiento antibacteriano con penicilina G procaínica. Resultados. El grupo que recibió naproxeno sódico tuvo disminución del síndrome febril e infeccioso a partir de las 72 horas. En los que recibieron placebo los síntomas y signos de los síndromes febril e infeccioso persistieron por más de tres días. Discusión. Los pacientes que recibieron tratamiento con naproxeno sódico tuvieron una disminución en la concentración sérica de IL-1B con diferencias estadísticamente significativas con respecto a las mediciones basal y a las 72 horas; también se observaron diferencias estadísticamente signficativas con los pacientes que recibieron placebo. Los resultados muestran que las concentraciones séricas de IL-1b disminuyeron en ambos grupos pero fue más acentuada la disminución en el grupo que recibió naproxeno sódico con disminución de los síntomas en forma más rápida


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adolescent , Adulte , Cytokines/effets des médicaments et des substances chimiques , Cytokines/immunologie , Naproxène/immunologie , Naproxène/usage thérapeutique , Pharyngite/immunologie , Pharyngite/thérapie , Amygdalite/immunologie , Amygdalite/thérapie , Facteur de nécrose tumorale alpha/effets des médicaments et des substances chimiques , Facteur de nécrose tumorale alpha/immunologie , Interleukines/immunologie
3.
Alergia (Méx.) ; 45(2): 43-8, mar.-abr. 1998. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-234170

Résumé

Antecedentes: la septicemia neonatal puede tener una mortalidad del 20 por ciento en recién nacidos pequeños para su edad gestacional. Esta predisposición a las infecciones se ha explicado por alteraciones inmunológicas. El propósito de este trabajo es conocer el efecto del levamisol en las funciones de quimiotaxis y actividad bactericida de las células polimorfonucleares en recién nacidos pequeños para su edad gestacional. Material y método: se estudiaron 20 recién nacidos de término. Diez eran pequeños para su edad gestacional y los otros 10 tenían peso adecuado. Se midió la actividad microbicida y la quimiotaxis; se hicieron comparaciones entre los grupos con pruebas estadísticas no paraméticas. Resultados: en el grupo de neonatos pequeños para su edad gestacional la actividad microbicida fue semejante a la del grupo testigo, pero la actividad quimiotáctica estuvo disminuida (p < 0.05)


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Nouveau-né , Activité bactéricide du sang , Chimiotaxie des leucocytes/effets des médicaments et des substances chimiques , Lévamisole/pharmacologie , Granulocytes neutrophiles , Granulocytes neutrophiles/physiologie , Nourrisson petit pour son âge gestationnel/immunologie
4.
Alergia (Méx.) ; 45(2): 54-6, mar.-abr. 1998.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-234172

Résumé

Informe de un caso clínico de síndrome de Kartagener (discinesia ciliar primaria tipo 1), que presentó manifestaciones clínicas de asma, infección crónica recurrente, sinusitis crónica, hipoacusia derecha desde el nacimiento


Sujets)
Humains , Femelle , Adolescent , Syndrome de Kartagener/complications , Syndrome de Kartagener/diagnostic , Tomographie/statistiques et données numériques
5.
Alergia (Méx.) ; 44(6): 162-8, nov.-dic. 1997. tab
Article Dans Anglais | LILACS | ID: lil-219740

Résumé

Se midieron la quimiocinesis y quimiotaxis en células polimorfonucleares (PMN) obtenidas de 51 niños de 1 a 8 años de edad, de uno y otro sexo. Grupo de casos: 41 niños con asma no alérgica e infecciones crónicas recurrentes de las vías aéreas superiores; los criterios diagnósticos fueron antecedentes de sibilancias relacionadas con un episodio de infección de las vías aéreas superiores y pruebas cutáneas negativas. Grupo testigo: 10 niños sanos. Se obtuvo una muestra de 10 ml de sangre venosa periférica. Los PMN se incubaron con solución de Hank para medir la quimiocinesis y con C5a y extracto de Staphylococcus aureus para medir quimiotaxis. Los valores de quimiocinesis en los niños sanos testigos y en los pacientes con asma bronquial no alérgica fueron de 46.0 ñ 7.1 vs 23.8 ñ 6.1 µm (p < 0.01). Los valores de quimiotaxis estimulada con C5a en los niños sanos testigos y en los pacientes con asma bronquial no alérgica fueron de 91.0 ñ 21.3 vs 92.3 ñ 21.0 µm (ns), y los valores de quimiotaxis estimulada con extracto de Staphylococcus aureus fueron de 97.0 ñ 22.4 vs 92.0 ñ 23.0 µm (ns). Estos resultados sugieren que los PMN de niños con asma no atópica tienen quimiocinesis reducida. Después de un estímulo quimiotáctico con C5a y extracto bacteriano, la movilidad de los leucocitos se corige y alcanza valores similares a los coexistentes en niños sanos


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Enfant d'âge préscolaire , Chimiotaxie des leucocytes/effets des médicaments et des substances chimiques , Maladie chronique , État de mal asthmatique/immunologie , État de mal asthmatique/sang , Granulocytes neutrophiles , Récidive , Infections de l'appareil respiratoire/sang , Infections de l'appareil respiratoire/immunologie , Staphylococcus aureus/immunologie
6.
Alergia (Méx.) ; 44(3): 63-6, mayo-jun. 1997. tab, ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-219594

Résumé

Se revisaron las tarjetas del archivo de pruebas cutáneas de pacientes del servicio de alergia e inmunología clínica del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI, de enero de 1989 a marzo de 1995, para conocer la frecuencia de positividad de las pruebas cutáneas. Se aplicaron intradérmicamente extractos acuosos elaborados por nuestro laboratorio a dilución de 1:1000 peso-volumen; 1091 pacientes fueron positivos de 5,651 pruebas cutáneas realizadas. Correspondieron a asma y rinitis 492, rinitis alérgica 289, asma alérgica 111 y 199 otros. Los aeroalergenos más frecuentes fueron: polvo casero, Dermatophagoides p y f, perennes, predominando en época lluviosa, seguidos de pólenes de Fraxinus a, Quercuz y Capriola con predominio en la época lluviosa. Los hongos más frecuentes fueron Candida y Fusarium más abundantes en la época de sequía


Sujets)
Humains , Femelle , Adulte , Allergènes , Asthme , Hypersensibilité , Rhinite , Tests cutanés , Tests intradermiques
7.
Alergia (Méx.) ; 42(3): 41-4, mayo-jun. 1995.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-158829

Résumé

Se incluyeron 13 pacientes con diagnóstico de asma y que cumplían con los criterios de selección, a los cuales se les practicó espirometría antes y después de aplicar salbutamol por alguno de los dispositivos en forma aleatoria. El efecto sobre el VEF1 con el inhalador de dosis medida (MDI) fue de 22.76 por ciento, con el espaciador fue 23.35 por ciento y con la cámara de retención 23.94 por ciento. El análisis estadístico no mostró diferencia significativa entre los resultados, por lo que se refiere que los tres dispositivos tienen la misma eficacia para administrar salbutamol en aerosol


Sujets)
Adulte , Adulte d'âge moyen , Humains , Mâle , Femelle , Administration par inhalation , Salbutamol/administration et posologie , Salbutamol/pharmacocinétique , Asthme/thérapie , Thérapie respiratoire/instrumentation , Thérapie respiratoire/statistiques et données numériques , Spirométrie/statistiques et données numériques
8.
Rev. méd. IMSS ; 31(2): 131-4, mar.-abr. 1993. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-176942

Résumé

Las reuniones regionales del personal de salud son foros en los que profesionalmente de la salud analizan los problemas que se presentan a nivel nacional, regional o delegacional para proponer alternativas que permitan mejorar la calidad de los servicios otorgados. El objetivo del presente trabajo es analizar el número y temática de los trabajos de investigación presentados en estas reuniones. Se organizó una base de datos con información sobre título, autores, palabra clave, área de la medicina correspondiente y entidad federativa en la que se realizó el estudio. No se analizó la calidad de los trabajos ya que la mayor parte de los resúmenes carecían de la información necesaria para juzgarla. Hasta la fecha se han llevado a cabo ocho reuniones regionales del personal de salud, en las que se han presentado 830 trabajos de investigación. La mayor parte de los trabajos correspondió a un grupo de disciplinas, entre las que están: medicina del trabajo, laboratorio y gabinetes, administración, fomento a la salud, atención primaria, enseñanza e investigación y planificación familiar (44 por ciento), seguido por medicina interna (25 por ciento), ginecoobstetricia (12 por ciento), pediatría (10 por ciento) y cirugía general (9 por ciento). El tema nosológico al que se dedicó el mayor número de trabajos de investigación fue Diabetes Mellitus. A este tema, que representa uno de los problemas de salud más importantes en el IMSS, se didicó el 30 por ciento de los trabajos


Sujets)
Qualité des soins de santé/tendances , Recherche/tendances
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche