Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 5 de 5
Filtre
1.
Cuad. cir ; 23(1): 28-32, 2009. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-620925

Résumé

Se presenta el caso clínico de un tumor de glomus carotídeo en una mujer de 27 años que debutó con un aumento de volumen cervical derecho. El estudio con tomografía computada en fase angiográfica (Angio TC) demostró un tumor heterogéneo a nivel de la bifurcación carotídea que provocaba efecto de masa desplazando, pero no infiltrando los vasos carotídeos. Se realizó la extirpación completa del tumor con diseccion subadventicial, durante la cual fue necesaria la ligadura de la arteria carótida externa distal al nacimiento de la arteria tiroídea superior. El informe histopatológico concluyó tumor de glomus carotídeo con áreas de necrosis y pleomorfismo celular. Se realizó una revisión de la literatura nacional e internacional sobre esta infrecuente enfermedad.


Sujets)
Humains , Adulte , Femelle , Angiographie/méthodes , Tomodensitométrie/méthodes , Tumeur du glomus carotidien/chirurgie , Tumeur du glomus carotidien , Artère carotide externe , Ligature , Résultat thérapeutique , Tumeur du glomus carotidien/classification , Tumeur du glomus carotidien/étiologie
2.
Cuad. cir ; 23(1): 39-43, 2009. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-620927

Résumé

El aneurisma de arteria poplítea es una entidad patológica que afecta a hombres mayores de 65 años con múltiples morbilidades, siendo la hipertensión arterial la más frecuente. Se asocia a aneurisma contralateral y aneurisma en otras áreas, principalmente la arteria femoral y la aorta abdominal. El diagnóstico en la mayoría de los casos se realiza en pacientes sintomáticos, principalmente debido a complicaciones trombo-embólicas. En este grupo la amputación se realiza hasta en el 20 por ciento de los casos y la mortalidad alcanza el 5 por ciento. La cirugía abierta es el procedimiento de elección, la cual se realiza mayoritariamente por un abordaje medial aislando el aneurisma mediante ligaduras y realizando un bypass con vena autóloga. En el tratamiento de urgencia puede asociarse trombolisis intraoperatoria, la cual mejora el resultado de la cirugía. La cirugía endovascular no ha demostrado ser mejor, sin embargo, posee resultados similares en el tratamiento de pacientes asintomáticos. Existe, actualmente, su indicación en la cirugía de urgencia en aquellos casos en los que la cirugía abierta no se puede efectuar.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Sujet âgé , Anévrysme/chirurgie , Anévrysme/anatomopathologie , Artère poplitée/chirurgie , Artère poplitée/anatomopathologie , Facteurs âges , Amputation chirurgicale , Anévrysme/diagnostic , Anévrysme/étiologie , Procédures de chirurgie vasculaire
3.
Cuad. cir ; 20(1): 48-51, 2006. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-490414

Résumé

Los Bezoares del tracto digestivo representan una patología poco frecuente y con presentaciones clínicas que dependen del tipo de bezoar. Esta patología ocurre en estómagos normales a causa de ingestión de sustancias u objetos que no atraviesan el píloro y como complicación secundaria a cirugía gástrica. El tricobezoar corresponde a un bezoar constituido por pelo, la sospecha clínica de esta entidad se establece en pacientes jóvenes habitualmente de sexo femenino que tienen masa epigástrica palpable y en algunas ocasiones baja de peso negando la ingestión de cabello. El diagnóstico se puede realizar con exámenes contrastados del tracto digestivo y mediante endoscopía, siendo este último método de elección. El tratamiento puede ser endoscópico o quirúrgico y depende de las características del bezoar. Se presenta un caso clínico y se revisa la literatura en relación a esta patología.


Sujets)
Humains , Femelle , Adulte , Bézoards/chirurgie , Estomac , Bézoards/diagnostic , Résultat thérapeutique
4.
Cuad. cir ; 18(1): 11-20, 2004. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-416636

Résumé

El cáncer colorectal ha ido en franco aumento en nuestro medio. Entre el 7 y el 40 por ciento de los casos debuta con alguna complicación (obstrucción, perforación, obstrucción y perforación o hemorragia baja masiva) que requiere cirugía de urgencia. El objetivo de este estudio es describir las características epidemiológicas, clínicas y tratamiento realizado en los pacientes portadores de cáncer colorectal que fueron intervenidos de urgencia en el Hospital Clínico Regional de Valdivia entre los años 1990 y 2002. Se revisaron las fichas clínicas de los pacientes que se les diagnóstico cáncer colorectal, y se le seleccionaron aquellos que fueron intervenidos de urgencia, incluyéndolos en un protocolo preestablecido. En este período se diagnosticaron 262 pacientes con cáncer colorectal, 61 (23,2 por ciento) fueron operados de urgencia. La complicación más frecuente fue la obstrucción intestinal con un 14,1 por ciento. La cirugía más realizada fue la operación de Hartmann (45,9 por ciento). Cirugía en un tiempo fue realizada en 15 pacientes de los cuales 14 fueron de colon proximal al ángulo esplénico, y sólo uno distal a éste. La morbilidad precoz fue de 62,2 por ciento, morbilidad tardía se presentó en 18 pacientes. La mortalidad operatoria fue de un 3,2 por ciento y la hospitalaria de un 11,4 por ciento. La mayor parte de los pacientes fueron clasificados como estadio III según la clasificación TNM. El seguimiento promedio fue de 21,8 meses y la sobrevida global a 5 años fue de un 8,2 por ciento. Se analizan además las diferentes alternativas terapéuticas disponibles en la actualidad para este tipo de pacientes, poniendo énfasis en la cirugía en un tiempo.


Sujets)
Humains , Adulte , Adulte d'âge moyen , Tumeurs colorectales , Chirurgie colorectale/méthodes , Chirurgie colorectale/mortalité , Chili , Complications postopératoires/mortalité , Urgences , Mortalité hospitalière , Stadification tumorale , Occlusion intestinale/chirurgie , Réintervention/effets indésirables , Réintervention/mortalité , Taux de survie
5.
Cuad. cir ; 18(1): 27-32, 2004. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-416638

Résumé

Se analizó la complejidad de las atenciones registradas durante el año 2003 en el Servicio de Urgencia del Hospital de Purranque. Para su clasificación se consideraron las acciones médicas y de enfermería necesarias para resolver la consulta de los pacientes, considerando que no son urgencia aquellas que sólo necesitaron una indicación médica o una acción clínica simple. Los resultados muestran que un 79,4 por ciento de consultas son de baja morbilidad, las cuales se concentran más en las mujeres. No existió una variación importante en las proporciones durante los meses del año ni entre los días de semana y fines de semana, lo que apoya la idea de que las soluciones primaria se centran más en calidad que en el número de atenciones. La carga de costo que significa para el hospital llega casi ser el doble de los costos de las urgencias reales. Finalmente se propone ocupar este instrumento para monitorizar los cambios que se introduzcan en la atención primaria.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Soins de santé primaires , Évaluation des besoins/classification , Évaluation des besoins/statistiques et données numériques , Service hospitalier d'urgences , Soins ambulatoires , Chili , Mésusage des services de santé , Service hospitalier d'urgences/économie
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche