Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 10 de 10
Filtre
1.
Rev. argent. cir ; 90(3/4): 132-141, mar.-abr. 2006. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-454449

Résumé

Antecedentes: El trasplante hepático es el tratamiento de elección para pacientes con enfermedad hepática terminal. La disponibilidad de órganos es el factor limitante para su empleo. El empleo de injertos provenientes de donantes vivos desde hace años se aplica a la población pediátrica y en los últimos años se ha generalizado su uso en receptores adultos. Objetivo: Analizar la experiencia con el empleo de esta técnica en nuestro programa de trasplante. Lugar de aplicación: Hospital Privado de la comunidad. Diseño: Estudio retrospectivo y descriptivo. Población: 458 pacientes a los que se le realizaron 492 trasplantes hepáticos ortotópicos (TOH). 79 (TOH) con donante vivo (50 niños y 29 adultos). Método: Se realizó la evaluación de los donantes con exámenes de laboratorio. Ecodoppler y tac abdominal, posteriormente arteriografía y biopsia hepática en caso de sospechar hepatopatía. Los niños fueron trasplantados con segmentos II y III (n = 45) o con monosegmento (n = 5). 28 adultos recibieron hígado derecho (LD) y uno hígado izquierdo (LI). Resultados: De 120 potenciales donantes pediátricos 60 fueron rechazados (50 por ciento). Presentaron complicaciones 6 de los 50 (12 por ciento). Se evaluaron 71 potenciales donantes para adultos, fueron rechazados 25 (35,2 por ciento). Cinco de los 29 (17,2 por ciento) donantes presentaron complicaciones. La indicación más frecuente fue la atresia de vías biliares en la población pediátrica (65,9 por ciento) y cirrosis por Virus C en los adultos (44 por ciento). Las complicaciones vasculares en la población pediátrica ocurrieron en 8 pacientes (16 por ciento) y las biliares en 14 (28 por ciento). La supervivencia actuarial de pacientes e injertos a 10 años fue de 94 por ciento y 90 por ciento respectivamente. Los adultos presentaron complicaciones vasculares en el 6,89 por ciento y biliares en el 37 por ciento. La supervivencia actuarial de pacientes e injertos fue de 89,8 por ciento y 89,3 por ciento al año y de 83,7 por...


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Nourrisson , Enfant , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Enfant d'âge préscolaire , Donneur vivant , Transplantation hépatique/méthodes , Argentine , Études rétrospectives , Transplantation hépatique/statistiques et données numériques , Transplantation hépatique/normes
2.
Rev. argent. microbiol ; 37(1): 34-45, ene.-mar. 2005. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-634487

Résumé

Los bacilos gram-negativos no fermentadores se encuentran ampliamente distribuidos en el medio ambiente. Además de causar dificultades en la identificación, a menudo presentan una marcada multirresistencia a los antimicrobianos incluyendo aquellos activos frente a Pseudomonas aeruginosa. El objetivo de este trabajo fue evaluar la actividad "in vitro" de diferentes antimicrobianos sobre 177 aislamientos de bacilos gram-negativos no fermentadores (excluidos Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter spp.) provenientes de especimenes clínicos. Las concentraciones inhibitorias mínimas (CIM) se determinaron por el método de dilución en agar Mueller Hinton frente a los siguientes antibacterianos: ampicilina, piperacilina, piperacilina-tazobactama, sulbactama, cefoperazona, cefoperazona-sulbactama, ceftazidima, cefepima, aztreonam, imipenem, meropenem, colistina, gentamicina, amicacina, trimetoprima-sulfametoxazol (TMS), cloranfenicol, eritromicina, rifampicina, norfloxacina, ciprofloxacina y minociclina. Sobre siete aislamientos: Sphingobacterium multivorum (2), Sphingobacterium spiritivorum (1), Empedobacter brevis (1), Weeksella virosa (1), Bergeyella zoohelcum (1) y Oligella urethralis (1) se ensayó la sensibilidad a amoxicilina-ácido clavulánico y ampicilina-sulbactama y no se determinó la actividad de cefoperazona ni de sulbactama. La multirresistencia fue comúnmente observada en los aislamientos de Stenotrophomonas maltophilia, Burkholderia cepacia, Chryseobacterium spp., Myroides spp., Achromobacter xylosoxidans y Ochrobactrum anthropi. En cambio, Pseudomonas stutzeri, Shewanella putrefaciens-algae, Sphingomonas paucimobilis, Pseudomonas oryzihabitans, Bergeyella zoohelcum, Weeksella virosa y Oligella urethralis, fueron ampliamente sensibles a los antibacterianos ensayados. Debido a la gran variabilidad observada en la sensibilidad a los antimicrobianos en las distintas especies, se hace imprescindible realizar la prueba de sensibilidad a los antibacterianos a fin de abordar la elección correcta del mismo. Debido a la marcada multirresistencia de algunas especies, surge la necesidad del desarrollo de nuevos agentes antimicrobianos que posean actividad sobre este grupo de bacterias, así como tambien la búsqueda de combinaciones sinérgicas.


Gram-negative nonfermentative bacilli (NFB) are widely spread in the environment. Besides of difficulties for identification, they often have a marked multiresistance to antimicrobial agents, including those active against Pseudomonas aeruginosa. The objective of this study was to evaluate the ‘in vitro' activity of different antimicrobial agents on 177 gram-negative nonfermentative bacilli isolates (excluding Pseudomonas aeruginosa and Acinetobacter spp.) isolated from clinical specimens. Minimum inhibitory concentrations (MIC) were determined according to the Mueller Hinton agar dilution method against the following antibacterial agents: ampicillin, piperacillin, piperacillin-tazobactam, sulbactam, cefoperazone, cefoperazone-sulbactam, ceftazidime, cefepime, aztreonam, imipenem, meropenem, colistin, gentamicin, amikacin, trimethoprim-sulfamethoxazole, chloramphenicol, erythromycin, rifampin, norfloxacin, ciprofloxacin and minocycline. Seven isolates: Sphingobacterium multivorum (2 ), Sphingobacterium spiritivorum (1), Empedobacter brevis (1), Weeksella virosa (1), Bergeyella zoohelcum (1) and Oligella urethralis (1), were tested for amoxicillin-clavulanic acid and ampicillin-sulbactam susceptibility, and susceptibility to cefoperazone or sulbactam was not determined. Multiresistance was generally found in Stenotrophomonas maltophilia, Burkholderia cepacia, Chryseobacterium spp., Myroides spp., Achromobacter xylosoxidans, and Ochrobactrum anthropi isolates. On the other hand, Pseudomonas stutzeri, Shewanella putrefaciens-algae, Sphingomonas paucimobilis, and Pseudomonas oryzihabitans, Bergeyella zoohelcum, Weeksella virosa and Oligella urethralis were widely susceptible to the antibacterial agents tested. As a result of the wide variation in antimicrobial susceptibility shown by different species, a test on susceptibility to different antibacterial agents is essential in order to select an adequate therapy. The marked multiresistance evidenced by some species, prompts the need to develop new antimicrobial agents active against this group of bacteria and to search for synergistic combinations.


Sujets)
Humains , Antibactériens/pharmacologie , Bactéries à Gram négatif/effets des médicaments et des substances chimiques , Résistance aux substances , Multirésistance bactérienne aux médicaments , Bactéries à Gram négatif/isolement et purification , Infections bactériennes à Gram négatif/microbiologie , Tests de sensibilité microbienne
3.
Rev. argent. microbiol ; 35(3): 133-7, 2003 Jul-Sep.
Article Dans Espagnol | LILACS-Express | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1171725

Résumé

The ability of the API 20 NE method (6.0 version, bio-Mérieux, Marcy L’Etoile, France) to identify 188 strains of gram negative nonfermentative bacilli (NFB) was evaluated (Fenazinic pigment producing Pseudomonas aeruginosa and Acinetobacter spp. were excluded). These were isolated from patients treated at the Hospital de Clínicas José de San Martín of the University of Buenos Aires during the period 1996-2001. Strains were identified according to the Schreckenberger P testing method. Out of 188 NFB strains, 175 (93.09


) were correctly identified by the API 20 NE method at the genus and species level (IC95 = 88.47-96.27) while 61 (32.45


) required additional testing for correct identification. Thirteen strains (6.91


; IC95 3.73-11.53) could not be correctly identified and none of them were classified as [quot ]non identified[quot ]. The API 20 NE method is a practical, easy to handle, fast and useful system for the identification of NFB since conventional manual methods take longer and require many biochemical, enzymatic and physiological tests which are sometimes not available depending on the size and capability of the laboratory. Although it is easy to handle, the API 20 NE identification system must be interpreted by an expert microbiologist who must compare the results obtained by this system with the information provided by the distinctive cultures and mobility patterns of these organisms.

4.
Rev. argent. microbiol ; 34(4): 230-4, 2002 Oct-Dec.
Article Dans Espagnol | LILACS-Express | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1171706

Résumé

Eikenella corrodens is a gram-negative bacillus that colonizes as normal flora of the mouth, the upper respiratory tract and the gastrointestinal tract. The aim of this study was to determine the susceptibility patterns against fourteen antibiotics of 25 E. corrodens strains isolated at our hospital. MICs were determined by the agar dilution technique using M³eller-Hinton agar with sheep blood (5


v/v) to penicillin, ampicillin, ampicillin-sulbactam, cephalotin, cefoxitin, ceftiaxone, colistin, gentamicin, amikacin, erythromycin, rifampin, ciprofloxacin and clindamycin. The most active antibiotics were ciprofloxacin and ceftriaxone (MIC90 = 0.008 and 0.125 microgram/ml, respectively), whereas eritromycin, gentamicin and amikacin showed less activity. Only one strain was beta lactamase positive, and it was inhibited by sulbactam. Erithromycin, gentamicin and amikacin had poor activity (MIC90 = 16.8 and 64 micrograms/ml, respectively), whereas all the strains were uniformly resistant to clindamycin (MIC > or = 32 micrograms/ml). We suggest about the need of periodical surveys of E. corrodens susceptibility patterns, since strains have been found with decreased susceptibility against antibiotics which are currently being used for the treatment of infectious diseases.

5.
Rev. argent. cir ; 81(5): 147-157, nov. 2001. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-305684

Résumé

Antecedentes: las complicaciones biliares (CB) son consideradas por muchos el "Talón de Aquiles" del Trasplante Hepático. Su incidencia varía entre un 7 a un 35 por ciento. Se pueden agrupar según su frecuencia de presentación en estenosis, bilirragias y misceláneas. En la actualidad se cuenta con un manejo multimodal que incluye los procedimientos percutáneos, endoscópicos y/o quirúrgicos. Objetivos: describir la incidencia y tipos de CB en nuestra serie de 300 trasplantes y describir las modalidades terapéuticas empleadas y sus resultados. Diseño: estudio retrospectivo y descriptivo. Población: entre enero de 1988 y junio de 2000, 300 trasplantes hepáticos fueron realizados en 276 pacientes en la Unidad de Trasplante Hepático del Hospital Italiano de Buenos Aires. Método: se evaluaron en el receptor la edad, indicación del trasplante, tipo de injerto, tipo de reconstrucción biliar, existencia de trombosis de la arteria hepática. De la CB se evaluaron el tipo, tratamiento y su resultado. Resultados: las CB ocurrieron en 52 de los 300 injertos trasplantados, lo que corresponde a un 17,33 por ciento, presentándose en 24 receptores pediátricos y en 28 receptores adultos lo que representa un índice de CB en dichas poblaciones del 20 y 15 por ciento respectivamente. Las CB más frecuentemente halladas en la serie total, fueron las estenosis (9 por ciento) y las bilirragias (5 por ciento). La hepático-yeyuno anastomosis tuvo 23,8 por ciento de CB, mientras que la colédoco-colédoco lo tuvo en un 12,3 por ciento. 10 de los 11 pacientes que presentaron trombosis de la arteria hepática presentaron CB. Se practicó tratamiento inicial quirúrgico en un 21 por ciento, percutáneo en un 52 por ciento, endoscópico en un 23 por ciento y tratamiento médico en sólo un 4 por ciento de los pacientes. La mortalidad atribuida a las CB fue sólo un 1,9 por ciento. Conclusiones: 1. Las CB son causa frecuente de morbilidad en el trasplante hepático. 2. Las trombosis de la arteria hepática se asocian a una mayor incidencia de CB, por lo que debe plantearse su diagnóstico frente a la aparición de una CB. 3. Los procedimientos percutáneos y endoscópicos son eficaces como único tratamiento en una importante proporción de los pacientes optimizando el estado general y local de los pacientes que requirieron tratamiento quirúrgico ulterior...


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Complications postopératoires , Transplantation hépatique/effets indésirables , Artère hépatique/anatomopathologie , Angiocholite , Cholestase , Fistule biliaire/étiologie , Fistule biliaire/thérapie , Complications postopératoires , Procédures de chirurgie des voies biliaires , Études rétrospectives , Thrombose
6.
Acta gastroenterol. latinoam ; 31(5): 367-375, 2001. graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-301643

Résumé

Antecedentes: La variedad y complementación de las diferentes posibilidades terapéuticas disponibles en la actualidad hacen necesario un enfoque multidisciplinario de los pacientes portadores de carcinoma hepatocelular (CHC). Objetivo: Describir la experiencia en el tratamiento de un grupo de pacientes con CHC. Población y Método: Se estudiaron 169 pacientes portadores de CHC en el período de enero de 1990 a febrero de 1998. En 149 enfermos se practicaron 41 resecciones hepáticas, 14 trasplantes de hígado, 87 quimioembolizaciones y 8 alcoholizaciones. En los restantes 29, sólo se realizó tratamiento de sostén clínico. Se analizaron las diferentes modalidades terapéuticas en función de los resultados, recurrencia y sobrevida. Resultados: Los pacientes resecados tuvieron menor internación, consumo sanguíneo, mortalidad intrahospitalaria (0 por ciento) que los trasplantados. Se detectó recidiva en 42,1 por ciento de los resecados mientras que en los trasplantados fue de 0 por ciento. La única variable significativa para la recidiva fue el tamaño tumoral. La supervivencia global a 36 meses de los pacientes trasplantados fue mayor que la de los resecados (100 por ciento vs. 62,3 por ciento; p<0,02). En los enfermos embolizados la supervivencia global promedio fue de 13 meses (IC 95 por ciento; 11-15 meses). Conclusiones: 1) Las múltiples variables que influencian la evolución de un paciente con CHC obligan a su tratamiento multimodal. 2) Los procedimientos quirúrgicos pueden ser aplicados con bajos índices de morbimortalidad. 3) La sobrevida global y libre de enfermedad es superior en los pacientes trasplantados que en los resecados. 4) En los pacientes portadores de CHC irresecables sin enfermedad extrahepática, la quimioembolización Es un procedimiento que mejora el tiempo de supervivencia.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Carcinome hépatocellulaire , Tumeurs du foie , Carcinome hépatocellulaire , Chimioembolisation thérapeutique , Association thérapeutique , Survie sans rechute , Tumeurs du foie , Études rétrospectives , Analyse de survie , Résultat thérapeutique
7.
Rev. argent. cir ; 77(1/2): 49-54, jul.-ago. 1999. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-243227

Résumé

Antecedentes: El trasplante de tejido pancreático es en la actualidad el sistema más fisiológico de aporte de insulina en pacientes diabéticos. Objetivo: Presentar los resultados con el trasplante de páncreas vascularizado e islotes en pacientes diabéticos. Diseño: Retrospectivo y discutido. Material y métodos: En un período de tres años se efectuaron 5 trasplantes de páncreas vascularizado y 3 trasplantes de islotes en pacientes diabéticos tipo I. Se evaluaron variables bioquímicas y clínicas de seguimiento postrasplante. Resultados: No se registró mortalidad postoperatoria. Dos pacientes fallecieron al 4º y 14º mes. El resto están vivos y con función de sus órganos a 22, 10 y 9 meses postrasplante en el caso de trasplante vascularizado. En el caso de islotes trasplantados mejoró notablemente el manejo metabólico, bajando los requerimientos diarios de insulina. Conclusión: El trasplante vascularizado de páncreas sigue siendo la mejor opción terapéutica, para revertir completamente la insuficiencia endocrina. El trasplante de islotes ofrece un menor riesgo y puede ser implementado en una población altamente seleccionada


Sujets)
Humains , Diabète de type 1/chirurgie , Transplantation d'ilots de Langerhans/statistiques et données numériques , Transplantation pancréatique/tendances , Argentine , Insuffisance rénale chronique/chirurgie , Études rétrospectives , Transplantation rénale/statistiques et données numériques
10.
Medicina (B.Aires) ; 51(2): 148-50, 1991. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-105421

Résumé

Se describen 2 sepsis mortales causadas por Vibrio cholerae no 01 en 2 pacientes varones (58 y 14 años) cuyas enfermedades de base eran: cirrosis hepática y leucemia linfoblástica aguda en tercera remisión completa. En el último caso también se diagnosticó gastroenteritis por V. cholerae no 01. Las sepsis fueron de evolución rápida y los hemocultivos fueron positivos entre las 24 y 48 horas de incubación. Ambas cepas tuvieron idénticas propiedades bioquímicas y no aglutinaron con el antisuero específico del V. cholerae 01. Ambas cepas fueron muy sensibles a la mayoría de los antibióticos disponibles. La sepsis spor V. cholerae no 01 usualmente está asociada a enfermedades de base e inmunodepresión; su manejo se hace muy difícil y su mortalidad es muy elevada


Sujets)
Adolescent , Adulte d'âge moyen , Humains , Mâle , Choléra/étiologie , Gastroentérite/étiologie , Vibrio cholerae/pathogénicité , Choléra/complications , Choléra/mortalité , Gastroentérite/diagnostic , Vibrio cholerae/isolement et purification
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche