Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 6 de 6
Filtre
1.
Rev. Fac. Odontol. (B.Aires) ; 39(91): 77-83, 2024. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: biblio-1555168

Résumé

Objetivo: Analizar las diferencias entre dos modali-dades de administración de un instrumento, autoad-ministrado o guiado por un investigador, aplicados a tutores legales de infantes de una institución educa-tiva. Materiales y Métodos: muestra de 130 tutores legales de niños/as (3 y 5 años) pertenecientes a un jardín de infantes municipal de Avellaneda. Se aplicó un instrumento de recolección de datos sobre hábi-tos de salud bucal constituido por 14 preguntas sim-ples, múltiples y cerradas. La entrega y devolución del instrumento fue a través de la institución. A los 2 meses se convocó a la misma población para comple-tar el mismo instrumento guiado por un investigador. Se evaluó: porcentajede concurrentes e instrumen-tos respondidos totalmente (modalidad autoadminis-trada), porcentaje de concurrentes que completaron el instrumento guiado y concordancia total y por res-puesta de las 2 modalidades. Se analizaron frecuen-cias y porcentajes. Para comparar la concordancia se utilizó Kappa global y Kappa de Cohen para cada pregunta. Resultados: 76,9% de tutores legales res-pondieron en la modalidad autoadministrada y 48,5% la guiada por el investigador. El 80,0% respondió la totalidad de las preguntas del instrumento autoad-ministrado. Al comparar las respuestas para ambas modalidades, no se observaron diferencias signifi-cativas en la totalidad de las mismas. Al analizar las respuestas solo 3 de las 14 preguntas tuvieron una concordancia menor (0,70). Conclusión: Para la po-blación estudiada, la forma autoadministrada tuvo mayor tasa de respuesta que la guiada por un inves-tigador, sin que se registren diferencias en las res-puestas de ambas formas de administración (AU)


Objective: Analyze the differences between two methods of administration of an instrument, self-administered or guided by a researcher, applied to legal guardians of infants in an educational institution. Materials and Methods: Population 130 legal guardians of children (3 and 5 years old) belonging to a municipal kindergarten in Avellaneda. A data collection instrument on oral health habits was applied, consisting of 14 simple, multiple, and closed questions. The delivery and return of the instrument was through the institution. After 2 months, the same population was called to complete the same instrument guided by a researcher. The following were evaluated: percentage of participants and instruments fully answered (self-administered mode), percentage of participants who completed the guided instrument. The total and response agreement of the 2 modalities was evaluated. Frequencies and percentages were analyzed. To compare agreement, global Kappa was used, and Cohen's Kappa was used for each question. Results: 76.9% of legal guardians responded to the self-administered modality and 48.5% to the one guided by the researcher. 80.0% answered all the questions of the self-administered instrument. When comparing the responses for both modalities, no significant differences were observed in all of them. When analyzing the answers, only 3 of the 14 questions had a lower agreement (0.70). Conclusion: For the population studied, the self-administered form had a higher response rate than the one guided by a researcher, with no differences recorded in the responses of both forms of administration (AU)


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Enquêtes de santé dentaire , Collecte de données/méthodes , Argentine/épidémiologie , Indice d'hygiène buccale , Éducation en santé dentaire , Études transversales , Interprétation statistique de données
2.
Acta odontol. latinoam ; 36(3): 183-190, Dec. 2023. tab, graf
Article Dans Anglais | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1533525

Résumé

ABSTRACT Aim To prepare a consensus document of the cariology contents and competences included in the curriculum for the dentistry degree at Argentine dental faculties/schools Materials and Method Planning the process in stages: Stage 1- Diagnosis of the situation (Google Form) and invitation to participate extended to the 20 academic units that offer dentistry degrees. Stage 2- Assessment process of Content (C) and Competences (I) agreements in the five domains: D1 Basic Sciences, D2 Risk and diagnosis of dental caries, D3 Decision-making for non-invasive treatments, D4 Decision-making for invasive treatment, and D5 Evidence-based cariology at community level. Stage 3- Consensus. Stages 2 and 3 were held in Workshop format in virtual mode (W) Results Stage 1- Of the total 20 Google forms sent to the AU, 13 responses were received: 7 from National Universities and 6 from Private Universities. All participants agreed to be part of the consensus. Stage 2- W: 20 representatives from 10 AU participated. It began with a contextualizing conference, after which the representatives were divided into 5 groups to assess the agreements of each D. Stage 3- The Cariology Curriculum document was organized into 5 Domains, and 23 C and 31 I of clinical application were defined for teaching cariology. The contents and competences for each domain were agreed upon. The final document was sent to all W participants for their approval and dissemination in each AU involved Conclusion Cariology contents were defined for dentistry students at Universities in the Argentine Republic.


RESUMEN Objetivo Elaborar un documento de consenso de los contenidos y competencias de cariología en el currículo para las facultades/escuelas de odontología argentinas, a nivel del grado Materiales y Método El proceso de creación se efectuó en etapas: 1- Diagnóstico de situación (Formulario electrónico) e invitación a participar a las 20 unidades académicas (UA) donde se imparte la carrera de odontología. 2- Proceso de valoración de acuerdos de Contenidos (C) y Competencias (I) en los cinco dominios (D): D1: Ciencias Básicas; D2: Riesgo y diagnóstico de caries dental; D3: Toma de decisiones tratamientos no invasivos; D4: Toma de decisiones para el tratamiento invasivo y D5: Cariología basada en la evidencia a nivel comunitario. 3- Etapa de consenso. Las etapas 2 y 3 se efectuaron en formato de Workshop en modalidad virtual (W) Resultados Etapa 1: Del total de 20 formularios enviados a las UA se recibieron 13 respuestas (65%), 7 (53,8%) de Universidades Nacionales y 6 (46,1%) de gestión Privada. El 100% de los participantes estuvieron de acuerdo en formar parte del consenso. Etapa 2: W: Participaron 20 representantes de 10 UA. El proceso se inició con una conferencia contextualizadora, posteriormente los representantes fueron divididos en 5 grupos para la valoración de acuerdos de cada D. Etapa 3: El documento de658. 658.l Currículo en Cariología se organizó en 5 Dominios. Se definieron 23 C y 31 I de aplicación clínica para la enseñanza de la Cariología. Se consensuaron los contenidos y las competencias para cada uno de los dominios. El documento final fue enviado a todos los participantes del W para su aprobación y difusión en cada una de las UA involucradas Conclusión En base al trabajo realizado se determinó un consenso de competencias y contenidos en cariología para estudiantes de grado de Odontología, de las Universidades de la República Argentina.

5.
Acta odontol. latinoam ; 27(1): 42-48, July 2014. graf, tab
Article Dans Anglais | LILACS | ID: lil-761846

Résumé

El objetivo de este trabajo fue construir y validar un instrumento capaz de caracterizar las percepciones de los médicos tratantes de los pacientes que viven con VIH/SIDA respecto de la salud bucal. El diseño del instrumento consistió en la identificación de los cuatro dominios que podrían medir elobjeto en estudio y en la elaboración de un cuestionario de 22 items. Los dominios establecidos fueron: conocimientos sobre la salud bucal; experiencia personal con la atención odontológica; conocimientos sobre la salud bucal respecto del VIH/SIDA; prácticas médicas profesionales. Para la validación del instrumento, participaron 50 médicos especialistas en infectología de hospitales públicos de la CABA, quienes completaron anónima y voluntariamente el cuestionario diseñado empleando una escala de frecuencia tipo Likert de 5 categorías. Se evaluó la confiabilidad mediante la aplicación de test y retest a los 30 días; consistencia interna, mediante el coeficiente α de Cronbach; la validez del contenido, se determinó por opinión de expertos; la validez de construcción fue evaluada mediante el método de grupos extremos (prueba deMann Whitney, p < 0.001). El 100 por ciento de los participantes realizó el test y re-test del cuestionario. La edad promedio fue 37.7 ± 0.9 años; 36 por ciento de género femenino y 64 por ciento masculino, con una media de 8.7 ± 0.6 años de ejercicio profesional. El instrumento resultó confiable ya que en el test-retest se obtuvo una correlación de rs = 0.94. El coeficiente α de Cronbach fue de 0.91, demostrando una satisfactoria coherencia intraitems.Las diferencias correspondientes a los resultados de los grupos de médicos ubicados en los extremos resultaron estadísticamente significativas (p < 0.001). Concluimos que el instrumento elaborado para medir la percepción de los médicos tratantes de los pacientes que viven con VIH/SIDA respecto de la salud bucal resultó válido...


Sujets)
Humains , Mâle , Adulte , Femelle , Attitude du personnel soignant , Santé buccodentaire , Séropositivité VIH/psychologie , Enquêtes et questionnaires/normes , Connaissances, attitudes et pratiques en santé , Internet , Infections à VIH/psychologie , Médecins/psychologie , Périodiques comme sujet , Types de pratiques des médecins , Reproductibilité des résultats , Orientation vers un spécialiste , Syndrome d'immunodéficience acquise/psychologie , Échelle visuelle analogique
6.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 34(4): 22-26, dic. 2005. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-462699

Résumé

La historia natural de la infección por el VIH ha cambiado decisivamente tras la introducción de laterapia anti-retroviral de gran actividad (TARGA), con una reducción notable de la mortalidad, morbilidad e internación hospitalaria, tanto de la madre como del niño, motivada por esta infección vírica. El objetivo de este trabajo fue determinar la influencia de la TARGA sobre variables de interés odontológico en comparación con las terapias monodroga. Material y método: los pasos técnicos desarrollados fueron: 1) identificar dentro del universo de pacientes pediátricos de ambos sexos, concurrentes a Clínica para la Atención de Pacientes de Alto Riesgo CLAPAR I dos muestras intencionadas: (A) 50 niños bajo tratamiento anti VIH monodroga y (B) 50 niños bajo terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA). El tiempo bajo la TARGA (1 año en promedio) no fue significativamente diferente al igual que la edad de diagnóstico de la infección. 2) Determinar y compara la prevalencia de caries (C+c), la presencia de adenopatías cervicales (AC) y lesiones estomatológicas (LE) en niños pre y post TARGA. 3) Establecer la existencia de correlación entre C+c, AC y LE y TARGA. Resultados: los niños del grupo A presentaron una edad promedio de 6.13 +- 0.49 años y los del grupo B, 5.76 +- 0.35 años. La vía más frecuente de infección fue la transmisión vertical (A: 95 por ciento y B: 97.5 por ciento). Los niños del grupo A estuvieron medicados con AZT (85 por ciento) o AZT+ddl (15 por ciento) y los niños del grupo B recibieron 3TC+d4T+Ritonavir (72 por ciento), AZT+3TC+Abacavir (20 por ciento) o AZT+3TC+Efavirenz (8 por ciento. En el grupo A se administró medicación antirretroviral en el 2 por ciento de las madres durante el embarazo y en el B en el 70 por ciento de las madres. La carga viral (CV) fue significativamente mayor en los niños del grupo A y el recuento de linfocitos T CD4 lo fue en los del grupo B. Conclusiones: los resultados muestran que la prevalencia de las principales patologías de interés odontológico descritas en niños con compromiso inmunológico por VIH es significativamente menor en aquellos pacientes bajo TARGA. Estos resultados permiten especular con la importancia de variables psicosociales que contribuyen a una mejor comprensión del plan de tratamiento interdisciplinario para pacientes pediátricos VIH positivos y con SIDA.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Enfant , Antirétroviraux/usage thérapeutique , Soins dentaires pour malades chroniques/méthodes , Soins dentaires pour enfants/méthodes , Caries dentaires/épidémiologie , Infections à VIH/traitement médicamenteux , Argentine/épidémiologie , Indice DCAO , Maladies de la bouche/épidémiologie , Facteurs de risque , Candidose/épidémiologie
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche