Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 14 de 14
Filtre
1.
Rev. cuba. enferm ; 38(4)dic. 2022.
Article Dans Espagnol | CUMED, LILACS, BDENF | ID: biblio-1449949

Résumé

Introducción: La salud mental de los estudiantes de enfermería en tiempos de COVID-19 ha tenido diversas afectaciones, lo que implica un desafío para la formación. Por ser un tema emergente, es necesario integrar en una perspectiva unitaria los estudios más relevantes, para vislumbrar los impactos inmediatos de la pandemia y las acciones que se han emprendido. Objetivo: Analizar la evidencia científica disponible sobre la salud mental de estudiantes de enfermería en el contexto de la pandemia por COVID-19. Métodos: Revisión integrativa realizada durante febrero y marzo de 2021, en las bases de datos Scopus, ScienceDirect, Lilacs, PubMed, CINHAL, Web of Science, SciELO y PsycINFO. La ecuación de búsqueda incluyó los términos Medical Subject Headings (MeSH): "Mental Health", "COVID-19" y "Students, Nursing", combinados con el operador booleano AND. Se evaluaron estudios primarios y secundarios con diferentes enfoques o metodologías en idioma español, inglés o portugués, con disponibilidad de texto completo, publicados hasta la fecha de revisión. Se excluyeron artículos de opinión y cartas al editor. De un total de 535 artículos, se incluyeron 25. Se realizó análisis de contenido cualitativo. Conclusiones: Se identificaron impactos inmediatos en las emociones, estados de ánimo y trastornos emocionales como ansiedad, estrés y depresión; todos ellos mediados por determinantes sociales, biológicos y psicológicos. Las acciones emprendidas están relacionadas con estrategias de afrontamiento y respuestas institucionales(AU)


Introduction: The mental health of nursing students in times of COVID-19 has had diverse issues, which implies a challenge for training. Being an emerging matter, it is necessary to integrate in a unitary perspective the most relevant studies, to glimpse the immediate impacts of the pandemic and the actions that have been undertaken. Objective: To analyze the available scientific evidence on the mental health of nursing students in the context of the COVID-19 pandemic. Methods: Integrative review conducted during February and March 2021 in the databases Scopus, ScienceDirect, Lilacs, PubMed, CINHAL, Web of Science, SciELO and PsycINFO. The search equation included the terms Medical Subject Headings (MeSH): "Mental Health", "COVID-19" and "Students, Nursing", combined with the Boolean operator AND. We evaluated primary and secondary studies with different approaches or methodologies in Spanish, English or Portuguese, with full text availability, published up to the review date. Opinion articles and letters to the editor were excluded. From a total of 535 articles, 25 were included. Qualitative content analysis was performed. Conclusions: Immediate impacts on emotions, mood states and emotional disorders such as anxiety, stress and depression were identified; all mediated by social, biological and psychological determinants. Actions taken are related to coping strategies and institutional responses(AU)


Sujets)
Humains , Jeune adulte , Santé mentale , COVID-19/épidémiologie , Stress psychologique/étiologie
2.
Article Dans Espagnol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1536024

Résumé

Contexto la infección de vías urinarias (IVU), causada por adenovirus (ADV) posterior al trasplante renal, tiene el potencial de causar disfunción o pérdida del injerto. La presentación clínica es variable y el tratamiento difiere según la disponibilidad de medicamentos en el medio y la experiencia clínica. Objetivo el estudio describe las características clínicas, de laboratorio y la respuesta al tratamiento de una serie de casos de pacientes trasplantados renales con IVU por ADV en un hospital de Cali, Colombia. Metodología estudio retrospectivo que incluye a todos los pacientes adultos trasplantados con diagnóstico de IVU por ADV entre enero del 2015 hasta enero del 2021. El diagnóstico se realizó basado en la clínica, el resultado positivo de la prueba de reacción de cadena de polimerasa (PCR) y la carga viral del ADV. Resultados de 256 pacientes trasplantados, ocho presentaron diagnóstico de cistitis hemorrágica o nefritis intersticial secundaria a infección por ADV. Se presentó de forma temprana (≤ 3 meses) en el 62 % de los casos, quienes debutaron con macrohematuria asociada a piuria estéril y linfopenia. Por otra parte, se presentó alteración en la función renal en el 87,5 % de los casos y la reducción de la inmunosupresión fue el pilar fundamental en el manejo clínico. Conclusiones el reconocimiento de la infección por ADV en pacientes trasplantados renales ha ido en aumento. La sospecha clínica es clave para el diagnóstico (macrohematuria, síntomas urinarios irritativos y falla renal) y la reducción de la dosis de inmunosupresión para restaurar la función inmune puede ser suficiente en la resolución de la infección y la reversión de la disfunción renal.


Introduction Urinary tract infection (UTI) caused by adenovirus (ADV) after kidney transplantation has the potential to cause graft dysfunction or loss. The clinical presentation is variable, from an asymptomatic course to a multisystemic compromise. Treatment varies based on the availability of different medications and clinical experience. Objective The study describe the clinical, laboratory characteristics and results of a series of cases of kidney transplant patients with hemorrhagic cystitis secondary to ADV infection in a hospital in Cali, Colombia. Methods Retrospective study based on the records of patients with a diagnosis of UTI caused by ADV between January 2015 to January 2021 were included. The diagnosis was made by clinical suspicion and polymerase chain reaction (PCR) - Adenovirus DNA viral load. Results Of 256 transplant patients, eight patients had a diagnosis of hemorrhagic cystitis or interstitial nephritis secondary to ADV infection. It presented early (≤ 3 months) in 62%, who presented with macrohematuria, associated with sterile pyuria and lymphopenia. Alterations in renal function were presented in 87.5%. The reduction of immunosuppression was the fundamental pillar in the management. Conclusions The recognition of ADV infection in kidney transplant patients has been increasing. Clinical suspicion is the key for the diagnosis, with a predominance of macrohematuria, irritative urinary symptoms and kidney graft dysfunction. Reducing the dose of immunosuppression by restoring immune function may be sufficient in resolving the infection and reversing renal dysfunction.

3.
Article Dans Espagnol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1536025

Résumé

Introducción la amiloidosis de cadena ligera (AL) es una entidad desencadenada por la proliferación de un clon de células plasmáticas que genera la acumulación de cadenas ligeras, las cuales se depositan en forma de fibrillas amiloides generando una disfunción orgánica. El compromiso renal generalmente se manifiesta como síndrome nefrótico, con un deterioro lento y progresivo de la función renal que puede llevar a un requerimiento de terapia dialítica. Objetivo demostrar el compromiso renal agresivo y subagudo de la amiloidosis sistémica. Presentación del caso paciente masculino de 35 años que consulta por malestar general, visión borrosa, mareos y oliguria con elevación de azoados, y que progresó rápidamente hasta el requerimiento de hemodiálisis en aproximadamente tres meses. Asociado se documenta polineuropatía periférica, infiltración cardiaca y ligera elevación de transaminasas. Ante negatividad de estudios de extensión, se logra documentar la presencia histopatológica de depósitos amiloides con inmunofluorescencia positiva para AL. Actualmente, se encuentra recibiendo esquema de quimioterapia con adecuada estabilidad clínica y tolerancia. Discusión y conclusión la amiloidosis AL es una entidad infrecuente, con compromiso multiorgánico importante y altas tasas de morbilidad y mortalidad. Se recalca en este caso el compromiso subagudo con requerimiento temprano de terapia dialítica y además se enfatiza la importancia de una sospecha y un diagnóstico oportuno en pacientes con compromiso renal y otras manifestaciones sistémicas.


Introduction Light chain amyloidosis is an entity triggered by the proliferation of a clone of plasma cells that generates the accumulation of light chains, which are deposited in the form of amyloid fibrils generating organic dysfunction. Renal compromise generally manifests as nephrotic syndrome, with a slow and progressive decline of renal function that can lead to dialysis therapy. Purpose The objective of this case report is to demonstrate the aggressive and subacute renal involvement of systemic amyloidosis. Case presentation We present a case of a 35-year-old male patient who consulted for general malaise, blurred vision, dizziness and oliguria with elevated nitrogen levels that progressed fastly to the requirement of hemodialysis in approximately 3 months. It was also reveal peripheral polyneuropathy, cardiac infiltration, and slight elevation of transaminases. Given the negativity of extension studies, amyloid deposits were documented histopathologically with positive immunofluorescence for LA. He is currently receiving chemotherapy regimen with adequate clinical stability and tolerance. Conclusion and discussion To conclude, AL amyloidosis is a rare entity, with significant multi-organ involvement and high rates of morbidity and mortality. In this case, the subacute involvement with an early requirement for dialysis therapy is emphasized, and the importance of suspicion and timely diagnosis in patients with kidney involvement and other systemic manifestations is emphasized.

4.
Repert. med. cir ; 31(2): 123-132, 2022. ilus., tab.
Article Dans Anglais, Espagnol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1381091

Résumé

Introducción: la enfermedad celíaca (EC) es una patología sistémica inmunomediada por el gluten en la dieta en personas genéticamente susceptibles con un amplio rango de manifestaciones clínicas, respuesta serológica específica y un daño variable de la mucosa intestinal. Objetivo: revisar la fisiopatología, manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento, seguimiento y pronóstico de la EC, resaltando la importancia de reconocerla y proponer un algoritmo diagnóstico para la población colombiana. Materiales y métodos: revisión crítica de la literatura científica en las bases de datos Medline y buscadores específicos PUBMED, SCIENCE DIRECT, SCIELO, filtrando resultados a revisiones sistemáticas, metaanálisis, ensayos controlados aleatorios y guías de práctica clínica, con un total de 1209 artículos, de los cuales se priorizaron 53. Resultados y discusión: la prevalencia de la EC viene en aumento en países en vía de desarrollo. El diagnóstico tiene tres pilares fundamentales: la identificación de casos de alto riesgo o sospecha por manifestaciones clínicas, un perfil serológico de anticuerpos específicos y hallazgos histológicos característicos. El tratamiento se basa en una dieta sin gluten, en la detección temprana de complicaciones y el manejo de las alteraciones nutricionales. Conclusión: en Colombia no existen protocolos de diagnóstico y tratamiento de la EC, como tampoco una legislación clara con respecto al etiquetado de productos libres de gluten. Hay que establecer estrategias para impactar el curso natural de la enfermedad, las morbilidades asociadas y la calidad de vida de los pacientes.


Introduction: celiac disease (CD) is a systemic diet-gluten-immune-mediated enteropathy occurring in genetically susceptible individuals featuring a broad range of clinical manifestations, a specific serological response and variable intestinal mucosal damage. Objective: to review CD pathophysiology, clinical manifestations, diagnosis, treatment, follow-up and prognosis, highlighting the importance of awareness about this disorder and development of a diagnostic algorithm for Colombian population. Materials and methods: scientific literature critical review in the Medline databases and PUBMED, SCIENCE DIRECT, SCIELO specific search engines, using filters to retrieve systematic reviews, metanalyses, randomized controlled trials and clinical practice guidelines, finding 1209 articles, prioritizing 53. Results and discussion: the prevalence of CD is increasing in developing countries. Diagnosis is based on 3 fundamental pillars: identification of higher-risk populations or suspicion based on clinical manifestations, serological profile of specific antibodies and characteristic histological findings. Treatment is based on a gluten-free diet, early detection of complications and nutritional alterations management. Conclusion: there are no CD diagnosis and treatment protocols, nor clear regulations on labelling gluten-free products, in Colombia. Establishing strategies to impact the natural course of CD, associated morbidities and quality of life, is required


Sujets)
Maladie coeliaque , Algorithmes , Tests sérologiques , Régime alimentaire , Régime sans gluten , Maladies intestinales
5.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 35(1): 12-20, 2021. ilus.
Article Dans Espagnol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1378448

Résumé

La inestabilidad glenohumeral posterior crónica, tiene como presentación la subluxación posterior recurrente que se caracteriza por dolor mas que sensación de inestabilidad; sin embargo si esta acompañada de otras inestabilidades como la anterior o inferior, estaríamos ante un escenario diferente, conocido como inestabilidad multidireccional. Si bien la inestabilidad posterior de hombro es una patología poco común en comparación con la inestabilidad anterior, cada vez hay más investigaciones y literatura del tema, que ha llevado a los especialistas a mejorar el conocimiento y entendimiento del mecanismo y la fisiopatología de dicha entidad.


Chronic posterior glenohumeral instability presents recurrent posterior subluxation that is characterized by pain rather than a sensation of instability. However, if it is accompanied by other instabilities such as the previous or lower one, we would be facing a different scenario known as multidirectional instability. Although posterior shoulder instability is a rare pathology compared to anterior instability, there is an increasing amount of research and literature on the subject, which has led specialists to improve the knowledge and understanding of the mechanism and pathophysiology of this entity.


Sujets)
Humains , Épaule , Instabilité articulaire
6.
Diversitas perspectiv. psicol ; 11(2): 217-233, jul.-dic. 2015.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-784919

Résumé

La ingestión de alcohol se ha vinculado con cambios característicos en la actividad EEG, y estos cambios dependen de diversos factores; si bien se reconoce en la literatura una amplia variabilidad de diseños experimentales, la gran mayoría de estos se han centrado en reportar el efecto del alcohol en sujetos alcohólicos con antecedentes de consumo de dosis casi siempre altas y frecuentes, y en un menor porcentaje, el efecto del alcohol cuando hay un consumo agudo de dosis bajas de alcohol. El presente proyecto registró la actividad eléctrica cerebral de la atención implicada en la conducción con el equipo BCI (brain control interface) EPOC, bajo el efecto de 0,300 g de alcohol, correspondiente a un porcentaje de 0,02 % BAC (blood alcohol content) en prueba de alcoholímetro, y a su vez en ausencia de alcohol mediante un diseño pre-experimental con preprueba-postprueba, con un solo grupo de 30 estudiantes universitarios entre 18 y 45 años de edad. Los resultados mostraron que el alcohol en dosis bajas logra generar cambios en la dinámica de las ondas, disminuyendo la amplitud de ondas rápidas como alfa (9-13Hz) y beta (14-30 Hz), específicamente en zonas asociadas a los lóbulos frontales implicadas en tareas de atención sostenida en conducción.


The ingestion of alcohol has been linked to characteristic changes in EEG activity, and these changes depend on several factors. Previous research has been conducted with a variety of experimental designed, but most have focused on reporting the effect of alcohol consumption in subjects with a history of alcohol abuse, and a few have reported the effects of lower doses of alcohol. This project recorded brain activity related to attention in a driving situation with an emotiv EPOP brain control interface (BCI) device after ingestion of 0,300 g of alcohol (0,02 % BAC) or none in a pre-experiemental pre-test and post-test design with 30 college students aged 18-45. Results suggest that lower doses of alcohol change wave dynamics, reducing the amplitude of fast alpha (9-13Hz) and beta (14-30Hz) waves in frontal lobe zones involved in sustained attention in driving.

7.
CES odontol ; 27(1): 30-43, ene.-jun. 2014. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-729444

Résumé

Resumen Introducción y objetivo: El control del crecimiento facial requiere un conocimiento profundo de los cambios óseos, dentales y musculares que se producen a nivel del sistema Estomatognático. Describir las características óseas y dentales de un grupo de escolares entre 5 y 6 años. Materiales y métodos: Estudio descriptivo que utilizó una base de datos epidemiológica de un posgrado de ortodoncia, de acuerdo a los criterios de inclusión, se consideraron 107 escolares. La información se obtuvo a través de radiografías de perfil y modelos de estudio. Se realizó un análisis descriptivo de medidas de tendencia central y un análisis de correspondencias. Resultados: Las sobremordidas, los planos terminales rectos y las relaciones caninas clase I se presentaron entre el 41 y 60%. Los maxilares con respecto a la base del cráneo presentaron posición media 64%(superior) 65% (inferior), las alturas faciales anteriores se encontraron por encima del 60% en un tamaño medio. En el análisis multivariado se observaron cuatro clases, la tercera de mayor porcentaje (45%), compuesta por escolares con características dentales y óseas ideales en la dentición temporal completa. Se realizaron análisis de tendencia central y análisis multivariado para caracterizar grupos. Conclusión: 45% de los escolares presentaron características ideales en dentición temporal. Las relaciones de los maxilares con la base de cráneo registraron valores mayores en las mujeres, las medidas ejeY, SNmandibular, maxilomandibular y goníaco fueron mayores en los hombres.


Introduction and objective: Control of facial growth requires an in-depth knowledge of dental, bone and muscle changes produced in the stomatognathic system. The aim of this study was to describe dental and bone features of a group of school children between 5 and 6 years old. Materials and methods: This descriptive study used the epidemiological database of a Postgraduate Orthodontics program, and base on the inclusion criteria, 107 school children were selected. Data was obtained through profile radiography and study models. A descriptive analysis of central tendency measures and a correspondence analysis was made. Results: Overbites, straight terminal planes and Class I canine relationships were found between 41% and 60%. Maxillary structures in relation to the cranial base showed a median position 64% (upper) and 65% (lower). Anterior facial heights were found over 60% in a median size. Four classes were observed with the multivariate analysis. The third class showed the highest percentage (45%) and was formed by school children with ideal dental and bone features in the complete primary dentition. A central tendency analysis and a multivariate analysis were made in order to characterize groups. Conclusions: 45% of school children showed ideal features in primary dentition. The relations of the maxillary structures to cranium showed higher values in women. Measurements such as Y axis, SN-mandibular plane, maxillomandibular plane and goniac angle were higher in men.

8.
Rev. estomat. salud ; 20(2): 16-23, julio-diciembre 2012.
Article Dans Espagnol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-875642

Résumé

Objective: To characterize oclussal relationships in primary and early mixed dentition and arch dimensions in sagittal, transversal and vertical planes. Materials and methods: This descriptive study considered a convenience sample of 107 children with an average age of 5.69 years (59 girls and 48 boys) registered in ten schools. Panoramic and cephalometric radiographs and study models were taken according to validated protocols. Panoramic radiographs showed the position and angulation of the first permanent molars. Results: 84% of patients in the study were characterized by having complete dentition, having a left and right molar relationships in flat terminal plane, an increased vertical overbite, an anterior superior width in a range between 27 and 32 mm, a superior posterior width between 32 and 39 mm, an anterior inferior width between 22 and 27 mm and an inferior posterior width between 39 and 46 mm. The inclination angle of the first superior molar is between 25 and 36 degrees. Conclusion: Most patients had arch dimensions and canine and molar relationships within the normal parameters as reported in the literature. Increased overbite and overjet in vertical and horizontal planes were found. In primary dentition, flat terminal plane and Class I canine relationship predominated. Only in 16 patients was applicable permanent molar relationship, of which 9 had class II...(AU)


Objetivo: Caracterizar las relaciones oclusales en la dentición temporal y mixta temprana y las dimensiones de los arcos en sentido sagital, transversal y vertical. Materiales y métodos: Este estudio descriptivo consideró un muestreo por conveniencia de107 niños en un promedio de edad de 5.69 años (59 niñas y 48 niños) matriculados en diez instituciones educativas. Se tomaron radiografías panorámicas y cefalométicas y modelos de estudio segúnprotocolos validados. En la radiografía panorámica, se observaron la posición y angulación de los primeros molares permanentes. Resultados: El 84% de los pacientes del estudio se caracterizaron por tener dentición temporal completa, registrar una relación molar derecha e izquierda en plano terminal recto, una sobremordida vertical aumentada, un ancho anterior superior en un rango entre 27 y 32 mm, un ancho posterior superior entre 32 a 39 mm; un ancho anterior inferior en un rango de 22 a 27 mm y un ancho posterior inferior de 39 a 46 mm; el ángulo de la inclinación del primer molar superior está entre 25 y 36 Conclusión: La mayoría de los pacientes presentaron dimensiones de los arcos, relaciones molares y caninas dentro de los parámetros de normalidad reportados por la literatura. En sentido vertical y horizontal el overbite y el overjet se encontraron aumentados. En la dentición temporal predominó el plano terminal recto y la relación canina clase I. Solamente en 16 pacientes fue aplicable la relación molar permanente, de los cuales 9 presentaron clase II...(AU)


Sujets)
Humains , Occlusion dentaire , Odontologie , Stomatologie , Radiographie dentaire , Modèles dentaires , Molaire
9.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 25(4)dic. 2011. ilus, graf, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-639104

Résumé

Introducción: aunque las luxaciones acromioclaviculares son lesiones traumáticas frecuentes, no existe un consenso sobre el tratamiento quirúrgico de elección para el manejo del escenario de una luxación aguda. Tanto la placa gancho como la reconstrucción coracoclavicular con suturas de anclaje son opciones terapéuticas en el arsenal quirúrgico para realizar reducción y cicatrización acromioclavicular. Este estudio busca comparar ambas técnicas para evaluar cuál es mejor en disminución de recidivas y recuperación de la función. Materiales y métodos: se realizó un ensayo clínico controlado con 36 pacientes que consultaron a la Clínica de Hombro y Codo del Hospital Pablo Tobón Uribe con diagnóstico de luxación acromioclavicular grado III a V según la clasificación de Rockwood entre septiembre de 2008 y febrero de 2011. Se asignaron de forma aleatoria a un grupo de tratamiento quirúrgico con placa gancho o a un grupo de tratamiento quirúrgico con suturas coracoclaviculares. Resultados: se incluyeron 36 pacientes que se aleatorizaron en un grupo de 19 (52,8 %) pacientes tratados con reconstrucción coracoclavicular con suturas de anclaje y otro grupo de 17 (47,2 %) pacientes tratados con reducción acromioclavicular directa con placa gancho. El grado de luxación más frecuente fue IV según la escala de Rockwood (47,2 %) seguido por el grado III (41,7 %). Al completar la mitad del reclutamiento de los pacientes se realizó un análisis de los resultados y se encontró una diferencia significativa en ambos grupos en cuanto a la incidencia de recidivas (52,6 % en el grupo de sutura y 23,5 % en el grupo de placa gancho), por lo que el estudio fue suspendido en este punto. Los promedios de funcionalidad de Constant total fueron similares para ambos grupos al igual que la percepción (análisis funcional del puntaje de Constant). Discusión: este estudio concluyó que la técnica de reparación con suturas coracoclaviculares tiene una recidiva mayor que la técnica con placa gancho acromioclavicular. Teniendo en cuenta las limitaciones del presente trabajo, es necesaria la realización de nuevos estudios encaminados a entender las causas de la recidiva con las suturas coracoclaviculares.


Sujets)
Articulation acromioclaviculaire , Luxations , Appareils de fixation orthopédique , Procédures de chirurgie opératoire , Techniques de suture
10.
Dermatol. peru ; 16(3): 248-251, sept.-dic. 2006. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS, LIPECS | ID: lil-483657

Résumé

La mucinosis folicular es una enfermedad cutánea caracterizada por acúmulo de mucina en los folículos pilosos. Fue descrita por primera vez por Pinkus, en 1957, bajo el nombre de 'alopecia mucinosa'. Se clasifica en: localizada o generalizada, o primaria (idiopática) y secundaria, cuando se relaciona con otras enfermedades de la piel, sobre todo con linfomas de células T. Presentamos una paciente de sexo femenino, de 16 años de edad, con diagnóstico de mucinosis folicular primaria, que respondió muy satisfactoriamente a la terapia con corticoides tópicos, únicamente.


Follicular mucinosis is a cutaneous disease characterized by accumulation of mucine in hair follicles. It was initially described by Pinkus in 1957, as ‘alopecia mucinosa’. It could be classified in localized or generalized, or primary (idiophatic) or secondary, when it has relation with other skin diseases, specially with T cells lymphomas. We report the case of a 16 year-old woman with diagnosis of primary follicular mucinosis and who responded satisfactorily to topical corticoid alone.


Sujets)
Humains , Femelle , Adolescent , Mucinoses , Mucinose folliculaire
11.
Rev. colomb. gastroenterol ; 21(2): 109-115, abr.-jun. 2006. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-463740

Résumé

En la actualidad la cirugía bariátrica es una solución viable, segura y duradera para los pacientes con obesidad mórbida. El paciente sometido a cirugía bariátrica se convierte en un reto para el endoscopista. La mayoría de las complicaciones de la cirugía pueden ser resueltas con endoscopia y evitan un nuevo procedimiento quirúrgico. Es así como el intervencionismo endoscópico se desarrolla de la mano de la cirugía bariátrica


Sujets)
Humains , Chirurgie générale , Endoscopie , Dérivation gastrique , Obésité
12.
Rev. colomb. gastroenterol ; 21(1): 19-24, ene.-mar. 2006. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-463725

Résumé

Objetivo del trabajo: La obstrucción del tracto gastroduodenal afecta una alta proporción de pacientes con tumores gástricos duodenales y biliopancreáticos avanzados. Este trabajo compara el tratamiento quirúrgico de gastroyeyunostomía quirúrgica con el uso de prótesis autoexpandibles en pacientes con obstrucción maligna gastroduodenal en cuanto a resultados técnicos, clínicos, morbimortalidad y estancia hospitalaria. Métodos: Se revisaron las historias clínicas de 30 pacientes consecutivos en 2 períodos de tiempo entre enero de 2003 y mayo de 2005. A 15 pacientes se les realizó gastroyeyunostomía quirúrgica y a los otros 15 se les colocó una prótesis autoexpandible. Se registraron los datos demográficos, la indicación, la patología asociada, el éxito clínico y técnico, la estancia hospitalaria y la morbimortalidad. Resultados: La edad de los pacientes en ambos grupos fue similar (G-Y: 59 años y stents: 56 años). La causa de obstrucción en ambos grupos fue el adenocarcinoma gástrico con compromiso antropilórico (13 en cada grupo). Se colocaron 15 prótesis autoexpandibles, 13 de nitinol (Medellín- Colombia), y 2 Wallstent (BS). La tasa de éxito técnico fue similar en ambos grupos, pero la tasa de éxito clínico fue mejor en el grupo de la gastroyeyunostomía (87 por ciento vs. 56 por ciento). Todos los pacientes con prótesis iniciaron la vía oral después del primer día. En 2 pacientes no fue posible. En el grupo de la gastroyeyunostomía la vía oral se inició entre 3 y 10 días después del procedimiento. Un paciente de este grupo nunca pudo iniciar la vía oral. La estancia hospitalaria para el grupo de gastroyeyunostomía tuvo un promedio de 7,5 días (4-13 días) y en el grupo de prótesis el promedio de 3,4 días (2-7 días). Las complicaciones en el grupo quirúrgico (40 por ciento) fueron evisceración, sangrado, obstrucción intestinal y sepsis con una mortalidad del 20 por ciento. En el grupo de las prótesis las complicaciones (6,6 por ciento) fueron sangrado y acoda...


Sujets)
Adulte , Humains , Occlusion duodénale , Jéjunostomie , Implantation de prothèse
13.
Univ. med ; 44(1): 12-22, 2003. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-354609

Résumé

En los años ochenta, en nuestro país, se describió el uso de la laparostomía como herramienta terapéutica en pacientes con síndrome de compartimento abdominal. En la actualidad es una opción utilizada alrededor del mundo y se conoce como la bolsa de Bogotá. A lo largo de los años, las indicaciones de la laparostomía han aumentado y, entre otras, se encuentran la peritonitis terciaria, la hipertensión abdominal, el control de daños, la 'segunda mirada' y la pancreatitis necrotizante; con el auge de la laparostomía, surgieron también las complicaciones de la misma como son las fístulas intestinales en el abdomen abierto. El cirujano se vio expuesto, además, al reto que constituye el cierre de la eventración producida por la cicatrización de la laparostomía. A continuación se presenta una revisión de la anatomía y fisiología de la cavidad abdominal, así como las indicaciones actuales y las opciones para el manejo del abdomen abierto


Sujets)
Péritonite , Procédures de chirurgie digestive/instrumentation , Procédures de chirurgie digestive/méthodes , Procédures de chirurgie digestive/tendances
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche