Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 7 de 7
Filtre
1.
Rev. luna azul ; (38): 86-104, ene.-jun. 2014. ilus, mapas, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-734996

Résumé

Se realizó el análisis multicriterio de los factores físico-naturales de la Zona Metropolitana de Toluca (ZMT), con la finalidad de definir el índice biofísico de exposición a los riesgos por inundación. Para la elaboración del trabajo se utilizó información institucional e información de campo, la cual fue procesada a través de los métodos estadísticos y multicriterio con el apoyo de los Sistemas de Información Geográfica y de percepción remota. Los resultados obtenidos mostraron que el índice de riesgo alto, con un valor de 52,41% comprende los municipios de Lerma, Toluca, San Mateo Atenco y Metepec y cubre una superficie de 1032,73 km²; el índice bajo cubre el 13,71% del territorio y una superficie 13,71 km²; por último el riesgo biofísico medio abarca 687,20 km² o 33,88% del territorio metropolitano. Se pretende que los resultados de la investigación contribuyan en la toma de decisiones en los campos de la protección civil, el desarrollo regional y la seguridad pública, así como la incorporación en los planes de desarrollo urbano y ordenamiento territorial con una visión de riesgo; y sea de utilidad en los campos de la protección civil, el desarrollo metropolitano, la seguridad pública y el ordenamiento territorial.


A multicriteria analysis of natural physical factors of the Toluca Metropolitan Area (ZMT) was performed in order to define the biophysical index of exposure to flood risk. Institutional information and field information was used for carrying out the work and it was processed through statistical and multi-criteria methods with the support of GIS and remote sensing. The results showed that the rate of high risk, with a 52.41% value includes the municipalities of Lerma, Toluca, San Mateo Atenco and Metepec, and covers an area of 1032.73 km². The low rate covers 13.71 % of the territory and an area of 13.71 km², and finally the average biophysical risk covers 687.20 km² or 33.88% of the metropolitan area. It is intended that the research results contribute to decision making in the fields of civil protection, regional development and public safety, as well as incorporation into urban development plans and land use planning with a view of risk, and be useful in the fields of civil protection, metropolitan development, public safety and land use planning.


Sujets)
Humains , Analyse de Vulnérabilité , Risque , Dangers , Vulnérabilité Aux Catastrophes
2.
Rev. méd. hered ; 11(4): 122-9, 2000.
Article Dans Espagnol | LILACS, LIPECS | ID: lil-289675

Résumé

Objetivo: Determinar el valor del líquido pericárdico con relación a la biopsia pericárdica en la pericarditis efusiva tuberculosa y el grado de concordancia entre el diagnóstico por líquido pericárdico y el diagnóstico por biopsia pericárdica. Material y métodos: Se analizaron retrospectivamente las historias clínicas de 19 pacientes con diagnóstico pre-operatorio de pericarditis efusiva, entre los años 1994 y 1999, que acudieron al servicio de cirugía de Tórax y Cardiovascular del Hospital Nacional Cayetano Heredia. Se consideró diagnóstico confirmado de pericarditis tuberculosa a los pacientes que cumplían los siguientes criterios por estudio de líquido pericárdico (cultivo positivo para Bacilo de Koch o examen directo de Bacilo de Koch positivo o valor de ADA mayor a 50 UI/L) y/o los siguientes criterios por estudio de biopsia pericárdica (Cultivo positivo para Bacilo de Koch y granuloma con necrosis caseosa o presencia de células gigantes multinucleadas tipo Langhans o presencia de BAAR en la muestra). Resultados: De los 19 pacientes con diagnóstico de pericarditis efusiva. 12 pacientes tuvieron el diangóstico confirmado de pericarditis tuberculosa, según criterios establecidos. De estos 12 pacientes, solo 6 pacientes cumplieron con ambos criterios, 5 pacientes solo con los criterios por estudio de líquido pericárdico, y un paciente, solo con los criterios por estudio de biopsia pericárdica. Se obtuvo una sensibilidad y especificidad para el estudio del líquido pericárdico de 85.7 por ciento y 58.3 por ciento respectivamente, con un valor predictivo positivo y valor predictivo negativo de 54.5 por ciento y 87.5 por ciento respectivamente. Además se encontró un grado de concordancia entre ambos métodos diagnósticos de 0.394. Conclusión: El estudio de líquido pericárdico en la pericarditis efusiva tuberculosa, tiene mayor utilidad para descartar dicha etiología que para confirmarla, por lo que es mandatoria la necesidad de obtener una biopsia de tejido pericárdico para confirmar la etiología tuberculosa.


Sujets)
Péricardite , Péricardite tuberculeuse/étiologie , Biopsie , Valeur prédictive des tests , Études rétrospectives , Sensibilité et spécificité
3.
Salud pública Méx ; 41(supl.2): 132-40, 1999. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-276233

Résumé

Objetivo. En este trabajo se propone un esquema de tres fases para evaluar el riesgo en salud en las zonas mineras. La validación del esquema se efectuó en una zona de San Luis Potosí, México. Material y métodos. El monitoreo incluyó análisis de metales en suelo superficial, polvo residencial y agua de pozos. La biodisponibilidad se midió como el nivel de arsénico urinario en niños de las áreas contaminadas. La evaluación toxicológica consistió en análisis de la hepatotoxicidad (niveles de aspartato transaminasa) y neurotoxicidad (niveles de dopamina y de sus metabolitos) en ratas tratadas con residuos mineros. Resultados. Se encontró contaminación por arsénico y plomo en suelo y polvo. La biodisponibilidad fue positiva: 71 por ciento de los niños analizados tuvieron niveles urinarios de arsénico por arriba del valor normal. Los estudios de toxicidad mostraron daño hepático y alteraciones neuroquímicas en las ratas tratadas con el residuo. Conclusiones. El método fue útil para demostrar el riesgo en salud y para que las autoridades decidieran instrumentar un programa de restauración en la zona


Sujets)
Humains , Enfant , Déchets dangereux/analyse , Déchets dangereux/effets indésirables , Mine , Plomb/effets indésirables , Mexique , Arsenic/urine , Biodisponibilité
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 65(7): 305-9, jul. 1997. tab, ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-210695

Résumé

A través de un estudio cuasi experimental se comparó la eficacia del cepillo cervical en la obtención de la muestra endocervical con la del abatelenguas en tres Unidades Médicas de la Delegación Estatal Guerrero del IMSS. Se evaluaron 584 muestras de Papanicolaou tomadas durante el mes de mayo de 1994. En forma aleatoria simple, se realizaron las detecciones usando cepillo o abatelenguas. La técnica para obtener la muestra con el cepillo fue de cinco rotaciones siguiendo las manecillas del reloj. La calidad se evaluó según el sistema Bethesda. Las muestras de Papanicolau tomadas con cepillo incrementaron considerablemente su calidad en relación al uso del abatelenguas. Existe 4 veces más riesgo de obtener una muestra de mala calidad cuando se utiliza el abatelenguas


Sujets)
Humains , Femelle , Frottis vaginaux , Frottis vaginaux/instrumentation
5.
Salud pública Méx ; 38(4): 243-248, jul.-ago. 1996. tab, ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-184054

Résumé

Objetivo. Evaluar los resultados de una estrategia para la vacunación en niños menores de un año, tendiente a elevar la cobertura de esquemas completos y mejorar la captación temprana. Material y métodos. En Tixtla, Guerrero, México, de abril a diciembre de 1994 se estudiaron dos áreas geoestadísticas básicas (AGEB) con un promedio de 100 niños menores de un año en cada una. En el área de intervención se contrató permanentemente a personas de la comunidad para la captación temprana (antes de los dos meses de edad) y vacunación oportuna de niños con esquemas incompletos de vacunación (de acuerdo con su edad). En el área de control se continuó con campañas periódicas. Resultados. La estrategia de intervención elevó el porcentaje de esquemas completos de vacunación (de acuerdo con la edad) de 21.1 a 93.5 por ciento en niños menores de un año, así como la captación temprana. Conclusiones. Esta estrategia puede ayudar a lograr una mejor cobertura de vacunación en áreas urbanas


Objective. To evaluate the results of a vaccination strategy on children under one year of age, aimed at increasing the coverage of the complete vaccination scheme, and at improving early entry into the program. Material and methods. In Tixtla, Guerrero, Mexico, from April to December 1994, two basic geostatistical areas (BGSA) were studied. Each area had an average number of 100 children under one year of age. In the area of intervention, people from the community were hired on a permanent basis for early recruitment of children (under two months of age) and for appropriate vaccination of children with incomplete vaccination schemes. In the control area vaccination campaigns were offered periodically. Results. It was found that the strategy of intervention increased the percentage of completed vaccination schemes, from 21.1% to 93.5% among children under one year of age, as well as the recruitment rate. Conclusions. This strategy can help to achieve a better coverage of vaccination programs in urban areas where coverage is low.


Sujets)
Humains , Enfant , Stratégies de Santé Nationales , Programmes de vaccination , Couverture des Services de Santé , Vaccination
6.
Rev. méd. IMSS ; 33(5): 481-5, sept.-oct. 1995. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-174184

Résumé

Se trata de establecer la asociación entre el abandono del tratamiento entituberculoso y las características individuales del paciente y de los servicios de salud en población del Instituto Mexicano del Seguro Social en Acapulco, Guerrero. A través de un estudio de casos y controles se analizaron 50 pacientes que abandonaron el tratamiento antituberculoso entre el 1 de enero de 1990 y el 30 de junio de 1992; los controles fueron 107 pacientes escogidos en forma aleatoria que terminaron en el mismo periodo. La unidad de adscripción fue el factor que con mayor significación se asoció al abandono del tratamiento antituberculoso. El desconocimiento que el paciente tiene de su enfermedad se asoció significativamente con el abandono del tratamiento cuando se estratificó por migración, apoyo familiar y desconfianza hacia el médico en su acierto para tratar la enfermedad. Se construyó el perfil del paciente que abandonó el tratamiento mediante un modelo de regresión logística


Sujets)
Adulte , Adulte d'âge moyen , Humains , Mâle , Femelle , Tuberculose/prévention et contrôle , Tuberculose/thérapie , Refus de traiter/statistiques et données numériques , Financement individuel/tendances , Qualité des soins de santé/tendances , Éducation pour la santé/tendances
7.
Säo Paulo; s.n; 1995. 192 p. ilus, tab.
Thèse Dans Portugais | LILACS | ID: lil-160812

Résumé

Estuda a aplicaçäo dos processos gerenciais na implementaçäo dos Sistemas Locais de Saúde (SILOS) dentro dos sistemas de saúde. Verifica a importância de contar com instrumentos de gerência que facilitem e orientem o trabalho dos administradores de saúde e que permitam o diálogo e análise conjunta com os diversos atores comunitários. Acompanha o papel da gerência na implementaçäo dos sistemas locais de saúde e estuda o processo de direçäo como ferramenta da gerência, nesses sistemas. Busca perceber os pontos fortes e fracos do processo de direçäo no sistema local de saúde de Santos


Sujets)
Systèmes de Santé Locaux/organisation et administration , Brésil , Politique de santé , Participation communautaire , Conditions sociales
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche