Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 9 de 9
Filtre
1.
Rev. colomb. gastroenterol ; 21(1): 68-73, ene.-mar. 2006. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-463731

Résumé

Se presenta el caso de un paciente de 51 años de edad, de sexo masculino, quien presentaba una gran hernia paraesofágica con el estómago intratorácico en su totalidad y con vólvulos órgano axial. Se discute la clasificación de las hernias paraesofágicas y se propone un nuevo grupo, la Tipo V. Sus síntomas, su diagnóstico y su corrección quirúrgica por vía laparoscópica. En este caso fue necesario cambiar a la vía abierta. Se presentan las diferentes controversias de orden técnico y sus complicaciones. Se hace una revisión de la literatura


Sujets)
Mâle , Adulte , Humains , Hernie hiatale , Laparoscopie , Volvulus gastrique
2.
Rev. colomb. cir ; 20(4): 203-209, oct.-dic 2005.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-424254

Résumé

Se hace un recuento histórico del esófago de Barrett desde su descripción por Norman Barrett en 1950. Se discute la evolución del concepto. Se definen el esófago de Barrett corto y largo, su prevalencia y diagnóstico. Con respecto a su tratamiento, se propone tener en cuenta la opinión de DeMeester y DeMeester que identifican tres objetivos en los pacientes que presentan esta enfermedad: controlar el reflujo; promover o inducir curación o regresión del epitelio metaplásico de tal manera que sea eliminada la mucosa en riesgo (metaplasia intestinal), y detener la progresión a displasia y cáncer. Se discuten los manejos médico y quirúrgico y, en especial, las ventajas de este último. Se expone la pertinencia del adenocarcinoma y las displasias de bajo y alto grado en relación con el esófago de Barrett...


Sujets)
Adénocarcinome , Oesophage de Barrett , Oesophage de Barrett/diagnostic , Oesophage de Barrett/épidémiologie
3.
Rev. colomb. cir ; 20(1): 49-53, ene.-mar. 2005. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-424237

Résumé

Se presentan los resultados obtenidos en once pacientes con reflujo gastroesofágico patológico, quienes entre sus síntomas extraesofágicos refirieron la presencia de asma que requería el uso de inhaladores y que fueron sometidos a operación antirreflujo por laparoscopia tipo Nissen-Rosseti, entre julio de 1997 y febrero de 2001. En esta serie se observó un franco predominio femenino (1 a 4,5), dos hombres y nueve mujeres; el promedio de edad fue de 50,6 años. Sólo dos tuvieron síntomas extraesofágicos puros. Los pacientes han tenido un seguimiento postoperatorio promedio de tres años y se obtuvo mejoría o curación del asma en 81,8 por ciento; 50 por ciento está curado...


Sujets)
Humains , Asthme , Reflux gastro-oesophagien , Signes et symptômes respiratoires
4.
Rev. colomb. cir ; 19(3): 162-167, 2004. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-387289

Résumé

El concepto de gastritis crónica siempre ha sido motivo de controversia. Con el propósito de eliminar confusiones diagnósticas se crea en Sydney (Australia) un sistema de clasificación y gradación (Sistema Sydney). El presente estudio se propuso determinar la utilidad y reproducibilidad de este sistema para la gradación y clasificación de las gastritis crónicas y determinar la correlación endoscópica con la misma. La investigación se realizó en 55 pacientes sometidos a endoscopia digestiva alta y que tuvieron diagnóstico endoscópico de gastritis crónica. El estudio fue de tipo descriptivo, prospectivo y longitudinal. Con base en el Sistema Sydney, se hizo una clasificación de signos endoscópicos y se empleó una guía visual, propuesta también por el Sistema, para su lectura histopatológica.Todos los pacientes incluidos en el estudio con el diagnóstico de gastritis crónica fueron corroborados en estudio histopatológico como tal. El hallazgo endoscópico predominante fue el eritema en parches o en estrías de la mucosa, y estuvo presente en 98,2/100 de los pacientes.No hubo correlación endoscópica-histopatológica en lo que respecta al diagnóstico por regiones anatómicas (antral-antrocorporal) o en su gradación (niveles de severida).Se encontraron relaciones importantes entre los signos endoscópicos de hiperplasia y nodularidad con la presencia de Helicobacter pylori, la existencia de metaplasia intestinal incompleta en la incisura angularis y la relación H. pylori-actividad (neutrófilos).Para unificar criterios de diagnóstico y lenguaje se recomienda el uso de la guía visual y se comprueba la utilidad y reproducibilidad del Sistema Sydney


Sujets)
Endoscopie digestive , Gastrite , Gastrite atrophique/classification , Colombie
5.
Rev. colomb. cir ; 18(1): 11-15, jan. 2003.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-334975

Résumé

Se presentan 6 pacientes con diagnóstico de reflujo gastroesofágico patológico quienes entre sus manifestaciones extraesofágicas refirieron la pérdida del olfato: a todos se les practicó cirugía antirreflujo tipo Nissen-Rossetti por laparoscopia, con recuperación parcial o completo de su trastorno. Se discute la relación entre el reflujo gastroesofágico patológico y la pérdida del olfato. Se hace énfasis en la importancia de tener en cuenta los desórdenes del olfato dentro de la sintomatología extraesofágica delreflujo gastroesofágico, por ser este el primer informe en la literatura.


Sujets)
Reflux gastro-oesophagien , Troubles de l'olfaction
7.
Med. U.P.B ; 8(1): 45-58, mayo 1989.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-84211

Résumé

Se hace una revision del tratamiento de la enfermedad acidopeptica, definiendo para el efecto, las drogas existentes y su utilidad. Se clasifican en aquellas que modfician el factor acido (antiacidos, anticolinergicos, antogonistas de los receptores H2 y los Benzimidazoles sustitiudos), las que aumentan la resistencia (sucralfate, bismutos y carbenoxolona), y otras (tranquilizantes y neurolepticos y las prostaglandinas). Se discuten los esquemas terapeuticos utilizados. Finalmente se hacen algunas anotaciones sobre la importancia que tiene la cirugia en el tratamiento de la enfermedad acidopeptica


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Ulcère duodénal , Ulcère gastrique , Antiacides gastriques , Antiulcéreux/effets indésirables , Antiulcéreux/usage thérapeutique , Antiacides gastriques/effets indésirables , Prostaglandines/effets indésirables , Prostaglandines/usage thérapeutique , Tranquillisants/effets indésirables , Tranquillisants/usage thérapeutique , Ulcère duodénal/chirurgie , Ulcère duodénal/thérapie , Ulcère gastrique/chirurgie , Ulcère gastrique/thérapie , Vagotomie/méthodes
8.
Med. U.P.B ; 7(1): 45-54, mayo 1988. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-72239

Résumé

Se presentan los resultados obtenidos en 50 pacientes adultos con diagnostico de reflujo gastroesofagico patologico complicado y no complicado intratable a quienes se les sometio a tratamiento quirurgico mediante la tecnica de la Gastropexia posterior de Hill, modificada por Larrain, entre los pacientes qe por esta patologia consultaron al Hospital Pablo Tobon Uribe de Medellin, entre agosto de 1979 y agosto de 1986. La edad promedio fue de 50.8 anos. Del sexo femenino, 31 pacientes (62%) y 19 del sexo masculino (38%). Trece (26%) de los pacientes eran estenoticos. El tiempo promedio de seguimiento postoperatorio fue de 4.4 anos. Los resultados obtenidos fueron: Visick 1:70%, Visick 2:22%, Visick 3:8%, Visick 4:0%. Lo anterior significa que 92% fueron Visick 1 y 2. Con el subgrupo de estenoticos, se obtuvieron los siguientes resultados: Visick 1: 61.5%, Visick 2:30.7%, Visick 3:7.7%, Visick 4:0%. El articulo finaliza con una discusion de los resultados y comentarios sobre algunos topicos de controversia.


Sujets)
Humains , Histoire du 20ème siècle , Reflux gastro-oesophagien/diagnostic , Reflux gastro-oesophagien/thérapie
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche