Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 5 de 5
Filtre
Ajouter des filtres








Gamme d'année
1.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 64(2): 105-112, ago. 2004. ilus, tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-410315

Résumé

Disfonía espasmódica o distonía laríngea son los términos clínicos utilizados para referirse a una alteración neurológica central, de carácter crónico y progresivo. Históricamente estos enfermos han sido tratados por numerosos especialistas, sin resultados satisfactorios. Respecto al manejo otorrinolaringológico se ha intentado múltiples tratamientos, incluyendo la sección del nervio recurrente laríngeo, técnicas fonoquirúrgicas y el uso de fármacos, todos ellos con numerosos efectos adversos y malos resultados vocales. La terapia de elección, desde 1984, es la infiltración de toxina botulínica en la musculatura laríngea intrínseca distónica. El presente trabajo muestra la experiencia clínica con la inyección de toxina botulínica en 20 pacientes con distonía laríngea, realizada en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Quince de ellos fueron infiltrados con esta toxina. Los restantes 5 pacientes no se inyectaron porque rechazaron este tratamiento. Se comparan los resultados vocales en ambos grupos, utilizando la escala de ranking vocal abreviada (Blitzer y cols., 1992), concluyéndose que los pacientes infriltrados mejoraron su voz; en cambio, quienes no se infiltraron permanecieron o progresaron en su compromiso vocal.


Sujets)
Humains , Adulte d'âge moyen , Antidyskinésiques/pharmacologie , Toxines botuliniques/pharmacologie , Troubles de la voix/traitement médicamenteux , Études rétrospectives , Injections , Toxines botuliniques/effets indésirables
2.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 64(1): 7-12, abr. 2004. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-418345

Résumé

Las alteraciones estructurales mínimas corresponden a un grupo de patologías de difícil diagnóstico, caracterizadas por pequeñas malformaciones detectadas en laringe y que se presentan, habitualmente, como disfonías de difícil manejo o rebeldes a tratamiento. Con el fin de precisar su incidencia general y específica, así como los resultados de su tratamiento, se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en el Policlínico de Voz del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile. Se reunió un total de 48 pacientes, entre enero de 1997 y agosto de 2001. La alteración más frecuente fue el sulcus vocalis (31 casos), seguida por el quiste submucoso. El 20 por ciento de los pacientes presentaba lesiones mínimas combinadas, y 48 por ciento mostraba asociación con alguna lesión benigna de cuerda vocal, ya sea nódulos o pólipos. El tratamiento consistió en fonoterapia, o cirugía más fonoterapia. Los resultados se evaluaron de acuerdo a los parámetros fonoaudiológicos de grado de disfonía y tensión laríngea.


Sujets)
Humains , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Enfant , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Plis vocaux/anatomopathologie , Troubles de la voix/épidémiologie , Troubles de la voix/thérapie , Chili , Répartition par âge , Répartition par sexe , Maladies du larynx/thérapie , Études rétrospectives , Incidence , Logothérapie , Troubles de la voix/étiologie
3.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 61(3): 170-182, dic. 2001. ilus, tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-313212

Résumé

Se presentan las características otorrinolaringológicas, fonoaudiológicas y psicológicas, de la Disfonía Musculotensional (DMT). Se describe la experiencia de la Unidad de Voz del Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, en la atención de 120 pacientes con DMT, con distinto uso vocal; habitual, laboral y élite. Se analiza la patología médica asociada, siendo importante el hallazgo de tabaquismo y de reflujo gastroesofágico (RGE), la patología psicosomática y los antecedentes quirúrgicos en las cuerdas vocales. Se investigan los antecedentes psicológicos, destacando el hecho que un 12 por ciento de los pacientes requirió derivación a psiquiatría, como primera medida terapéutica. Se describe la evaluación laringoscópica y fonoaudiológica, los tipos de cierre cordales y la alteración morfológica de las cuerdas vocales. Se realiza un análisis descriptivo comparativo de la evaluación de la terapia fonoaudiológica en relación a la percepción subjetiva de bienestar vocal referida por el paciente y se concluye que ésta no tiene relación con la evaluación fonoaudiológica. Se analizan los objetivos del tratamiento fonoaudiológico y el cumplimiento de éstos. Se examina la utilidad del manejo de estos pacientes en un equipo multidisciplinario, compuesto por otorrinolaringólogo, fonoaudiólogo, psiquiatra y psicólogo, y el rol de cada uno. Por último, se discute sobre la preponderancia de patología de las cuerdas vocales en pacientes con uso laboral de la voz, en relación con las condiciones actuales del ejercicio de su profesión


Sujets)
Humains , Troubles de la voix
4.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 60(2): 75-80, ago. 2000. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-295226

Résumé

Se realizó una revisión del tema, para conocer las diferentes etiologías atribuibles a esta patología, asociándola a nuestra experiencia clínica, encontrando que se debe tener presente los factores adquiridos como posible causa etiológica, ya que hemos encontrado esta patología en pacientes ancianos, pacientes con abuso vocal y con laringitis crónica tabáquica. También señalar la unificación de la clasificación de tipos de sulcus (según Hirano), encontrando el sulcus tipo I o fisiológico, tipo II o vergeture y el tipo III o en saco. Dependiendo del tipo de sulcus que enfrentamos se proponen las diferentes alternativas terapéuticas, ya sea a través de tratamiento fonoadiológico, quirúrgico o ambos


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Plis vocaux/physiopathologie , Maladies du larynx/étiologie , Plis vocaux/anatomie et histologie , Troubles de la voix/thérapie
5.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 58(3): 129-33, dic. 1998. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-263561

Résumé

Se presenta un grupo compuesto por 70 pacientes portadores de síntomas atribuibles a reflujo faringolaríngeo y 20 pacientes controles. Se describen y proponen 3 estadios clínocos nasofibroscópicos de la enfermedad y se correlacionan con los síntomas digestivos, broncopulmonares y faringolaríngeos en los pacientes y controles. En los 70 pacientes se analizan los resultados del tratamiento médico propuesto, siendo bueno en el 88,4 por ciento de los casos y regular en 11,6 por ciento


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Partie laryngée du pharynx/physiopathologie , Maladies du pharynx/diagnostic , Reflux gastro-oesophagien/complications , Oméprazole/usage thérapeutique , Études cas-témoins , Famotidine/usage thérapeutique , Troubles de la voix/étiologie , Cisapride/usage thérapeutique , Toux/étiologie , Partie laryngée du pharynx/effets des médicaments et des substances chimiques , Maladies du pharynx/traitement médicamenteux
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche