Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 3 de 3
Filtre
2.
Bol. Hosp. Niños J. M. de los Ríos ; 41(1): 5-12, ene.-abr. 2005. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-431643

Résumé

Determinar la prevalencia de desnutrición y factores de riesgo en niños con cardiopatía congénita. Estudio transversal en niños cardiopátas entre un mes y catorce años de edad. Se realizó evaluación antropométrica, cardiológica y de factores de riesgo para desnutrición. Se estudiaron 53 niños del grupo 1 (cardiópatas) y 21 del grupo 2 (control) con promedio de 6,32 años de edad. Sin diferencia estadísticamente significativa en cuanto al sexo. En el grupo 1 predominaron las cardiopatías acianóticas con hiperflujo pulmonar, la desnutrición (58,5 por ciento) y el déficit de la talla área muscular y área grasa. Hubo asociación entre la presencia de cardiopatía, de insuficiencia cardiaca (IC) a través de la determinación del Score de Ross y la presencia de desnutrición. El riesgo de presentar desnutrición aumenta con la presencia de IC. Se sugiere un estudio que evalué los posibles efectos de la activación neurohormonal sobre el estado nutricional de estos casos


Sujets)
Humains , Cardiopathies congénitales/complications , Troubles nutritionnels de l'enfant , Prévalence , Facteurs de risque , Pédiatrie , Venezuela
3.
An. venez. nutr ; 12(2): 105-9, 1999. graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-263341

Résumé

En este estudio se hace una evaluación de la posible relación entre la composición corporal y la menarquia, para tal fin, se estudiaron 54 niñas con edades comprendidas entre 7 y 15 años, 17 de ellas eran postmenárquicas. Por mediciones antropométricas se determinaron los pliegues: bíceps, tríceps, subescapular, suprailíaco, la circunsferencia del brazo, el peso corporal y la estatura. Estos parámetros fueron utilizados para calcular el peso graso, el peso magro, el área muscular y el área grasa, y así determinar el comportamiento graso y el comportamiento muscular. Cuando se estimó el comportamiento muscular por un indicador de mayor precisión como es el cálculo del área muscular, se observó que las diferencias entre los dos grupos no fueron tan notables y pareciera no hay una relación entre el comportamiento muscular y la menarquia. En cuanto al comportamiento graso se observó, que independiente del método utilizado para su estimación siempre fue significativamente más alto (p<0.00000) en las niñas postmenárquicas. Por los resultados de este estudio parecería que la ocurrencia de la menarquia está más en relación con el comportamiento graso que con el comportamiento muscular


Sujets)
Humains , Femelle , Adolescent , Poids/physiologie , Enfant , Composition corporelle/physiologie , Matières grasses , Ménarche/physiologie , Muscles/anatomie et histologie
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche