Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 20 de 33
Filtre
1.
Rev. chil. infectol ; 17(2): 101-8, 2000. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-269400

Résumé

La infección osteoarticular (IOA) es una patología grave y secuelante, en la que el diagnóstico precoz cambia el curso de la enfermedad. El rendimiento del estudio microbiológico es variable (60-90 porciento) y depende de la localización de la infección, el tipo de muestra y los métodos microbiológicos utilizados. El objetivo de este estudio fue mejorar la confirmación bacteriológica mediante una solicitud ampliada de cultivos y de nuevas estrategias para el transporte e inoculación de las muestras. Se estudiaron los pacientes con sospecha de IAO mediante tinción de gram directa y cultivos aeróbico, en medio de thayer martin, anaeróbico, para hongos, micobacterias y hemocultivos. Todas las muestras de líquido sinovial se inocularon en tubos microbiológicos (becton dickinson) y las muestras de tejido obtenidas por punción bajo tomografía axial computada (tac) fueron innoculadas en botellas de hemocultivos (bact/aler@, organon teknica). Se estudiaron 86 pacientes de los cuales 51 correspondían al ioa. El rendimiento microbiológico global fue de 86 porciento, siendo más alto en osteomielitis aguda e infección de prótesis que en artritis séptica (88, 100 y 82 porciento respectivamente). Staphylococcus aureus fue el patógeno más prevalente, independiente del tipo de ioa, seguido de streptococcus pyogenes y streptococcus pneumoniae. La tinción de gram directa tuvo una sensibilidad de 57 porciento y en 5 pacientes cuyos cultivos fueron negativos, fue positiva. Los hemocultivos fueron positivos como método único en 6 pacientes. La sensibilidad del cultivo de tejido obtenido por punción bajo tac en botella de hemocultivo fue de 90 porciento. La posibilidad del cultivo de muestra de tejido óseo o sinovial fue mejor que la de líquido articular (92 versus 69 porciento) y la confirmación microbiológica global fue mejor en adultos que en niños (94 y 72 porciento respectivamente). Se concluye que la implementación de tubos microbiológicos y la inoculación directa en la botella de hemocultivo son métodos útiles para la recuperación bacteriana. La muestra de tejido debe ser recomendada antes que la de líquido articular y la tinción de gram y el hemocultivo deben ser considerados como métodos de gran aporte en la confirmación microbiológica de las IOA


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Infections osseuses/microbiologie , Infections dues aux prothèses/microbiologie , Arthrite infectieuse/microbiologie , Infections bactériennes/étiologie , Synovie/microbiologie , Ostéomyélite/microbiologie
2.
Rev. méd. Chile ; 127(1): 9-17, ene. 1999. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-243752

Résumé

Background: The incidence of cytomegalovirus infection or reactivation is 8 times more frequent in transplant recipients than in the general population. Aim: To evaluate the prevalence and usefulness of different diagnostic techniques for cytomegalovirus infection in renal transplant recipients. Patients and methods: Twenty nine renal transplant recipients were followed for at least five months. Cytomegalovirus infection was assessed by the presence of serum antibodies against the virus using ELISA and viral detection in urine and lymphocytes, using classical viral isolation, shell vial assay, and detection of viral genome by polymerase chain reaction. Results: Prior to transplantation, 23 of 27 patients had IgG type anti cytomegalovirus antibodies. In 40 percent, IgM type antibodies were detected in some moment of the follow up. Three of these corresponded to seroconversion. Cytomegalovirus was detected in urine in 41 percent of patients and it was not detected in lymphocytes. Shell vial assay detected the virus in 5 of 13 urine samples and in 1 of 7 lymphocyte samples. Polymerase chain reaction was positive in 12 of the 29 patients. In six patients, an acute rejection was postulated and there was no relation of rejection episodes with viral detection. In two patients, a disease caused by cytomegalovirus was postulated. One of these patients had a seroconversion during follow up. Conclusions: The prevalence of positive serum indices of cytomegalovirus infection was similar to that reported in the general population. However, the frequency of reactivation and viral disease was lower than that reported elsewhere. The techniques used in this study can be useful to confirm the suspicion of cytomegalovirus disease. However they do not predict the occurrence or evolution of the disease caused by the virus nor viral reactivation in renal transplant recipients


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Infections à cytomégalovirus/diagnostic , Cytomegalovirus/isolement et purification , Transplantation rénale/immunologie , Hormones corticosurrénaliennes/usage thérapeutique , Infections à cytomégalovirus/complications , Infections à cytomégalovirus/urine , Infections à cytomégalovirus/traitement médicamenteux , Cytomegalovirus/effets des médicaments et des substances chimiques , Cytomegalovirus/pathogénicité , Rejet du greffon , Évolution Clinique
3.
Rev. chil. infectol ; 16(1): 17-26, 1999. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-245457

Résumé

El síndrome coqueluchoídeo es frecuente en el lactante menor siendo causa importante de morbilidad. Con el objeto de estudiar la importancia de bordetella pertussis como causa de este síndrome, las características clínicas de coqueluche y la sensibilidad y especificidad de las distintas técnicas para el diagnóstico de B. pertussis, se realizó un estudio con 66 niños hospitalizados con el diagnóstico de síndrome coqueluchoídeo. B. pertussis fue el principal agente causal (56 por ciento) seguido de varios virus respiratorios (14 por ciento) como adenovirus, virus respiratorio sincicial y parainfluenza. Las características clínicas que permitieron diferenciar a la coqueluche de las otras causas del síndrome coqueluchoídeo fueron la asociación de tos paroxística, emetizante y estridor inspiratorio. La linfocitosis absoluta sobre 10.000/mm elevado a 3, especialmente si se asoció a tos característica, tuvo buena especificidad con fines diagnósticos. La sensibilidad del cultivo, IFD y RPC para el diagnóstico de coqueluche fue de 32, 36 y 93 por ciento respectivamente. La especificidad de la IFD y la RPC fue de 87 y 98 por ciento respectivamente. El uso previo de antibióticos o la obtención de la muestra en estapas avanzadas de la enfermedad no modificó la sensibilidad de la técnica de RPC, no sucedió así con el cultivo e IFD. Por todo esto la RPC sería el método de elección para el diagnóstico de coqueluche


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Nourrisson , Bordetella pertussis/isolement et purification , Coqueluche/diagnostic , Technique d'immunofluorescence directe , Vaccin anticoquelucheux/analyse , Réaction de polymérisation en chaîne , Sensibilité et spécificité
8.
Rev. chil. infectol ; 14(3): 155-65, 1997. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-216314

Résumé

La utilidad clínica de los hemocultivos es indiscutible y los distintos sistemas automatizados disponibles en la actualidad han significado una gran contribución clínica y microbiológica. Se describen los resultados de cuatro años de experiencia con el sistema BacT/AlertO en el Hospital Clínico de la Universidad Católica. Se procesaron 30.271 hemocultivos de los cuales 4.192 fueron positivos (13,8 por ciento). Staphylococcus coagulase negativo fue la primera causa de bacteremia durante estos años y respecto del año 1992, este microorganismo ha mostrado un aumento significativo a diferencia de lo que ocurre con los bacilos Gram negativos en que comprobamos una disminución significativa de S. typhí. Respecto del tiempo de detección promedio destacan K. pneumoniae, E. coll y S. pneumoniae con menos de catorce horas lo que ha sido de gran repercusión clínica. El porcentaje de contaminación se mantiene bajo el 2 por ciento, sin embargo para Staphylococcus coagulase negativo, el 25 por ciento de los hemocultivos positivos no corresponden a bacteremias verdaderas. La automatización en hemocultivos ha permitido acortar el tiempo de detección de los microorganismos que causan las bacteremias y manejar grandes volúmenes de muestras sin aumentar en forma paralela la carga de trabajo


Sujets)
Humains , Sang/microbiologie , Milieux de culture/analyse , Techniques de culture/instrumentation , Bactériémie/microbiologie , Fongémie/microbiologie , Bactéries à Gram négatif/isolement et purification , Bactéries à Gram positif/isolement et purification , Techniques microbiologiques/instrumentation , Levures/isolement et purification
9.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 61(1): 22-7, 1996. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-175015

Résumé

Se presenta la identificación microbiológica de la flora local y sistémica de una población de 100 pacientes con aborto séptico. Este trabajo también compara la eficacia de 2 regímenes de antibióticos (clindamicina más gentamicina versus penicilina más cloramfenicol y gentamicina). El microorganismo más frecuentemente aislado de los hemocultivos fue escherichia coli, seguida de streptococcus grupo B y peptostreptococcus spp. Las especies aisladas con mayor frecuencia de las muestras intrauterinas fueron peptostreptococcus spp., escherichia coli, enterococcus faecalis, bacteroides melaninogenicus, bacteroides fragilis, clostridium perfringens y streptococcus grupo B


Sujets)
Humains , Femelle , Adolescent , Adulte , Avortement septique/microbiologie , Numération de colonies microbiennes , Population des banlieues/statistiques et données numériques , Avortement septique/diagnostic , Avortement septique/traitement médicamenteux , Bactéries aérobies/effets des médicaments et des substances chimiques , Bactéries aérobies/isolement et purification , Bactéries anaérobies/effets des médicaments et des substances chimiques , Bactéries anaérobies/isolement et purification , Milieux de culture , Association de médicaments/usage thérapeutique , Tolérance aux médicaments , Résultat thérapeutique , Utérus/microbiologie , Frottis vaginaux
11.
Rev. chil. infectol ; 13(3): 145-53, 1996. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-202672

Résumé

El desarrollo actual del área microbiológica pone énfasis en la rapidez, estandarización, reproductibilidad y automatización. Nuestro objetivo fue evaluar el desempeño del sistema semiautomatizado Sensident (Merck), en la identificación y en el estudio de sensibilidad por concentración inhibitoria mínima. Método: Identificación: 237 cepas de Enterobacterias y 71 cepas de bacilos gram negativos no fermentadores se trabajaron paralelamente por batería convencional y sistema comercial. Sensibilidad: a 172 cepas de bacilos gram negativos, se les determinó la concentración inhibitoria mínima por dilución en agar y por método comercial para 7 antibióticos. Resultados: La concordancia global entre la identificación realizada por el sistema comercial y la batería tradicional fue de un 87 por ciento. En los estudios de sensibilidad la concordancia en globo fue de un 97,4 por ciento. Por antibióticos varió de un 91 por ciento para ceftazidima a un 100 por ciento para gentamicina. El sistema comercial presentó características adecuadas para su uso rutinario


Sujets)
Enterobacteriaceae/isolement et purification , Bactéries à Gram négatif/isolement et purification , Techniques in vitro , Tests de sensibilité microbienne , Ceftazidime/usage thérapeutique , Gentamicine/usage thérapeutique , Surveillance post-commercialisation des produits de santé/normes , Sensibilité et spécificité
12.
Rev. méd. Chile ; 123(10): 1214-24, oct. 1995. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-164895

Résumé

The aim of this study was to search infections that trigger reactive arthritis. Eigthy-six patients with seronegative arthritis (SNA) were studied; 32 had reactive arthritis, 21 ankylosing spondylitis, 7 psoriatic arthritis and 26 undifferentiated seronegative oligoarthritis. As controls, 70 patients with connective tissue diseases (CTD) and 55 healthy volunteers (HV) were studied. Serological evidence for infection with Chlamydia trachomatis was studied with micro immunofluorescence, looking for L2 and BED serotypes and serological evidence for Yersinia infection, using a commercial kit. Stool cultures were done in seven patients with recent diarrhea and endourethral or endocervical cultures in 35 individuals. Serotypes L2 or BED were positive in 23 of 83 patients with SNA, 3 of 39 patients with CTD and 4 of 55 HV (p<0.03). IgG class antibodies against L2 were detected in 17 percent of SNA patients, 2.6 percent of CTD patients and 5.4 percent of HV (p<0.05). IgM class antibodies were detected in 6 SNA patients, 0 CTD patients and 2 HV (NS). 12 of 35 cultures were positive for Chlamydia. As a whole 30 percent of SNA patients has serological or bacteriological evidence for Chlamydia infection. Serology for Yersinia was positive in 39 of 81 SNA patients, 1 of 54 CTD patients and 3 of 51 HV (p<0.01). Rates of infections were similar among male, female, HLA B27 positive and HLA negative subjects. It is concluded that SNA patients have a high prevalence of infections by Chlamydia trachomatis or Yersinia enterocolitica


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Arthrite réactionnelle/microbiologie , Infections/diagnostic , Yersinia enterocolitica/isolement et purification , Chlamydia trachomatis/isolement et purification , Campylobacter jejuni/isolement et purification , Ureaplasma urealyticum/isolement et purification , Maladies articulaires/physiopathologie , Maladies articulaires/microbiologie , Anticorps/isolement et purification , /isolement et purification
13.
Rev. chil. pediatr ; 66(3): 150-5, mayo-jun. 1995. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-164957

Résumé

Las pruebas disponibles para detección de rotavirus (RV) presentan diferente eficiencia en el diagnóstico. Se evaluaron aquí cuatro métodos de diagnóstico de RV en deposiciones. Con este objeto se analizaron 51 muestras de niños con diarrea aguda (21 RV positivos) por los métodos de electroforesis de ARN viral (Rotagel, ISP-Chile), aglutinación de látex (Rotavirus Antigen Látex Test, Meridian), ELISA (Pathfinder, Kallestad), e inmunoensayo ligado a aglutinación (RV-Test Pack, Abbott). Todas las muestras fueron corroboradas con un ensayo de ELISA confirmatorio y su resultado fue considerado el estándar para comnparaciones. La sensibilidad y específicidad para ELISA fue 100 y 90 por ciento; RV-Test Pack: 95 y 97 por ciento; electroforesis de ARN 81 y 100 por ciento; aglutinación de látex 71 y 100 por ciento. El tiempo de procesamiento de la muestra tuvo un rango entre 15 min (RV-Test Pack) a 120 min (Rotagel). El precio de costo por muestra (en US$) fue: RV-Test Pack 10,2; ELISA-Pathfinder; látex 2,4; y Rotagel 0,5. RV-Test Pack aparece como la prueba de elección para el diagnóstico de RV por su rapidez y confiabilidad, sin embargo su precio podría impedir su uso en numerosos centros clínicos. La prueba de ELISA mostró eficiencia diagnóstica similar, su precio es más bajo, pero tiene mayores requerimientos técnicos y un tiempo de procesamiento más largo


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Nourrisson , Fèces/parasitologie , Valeur prédictive des tests , Rotavirus/isolement et purification , Techniques de laboratoire clinique , Études de cohortes , Diarrhée du nourrisson/diagnostic , Rendement , Électrophorèse , Test ELISA , Reproductibilité des résultats , ARN , Sensibilité et spécificité , Tests au latex/méthodes
16.
Rev. chil. infectol ; 12(3): 164-8, 1995. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-173435

Résumé

El microorganismo gram negativo que se aisla con mayor frecuencia en muestras clínicas es escherichia coli. Con el objeto de identificar en forma rápida la presencia de escherichia coli en los urocultivos, se ensayó un sistema de identificación acortado que incluyó prueba de oxidasa, indol y actividad de ß-glucuronidasa, la que se comparó con el sistema de identificación tradicional. El algoritmo propuesto identificó correctamente el 88 por ciento de las cepas de escherichia coli, siendo la ß-glucuronidasa la prueba decisiva. No se encontraron falsos positivos para la prueba enzimática. En forma paralela se evaluó un kit comercial para ß-glucuronidasa, que se comportó en forma similar al ensayo manual


Sujets)
Humains , Escherichia coli/isolement et purification , Urine/parasitologie , bêta-Glucosidase , Numération de colonies microbiennes , Glucuronidase , Indole 3-glycerol phosphate synthase , Oxidoreductases , Sensibilité et spécificité
17.
In. Santelices Cuevas, Emilio. Cuidados postoperatorios y paciente quirúrgico crítico. Santiago de Chile, Sociedad de Cirujanos de Chile, nov. 1994. p.104-8.
Monographie Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-173011
18.
In. Castro O., José; Hernández P., Glenn. Sepsis. Santiago de Chile, Mediterráneo, 1993. p.37-51, tab.
Monographie Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-130749
20.
Santiago de Chile; Pontificia Universidad Católica de Chile. Laboratorio Microbiología Clínica; 1992. 81 p.
Monographie Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-173264
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche