Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 5 de 5
Filtre
1.
Bol. Col. Mex. Urol ; 14(3): 143-8, sept.-dic. 1997. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-217364

Résumé

Las neoplasias ginecológicas suelen tratarse mediante radioterapia y cirugía, ya sea aisladamente o en combinación. Sus resultados son buenos en cuanto al control de la enfermedad, y en la literatura internacional se informa que sus complicaciones son raras. Este estudio se realizó a causa de la elevada demanda de consultas y hospitalizaciones en el servicio en que trabajan los autores por parte de pacientes complicadas. Se revisaron los expedientes de 136 pacientes con una o varias complicaciones relacionadas con la radioterapia con el fin de identificar la incidencia de complicaciones, los tipos de tratamiento recibidos y las intervenciones quirúrgicas realizadas para resolverlas. Se encontraron diez complicaciones, las tres principales cistitis hemorrágicas, estenosis ureteral y estenosis uretral, con 118, 56 y 32 casos respectivamente, para una incidencia global de 4.8, 2.3 y 1.3 en cada variedad. Se otorgaron 1 640 consultas (12 por paciente en promedio) y la hospitalización sumó 2 382 días (17.5 por paciente). Además, se realizaron 571 intervenciones quirúrgicas mayores o menores por esta causa durante un periodo de siete años. Se presentan los resultados y las experiencias en el hospital en que trabajan los autores


Sujets)
Humains , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Curiethérapie , Dysplasie du col utérin/radiothérapie , Cystite/étiologie , Stadification tumorale , Pelvis/effets des radiations , Radiothérapie/effets indésirables , Sténose de l'urètre/étiologie , Voies urinaires/effets des radiations
2.
Bol. Col. Mex. Urol ; 14(1): 15-8, ene.-abr. 1997. tab, ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-195879

Résumé

Se comunica la experiencia del Servicio de Urología del HOspital de Especialidades, Centro Médico Nacional de Occidente, IMSS, con el diagnóstico y el tratamiento quirúrgico del carcinoma testicular con linfadenectomía retroperitoneal. Esta experiencia comprende un grupo de 40 pacientes que se diagnosticaron y se trataron dentro del periodo comprendido entre julio de 1991 y diciembre de 1994. Los resultados pusieron de manifiesto una edad promedio de 29.1 años al momento del diagnóstico; más de 60 por ciento de los pacientes tenían más de 25 años. La manifestación clínica más frecuente fue la presencia de una tumoración de consistencia firme en uno de los testículos, que se observó en 60 por ciento de los pacientes estudiados. En 20 por ciento había reacción de tipo inflamatorio sin dolor, y en la proporción restante de 20 por ciento había dolor agudo. En todos los casos se realizó orquiectomía con ligadura alta del cordón afectado, seguida por linfadenectomía retroperitoneal. El carcinoma se produjo en el testículo derecho en 80 por ciento de los pacientes, y el 20 por ciento restante lo hizo en el izquierdo. El estudio histopatológico de los testículos señaló que 40 por ciento de los tumores eran teratomas y 60 por ciento carcinomas embrionarios, El informe histopatológico de los ganglios linfáticos retroperitoneales resecados señaló negatividad a metástasis en todos los pacientes. El tiempo de evolución de la sintomatología al arribo para la primera consulta médica especializada en el servicio fue de seis meses. Una proporción de 90 por ciento de los pacientes experimentaron eyaculación anterógrada después de la linfadenectomía retroperitoneal.


Sujets)
Humains , Mâle , Adulte , Éjaculation , Fécondité , Lymphadénectomie , Orchidectomie , Tumeurs du testicule/anatomopathologie , Tumeurs du testicule/physiopathologie , Tumeurs du testicule/radiothérapie , Tumeurs du testicule/chirurgie
3.
Bol. Col. Mex. Urol ; 12(2): 113-7, mayo-ago. 1995. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-162044

Résumé

En este estudio se evalúa la configuración de las vías urinarias superiores y la función renal de 50 pacientes en quienes se realizaron 32 derivaciones urinarias de tipo Indiana, nueve de Kock y nueve de tipo hemi-Kock, en el periodo comprendido entre julio de 1991 y febrero de 1994. Fueron 35 varones y 15 mujeres con un promedio de edad de 46.8 años y un seguimiento promedio de 16 meses. Dentro del grupo de pacientes a los que se ralizó derivación de tipo Indiana, se evaluaron 58 unidades renales, de las cuales el 24.13 por ciento tuvieron urograma excreto con extasia moderada a grave, y de éstos en 8.6 por ciento lo fue por complicaciones de la anastomosis ureterocecal. En el grupo compuesto por las derivaciones de los tipos de Kock y hemi-Kock se evaluaron 29 unidades renales de las que 10.31 por ciento mostraron ectasia moderada a grave en el urograma de seguimiento. La función renal de los 32 pacientes del grupo de derivación de tipo Indiana fue normal en todos los casos en el preoperatorio, y al final del seguimiento se encontró sólo un caso con función renal normal. En el segundo grupo no se encontró ningún caso anormal de 13 pacientes que se operaron con función renal normal, y los dos pacientes que tuvieron función renal anormal preoperatoria evolucionaron sin deterioro funcional


Sujets)
Adulte , Adulte d'âge moyen , Humains , Mâle , Femelle , Créatinine , Dérivation urinaire/méthodes , Iléum/transplantation , Soins postopératoires , Rein/chirurgie , Rein/physiologie , Procédures de chirurgie opératoire , Voies urinaires/physiologie , Voies urinaires/chirurgie , Troubles mictionnels/diagnostic , Troubles mictionnels/physiopathologie
4.
Bol. Col. Mex. Urol ; 12(2): 118-20, mayo-ago. 1995. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-162045

Résumé

Se efectuó un estudio prospectivo, descriptivo, analítico y aleatorio de un total de 32 pacientes a quienes se les realizó derivación urinaria de tipo Indiana por diferentes trastornos patológicos, los más frecuentes cáncer vesical (37.5 por ciento) y mielomeningocele (21.8 por ciento), entre otras causas. En los 32 pacientes se determinaron las alteraciones metabólicas desde el punto de vista clínico y de laboratorio, así como por la presencia de litiasis e infección de vías urinarias. Entre los datos sobresalientes se encontraron hipocalcemia 42.5 por ciento), acidosis metabólica compensada (33.3 por ciento) y acidosis metabólica acompañada de hipercloremia en 20.8 por ciento de los casos. No se observó elevación de azoados en ningún paciente. Sólo en uno de ellos ocurrió litiasis en el reservorio urinario


Sujets)
Adulte , Adulte d'âge moyen , Humains , Mâle , Femelle , Acidose/étiologie , Acidose/métabolisme , Chlorures/sang , Chlorures/métabolisme , Côlon sigmoïde/transplantation , Dérivation urinaire/effets indésirables , Électrolytes , Électrolytes/métabolisme , Équilibre acido-basique , Hypokaliémie/diagnostic , Myéloméningocèle/chirurgie , Tumeurs de la vessie urinaire/chirurgie , Équilibre hydroélectrolytique
5.
Bol. Col. Mex. Urol ; 12(1): 29-35, ene.-abr. 1995. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-151306

Résumé

La finalidad de esta investigación prospectiva fue evaluar la eficacia de los fármacos quimioterapéuticos para las neoplasias de células germinales. El protocolo consistió en cisplatino, bleomicina, vincristina y etoposide en dosis semanales (6 ciclos), que se administraron a siete varones con etapas B (5) y C (2) identificadas según historia clínica, exploración física, exámenes de laboratorio y de imágenes y marcadores tumorales. Se estableció una eficacia posquimioterapéutica de 71 por ciento, con 86 por ciento de reacciones completas, 14 por ciento de reacciones parciales y promedio de recaídas de 28 por ciento, con resultados similares a los de otros estudios. Se observó tolerancia adecuada con toxicidad mínima, sólo estadísticamente significativa para leucocitos y eritrocitos, pues esta protocolo resultó menos tóxico y más seguro que otros esquemas con una estancia hospitalaria menor (promedio 2 días por ciclo), lo que además redujo costos. El periodo de seguimiento fue de 13.2 ñ 6.5 meses


Sujets)
Adulte , Humains , Mâle , Bléomycine/administration et posologie , Bléomycine/pharmacologie , Cisplatine/administration et posologie , Cisplatine/pharmacologie , Association de médicaments , Étoposide/administration et posologie , Tumeurs du testicule/traitement médicamenteux , Vincristine/administration et posologie , Vincristine/pharmacologie
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche