RÉSUMÉ
Introducción: el envejecimiento poblacional, junto al aumento de enfermedades crónicas no transmisibles han llevado a un incremento en la prevalencia de las personas en situación de dependencia severa, requiriendo que familiares, amigos o vecinos asuman roles de cuidadores. Este estudio se enfoca en identificar a la población de cuidadores de personas con dependencia severa y facilitar su adherencia en programas de capacitación para en un Centro de Salud Familiar (CESFAM) en Puente Alto, Santiago de Chile. Métodos: se detectaron 82 cuidadores de pacientes con dependencia severa, de los cuales 47 seguían siendo cuidadores activos. Se encuestó telefónicamente a 35 cuidadores de pacientes con dependencia severa. Se recopiló información sobre acceso a internet, tiempo disponible y conocimiento sobre la disponibilidad de capacitaciones. Además, se evaluó el nivel de sobrecarga en los cuidadores utilizando la escala de Zarit abreviada (EZA). Resultados: el 83% de los cuidadores encuestados tenía acceso a internet, aunque se identificaron barreras como la falta de tiempo y conocimiento sobre las capacitaciones disponibles. Se encontró que el 62,8% de los cuidadores experimentaba sobrecarga severa. Estos resultados sugieren la falta de mecanismos para el cuidado de pacientes dependientes y la necesidad de facilitar la participación en programas de capacitación. Conclusiones: el estudio ofrece una breve representación sobre los cuidadores de personas con dependencia severa en un contexto de atención primaria. Se concluye que se requieren intervenciones multidisciplinarias para acercar instancias de capacitación y optimizar el cuidado del cuidador. Como parte de estas intervenciones, se desarrolló un manual del cuidador que servirá como recurso para el equipo de salud del CESFAM Madre Teresa de Calcuta, con el fin de brindar apoyo efectivo a los cuidadores.
Introduction: Population aging and the increase in non-communicable chronic diseases have led to a rise in severe dependency, requiring that family members, friends, or neighbors take on caregiving roles. This study focuses on improving participation in training programs for caregivers of individuals with severe dependency at a Family Health Center (CESFAM) in Puente Alto, Santiago, Chile. Methods: To characterize this population and determine barriers to accessing distance training, 35 caregivers of patients with severe dependency were contacted by phone. All the information was gathered on internet access, available time, and awareness of training availability. Additionally, caregiver burden levels were evaluated using de abbreviated Zarit scale (EZA). Results: 83% of surveyed caregivers had internet access, although barriers such as lack of time and knowledge about available training were identified, and 62.8% of caregivers experienced severe burdens. These results highlight the need for interventions to facilitate participation in training programs and improve the care provided by caregivers. Conclusions: The study provides a specific insight into caregivers of individuals with severe dependency in a primary care context. Multidisciplinary interventions are required to bring training opportunities closer and optimize caregiver support. As part of these interventions, a caregiver manual was created to serve as a resource for the CESFAM Madre Teresa de Calcuta health team, aiming to provide adequate support to caregivers.
RÉSUMÉ
INTRODUCTION: The experience of restructuring a clinical surgical-anesthetic unit into a critical patient unit in charge of surgical- anesthetic personnel is presented during the period from May to July 2020 in the context of a SARS-CoV-2 pandemic. OBJECTIVES: Describe the unit's restructuring process, considering technical aspects, changes in staff functions, clinical outcomes of the patients, quality indicators obtained and the psychological impact on the healthcare team. MATHERIAL AND METHODS: The strategies implemented by the responsible experts were described (ie: engineering). Clinical data were obtained from an insti- tutional database and electronical medical records. The management of human resources was described using administrative records of the services of anesthesiology, OR and critical patient unit. The psychological impact on the unit staff was evaluated by applying the Maslach questionnaire. The quality of the clinical management of the unit was obtained from the compilation of standardized quality indicators for the critical patient units of the institution. RESULTS: 25 patients were admitted in the unit. The mean age was 62 ± 12 years. About the complications, 52% had pulmonary embolism, 36% had acute kidney injury, and 1 patient died. The prevalence of Burnout Syndrome was 73.6%. The occurrence of adverse events was minimal. DISCUSSION: The transformation of an anesthetic-surgical unit into a COVID critical patient one, demands a complex net of coordinated strategies to allow facing the attention demand with positive clinical results, at the expense of the health care team mental health.
INTRODUCCIÓN: Se presenta la experiencia de reconversión de una unidad de cuidados posanestésicos a una unidad de cuidados intensivos a cargo de personal anestésico-quirúrgico entre mayo y julio de 2020, en contexto de pandemia por SARS-CoV-2. OBJETIVOS: Describir el proceso de reconversión considerando aspectos técnicos, pertinentes al recurso humano, resultados clínicos, indicadores de calidad e impacto psicológico en el equipo de salud. MATERIALES Y MÉTODOS: Se describen las estrategias implementadas por los expertos responsables. Se obtienen datos clínicos desde base de datos institucional y ficha clínica electrónica. Se describe la gestión del recurso humano utilizando registros administrativos de los servicios involucrados. El impacto psicológico en el personal fue evaluado aplicando el cuestionario de Maslach. La calidad de la gestión clínica se obtiene a partir de indicadores de calidad estandarizados para las unidades de pacientes críticos de nuestro establecimiento. RESULTADOS: Se atendieron 25 pacientes en la unidad. La edad promedio fue 62 ± 12 años. El 52% presentó tromboembolismo pulmonar, 36% injuria renal aguda como complicación. Un paciente falleció. La prevalencia de síndrome de Burnout fue de 73,6%. La ocurrencia de eventos adversos fue baja. CONCLUSIONESConclusiones: La reconversión de una unidad anestésico-quirúrgica a una unidad crítica COVID-19, demanda un complejo entramado de estrategias coordinadas que permiten responder a la demanda de atención con resultados clínicos positivos, a expensas del costo de la salud mental del equipo de salud involucrado.
Sujet(s)
Humains , Blocs opératoires/organisation et administration , COVID-19/thérapie , Unités de soins intensifs/organisation et administration , Conversion de lits , Épuisement professionnel/épidémiologie , Enquêtes et questionnaires , Personnel de santé/psychologie , Soins de réanimation/organisation et administration , Pandémies , Équipement de protection individuelle , SARS-CoV-2 , COVID-19/prévention et contrôle , Hôpitaux universitaires/organisation et administrationRÉSUMÉ
Objetivo. Analizar diferentes variables de gravedad clínica en niños con factores de riesgo y sin ellos para enfermedad respiratoria por virus sincicial respiratorio en nuestro medio. Población, material y métodos. Estudio retrospectivo de cohorte de historias clínicas de pacientes hospitalizados en el Hospital Prof. Dr. Juan P. Garrahan, con diagnóstico de infección respiratoria aguda baja por virus sincicial respiratorio entre 1998 y1999. Se consideraron factores de riesgo: recién nacidos pretérmino ≤ 34 semanas, prematuros ≤ 6 meses al momento de la infección, recién nacidos de término ≤ 45 días, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, displasia broncopulmonar, fibrosis quística y cardiopatías congénitas. Se dividió a la población en dos grupos: sin riesgo y con riesgo, y se evaluaron distintas variables. Resultados. Se analizaron 461 pacientes. La edad media fue de 6,96 meses (r igual 0,33 a 23,8 y modo 1 m). La relación M/F fue de 1:0,8. Las formas clínicas de presentación más frecuentes fueron bronquiolitis 72,2 por ciento y neumonía 13,9 por ciento. Los pacientes sin riesgo fueron 57,3 por ciento y con riesgo, 42,7 por ciento. Los pacientes con riesgo tuvieron más días de internación (p igual 0,001), de oxigenoterapia (p igual 0,001) y mayor requerimiento de asistencia respiratoria mecánica y durante más días (p igual 0,001). La mortalidad del grupo fue 1,04 por ciento. Conclusión. Los niños con infección por virus sincicial respiratorio con factores de riesgo requirieron mayor tiempo de internación, de oxigenoterapia y tuvieron mayor probabilidad de requerir asistencia respiratoria mecánica. Estos datos determinan en qué pacientes deberían implementarse medidas preventivas y terapéuticas más precoces para mejorar su evolución y pronóstico