Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 5 de 5
Filtre
Ajouter des filtres








Gamme d'année
2.
Gac. méd. Caracas ; 103(3): 247-50, jul.-sept. 1995. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-234657

Résumé

Se presenta un estudio de 89 pacientes operados por problemas anorectales en el Centro Médico de Caracas y el Servicio de Cirugía 2 del Hospital "Carlos J. Bello" en forma ambulatoria, entre octubre de 1993 y octubre de 1994. Más de la mitad de los pacientes fue intervenida bajo anestesia local, recibiendo un anestésico de larga duración y una droga antiinflamatoria no esteroidea para controlar el dolor que sigue al despertar anestésico y el "normal" dolor postoperatorio. Aun cuando los autores están de acuerdo en que cualquier paciente puede ser operado en forma ambulatoria, cambiando el hospital por su casa, se hace hincapié en la selección de los pacientes a quienes se les puede ofrecer esta alternativa, dependiendo, al final, de los resultados inmediatos de la cirugía para su regreso o no a la casa. Las intervenciones practicadas fueron 43 hemorroidectomías, 19 fisurectomías y esfinterotomías, 12 fistulotomías o fistulectomías perianales, 9 ligaduras de hemorroides con bandas elásticas, 4 cistectomías pilonidales y 2 esfinteroplastias. Adicionalmente, en 25 pacientes a quienes se practicó hemorroidectomía o fisurectomía, se añadió una o más ligaduras con bandas elásticas. Ningún paciente fue readmitido al hospital por complicaciones. No hubo accidentes anestésicos ni de otro tipo durante las intervenciones. Ningún paciente necesitó la administración de morfina o sucedáneos. Dos pacientes presentaron epigastralgia que ameritó la suspensión de la droga antinflamatoria no esteroidea. Un paciente presentó sangrado postoperatorio, que no requirió transfusión. Tres pacientes consideraron que sus molestias eran lo suficientemente importantes como para llamar telefónicamente a su médico tratante. Los gastos hospitalarios, incluyeron honorarios por anestesiología representaron el 40 por ciento del total de los mismos gastos si el paciente hubiese estado por lo menos un día hospitalizado. Se concluye que la cirugía ambulatoria es efectiva, segura y económica


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Canal anal/chirurgie , Procédures de chirurgie ambulatoire/économie , Procédures de chirurgie ambulatoire/tendances , Tumeurs du rectum/chirurgie
3.
Gac. méd. Caracas ; 103(3): 251-4, jul.-sept. 1995. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-234658

Résumé

Tradicionalmente la morfina a sus sucedáneos han sido utilizados en el alivio del dolor postoperatorio en cirugía anorectal. Los efectos secundarios de la morfina y los problemas derivados de su manejo dentro del entorno hospitalario o familiar, han orientado a la búsqueda de otros fármacos que, dando el mismo resultado, ocasionen menos problemas. Este trabajo evalúa el uso de una droga antiinflamatoria no esteroidea en el control del dolor postoperatorio en cirugía anorectal, llevado a cabo en forma prospectiva entre octubre de 1993 y octubre de 1994. Ciento seis pacientes fueron ingresados al protocolo, siendo 80 de ellos como ambulatorios. El estudio evaluó la administración de una ampolla de ketoprofen al finalizar el efecto de la anestesia empleada y continuar luego utilizando la misma droga por vía oral, en forma de comprimidos entéricos, durante un mínimo de tres días y máximo de cinco, recurriendo a la vía inyectable si la oral no era suficiente para mantener el dolor en límites tolerables. En 67 pacientes la cirugía fue cerrada; en 51 la anestesia empleada fue peridural simple; en 34, local; en 13, general; en 4 peridural continua y en 4 no se utilizó anestesia. En 50 pacientes que recibieron anestesia general o peridural, se hizo una infiltración local de 10 ml de bupivacaína al 0,25 por ciento, alrededor de la o las heridas al terminar la intervención. Dos pacientes mostraron intolerancia a la droga utilizada; en 2 fue necesario abortar la peridural continua por razones de enfermería y en 3 pacientes hubo retención urinaria postoperatoria. Ningún paciente ameritó la administración de morfina o sus sucedáneos


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Canal anal/chirurgie , Analgésie , Bupivacaïne/usage thérapeutique , Morphine/effets indésirables , Douleur postopératoire/prévention et contrôle , Rectum/chirurgie
4.
Gac. méd. Caracas ; 103(3): 255-8, jul.-sept. 1995.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-234659

Résumé

La resección del recto, con anastomosis extra-peritoneal colorectal o ileorectal, fue hecha en 74 pacientes. En 39, la anastomosis se realizó empleando la técnica del doble engrapado, con el instrumento EEA-Premium, la pinza de sutura en bolsa de tabaco y el instrumento de autosutura TA-55 regular y/o rotatorio. En 35 pacientes la anastomosis fue construida manualmente, suturándose en dos capas con poliglactin 910, 3-0. Ambos grupos fueron comparables en relación a edad, sexo, preparación de colon y patología local. En cuatro pacientes se escogió la técnica de doble engrapado debido a que la anastomosis debía ser construida profundamente en la pelvis y se consideró que la anastomosis manual aunque posible, resultaba muy difícil de ser realizada. Del estudio fueron excluidos los pacientes portadores de una peritonitis local generalizada. Se admisnitraron 3 g de cefotaxime y 1,5 g de metronidazole durante el acto operatorio solamente. En el grupo tratado mediante anastomosis mecánica, dos pacientes (5,1 por ciento) presentaron una complicación importante relacionada con la técnica: una fístula colovaginal y un absceso pélvico. No hubo muertes en este grupo. en el grupo de las anastomosis manuales, hubo tres complicaciones importantes (8,4 por ciento): dos abscesos pélvicos y un absceso de pared. Uno de estos pacientes falleció por sepsis (3 por ciento). El tiempo corriente para construir la anastomosis con doble engrapado fue de 15 minutos y la anastomosis manual de 30 minutos. En nuestra experiencia, el doble engrapado es seguro, confiable y permite conservar el esfínter en aquellos pacientes donde hay necesidad de construir anastomosis colorectales o ileorectales bajas


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Chirurgie colorectale , Agrafage chirurgical , Techniques de diagnostic chirurgical
5.
GEN ; 41(1): 19-21, ene.-mar. 1987.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-64877

Résumé

Se describe el caso de un paciente quien consultó por manifestaciones clínicas limitadas al canal anal y al examen físico presentó una lesión ulcerada en la comisura posterior de la línea media del canal anal. A la radiología de tórax de rutina se observó una imagen compatible con tuberculosis, la cual fue luego descartada. En la biopsia excisional de la lesión se evidenció morfológicamente el Histoplasma capsulatum. Se presenta el caso con la presunción de ser éste el primer caso reportado de histoplasmosis del canal anal en la literatura venezolana


Sujets)
Adulte d'âge moyen , Humains , Mâle , Histoplasmose/diagnostic , Mycoses
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche