RÉSUMÉ
Introducción: Los textos y descripciones clásicas señalan patrones diferentes de presentación del cáncer broncogénico según el tipo celular, que han comenzado a ser cuestionados. Objetivo: Identificar los patrones del cáncer broncogénico en la radiografía del tórax de acuerdo con el tipo celular y compararlos con las descripciones usuales. Tipo de Estudio: Serie de casos. Lugar de Estudio: Cuatro hospitales en Bogotá: Hospital Central de la Policía, Instituto Nacional de Cancerología, Hospital Santa Clara, Hospital de la Samaritana. Pacientes y Métodos: En pacientes con diagnóstico histológico de cáncer broncogénico y clasificación precisa del tipo celular se revisaron en forma estándar las principales características radiológicas al momento del diagnóstico y se compararon con las series más conocidas (Clínica Mayo y Marshfield). Resultados: En 236 pacientes (edad promedio 61 años, 39 por ciento mujeres), la mayoría escamocelular (37 por ciento ) o adenocarcinoma (36 por ciento ), la localización de los adenos en general sigue la tendencia reciente (predominio central: 60 por ciento ) al igual que los escamocelulares (72 por ciento ) y las características radiológicas generales son similares entre estos tipos celulares más frecuentes. En etapas tempranas del adeno tiende a localizarse más hacia la periferia y los escamocelulares son tanto centrales como periféricos. En etapas avanzadas todos los tipos celulares predominan en localización central. Conclusión: En esta serie de casos no se encuentra diferencia significativa en la localización entre escamo y adenocarcinoma, siendo estos resultados diferentes a los de las descripciones clásicas. Es probable que la presentación radiológica del tumor esté cambiando y que parte de los hallazgos se expliquen por el estado al momento del diagnóstico
Sujet(s)
Carcinome bronchogénique/diagnostic , Carcinome bronchogénique/anatomopathologie , Carcinome bronchogéniqueRÉSUMÉ
Introducción: Para el diagnóstico temprano de la enfermedad cerebrovascular (ECV) isquémica se han propuesto nuevos métodos de imágenes de resonancia magnética (IRM) funcional, como las técnicas de perfusión y difusión, cuyas características operativas apenas comienzan a ser definidas. Objetivo: Definir características operativas de las IRM funcional de difusión para el diagnóstico de ECV y compararlo con los métodos más frecuentes, usando como estándar de referencia el diagnóstico clínico final al egreso del paciente. Tipo de Estudio: Estudio de corte transversal para determinar y comparar características operativas de métodos diagnósticos. Lugar de Estudio: Servicio de Neuroradiología Clínica del Country, Bogotá. Pacientes y Métodos: Pacientes referidos para estudio por sospecha clínica de ECV con síntomas de menos de 24 horas. Se realizó TAC, IRM convencional e IRM funcional de difusión en un resonador de 1.5 T. Se definió anormalidad en la difusión como aumento en la intensidad de la señal (disminución del coeficiente de difusión aparente) El estándar de oro fue el diagnóstico del clínico al egreso. A partir de estos datos se calcularon las características operativas y se compararon con las de otros métodos de uso corriente en neuroradiología (TAC, I RM convencional). Resultados: Se incluyeron 17 pacientes. En 13 el diagnóstico final fue ECV isquémica, de los cuales las IRM funcional de difusión fueron positivas en todos. La sensibilidad es de 100 por ciento , la especificidad de 100 por ciento , lo mismo que los valores predictivos. Las cifras igualan y superan las de los demás métodos estudiados. Conclusión: El rendimiento diagnóstico de esta nueva técnica para evaluación de la ECV isquémica es apropiado y similar a lo descrito en la literatura. Se justifica considerar su uso en forma más frecuente y ampliar la experiencia con este método
Sujet(s)
Encéphalopathie ischémique , Imagerie par résonance magnétique/méthodes , Imagerie par résonance magnétiqueRÉSUMÉ
Introducción Los informes acerca de la precisión diagnóstica de las imágenes de resonancia magnética de rodilla son variables y siguen siendo motivo de discusión. Objetivo Evaluar la precisión diagnóstica de las imágenes por resonancia magnética de la rodilla, usando como estándar de referencia los hallazgos de la artroscopia. Tipo de estudio Estudio de evaluación de una prueba diagnóstica. Pacientes y métodos Casos consecutivos de pacientes remitidos para resonancia magnética de rodilla por diferentes indicaciones. Interpretación de las imágenes por un mismo radiólogo, de acuerdo a criterios preestablecidos. Descripción de los hallazgos de la artroscopia por un solo ortopedista, tras la evaluación estandarizada de la articulación, sin conocer el informe del radiólogo participante en el estudio. Comparación de los hallazgos radiológicos con los de la artroscopia. Cálculo de las características operativas (sensibilidad, especificidad y valores predictivos) de cada signo radiológico. Resultados Se incluyeron 79 pacientes (158 ligamentos y 158 meniscos) durante un período de dos años. La indicación más frecuente para el estudio fue sospecha de lesión de meniscos. La confiabilidad (variabilidad interobservador) de la lectura radiológica fue buena (coeficiente Kappa entre 0.57 y 0.79) y las imágenes diagnósticas tuvieron apropiado rendimiento para la identificación de ruptura** de los ligamentos (Sensibilidad 88 por ciento , Especificidad 94 por ciento ), y desgarro de los meniscos (Sensibilidad 81 por ciento , Especificidad 84 por ciento ). ConclusiónSe definen las características operativas de la resonancia para la identificación de lesiones intraarticulares de la rodilla, que muestran valores superiores a 80 por ciento , similares a los reportados en la literatura, con altos valores predictivos negativos. La probabilidad de encontrar alteración de ligamentos o meniscos ante un informe normal de resonancia es muy baja#R
Sujet(s)
Diagnostic , Imagerie par résonance magnétique , GenouRÉSUMÉ
Se realizó un estudio prospectivo de concordancia para determinar el desempeño de la escanografía de abdomen en el diagnóstico de apendicitis aguda de cuadro clínico atípico y de difícil diagnóstico. Se compararon las escanografías de alta resolución de 65 pacientes atendidos en el servicio de urgencias del Hospital San Ignacio, con el diagnóstico definitivo de anatomía patológica o el seguimiento clínico del paciente. Se determinó una sensibilidad diagnóstica de 75 por ciento y especificidad de 88 por ciento , con Valor Predictivo Positivo (VPP) 75 por ciento de y Valor Predictivo Negativo (VPN) de 87 por ciento , y coeficiente de concordancia Kappa de 0.63. La razón de probabilidades para un examen positivo es de 4 : 1 y para un examen negativo de 0.17 : 1. Los resultados demuestran un acuerdo sustancial entre el diagnóstico escanográfico y el patrón de oro constituido por el diagnóstico anatomopatológico o la evolución clínica del paciente, indicativo de la importancia y utilidad de la escanografía en pacientes con apendicitis aguda de difícil diagnóstico