Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 7 de 7
Filtre
Ajouter des filtres








Gamme d'année
1.
Article Dans Anglais | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1011760

Résumé

ABSTRACT Introduction: The Zollinger-Ellison syndrome (ZES) is a pathology caused by a neuroendocrine tumor, usually located in the pancreas or the duodenum, which is characterized by elevated levels of gastrin, resulting in an excessive production of gastric acid. Case presentation: A 42-year-old female patient with a history of longstanding peptic ulcer disease, who consulted due to persistent epigastric pain, melena and signs of peritoneal irritation. Perforated peptic ulcer was suspected, requiring emergency surgical intervention. Subsequently, a tumor lesion in the head of the pancreas was documented and managed with Whipple procedure. The pathology results reported a tumor suggestive of neuroendocrine neoplasm. Discussion: The Zollinger-Ellison syndrome occurs in 0.1 to 3 people per 1 000 000 inhabitants worldwide and is predominant in women between 20 and 50 years of age. It usually appears as a refractory acid-peptic disease or as a complication of gastric acid hypersecretion. Medical therapy is the standard management, being proton pump inhibitors (PPI) the most effective option. Surgery is recommended for sporadic ZES. Conclusions: ZES has a low incidence rate. It is rarely considered in the differential diagnosis of chronic epigastric pain and high clinical suspicion is required to achieve adequate management. This article is highly relevant as it presents a confirmed clinical case of ZES in Colombia, highlighting the importance of producing local scientific literature to improve the diagnosis and treatment of this pathology.


RESUMEN Introducción. El síndrome de Zollinger-Ellison (SZE) es una patología producida por un tumor neuroendocrino habitualmente localizado a nivel duodenal o pancreático, el cual produce niveles elevados de gastrina, derivando en hipersecreción de ácido gástrico. Presentación del caso. Paciente femenino de 42 años con antecedente de enfermedad ulceropéptica de larga data, quién consulta por epigastralgia persistente y deposiciones melénicas y presenta signos de irritación peritoneal. Se sospecha una ulcera péptica perforada, requiriendo intervención quirúrgica de urgencia. Posteriormente se documenta una lesión tumoral en la cabeza del páncreas, manejada con cirugía de Whipple; en el reporte de patología se detecta un tumor sugestivo de neoplasia neuroendocrina. Discusión. El SZE se presenta en 0.1-3 personas por cada 1 000 000 de habitantes a nivel mundial, predominantemente en mujeres entre 20 y 50 años de edad. Suele debutar como enfermedad ácido-péptica refractaria o por complicaciones de la hipersecreción gástrica. La terapia médica es el manejo estándar, siendo la más efectiva la que involucra inhibidores de la bomba de protones. En SZE esporádico está recomendada la cirugía. Conclusiones. El SZE tiene una incidencia baja, raramente se considera en el diagnóstico diferencial de epigastralgia crónica y se requiere alta sospecha clínica para lograr un manejo adecuado. Este artículo es valioso al presentar un caso clínico confirmado de SZE en Colombia, destacando la importancia de producir bibliografía científica local para mejorar el diagnóstico y tratamiento de esta patología.

2.
Odontoestomatol ; 19(29): 85-90, junio 2017.
Article Dans Anglais, Espagnol | LILACS | ID: biblio-848435

Résumé

Anoftalmia es la ausencia de un ojo, puede ser unilateral o bilateral y su prevalencia es baja. Resulta de la detención del desarrollo del globo ocular durante la organogénesis. Pacientes de 25, 23 y 22 años, hermanas, presentan anoftalmia congénita unilateral derecha, bilateral y unilateral izquierda respectivamente. Único antecedente mórbido familiar es que su bisabuelo paterno también padecía anoftalmia congénita unilateral derecha. Fueron remitidas desde el Hospital Clínico Regional a la Clínica de Traumatología y Prótesis Máxilo Facial de la Universidad de Concepción para tratarlas desde sus primeros meses de vida. El tratamiento incluyó el uso de conformadores secuenciales para expandir las cavidades oculares y posteriormente se confeccionaron prótesis oculares individuales. La rehabilitación de la anoftalmia congénita es todo un desafío. La intervención temprana, como lo fue el caso de estas pacientes, hace una gran diferencia en el desarrollo general del paciente y el bienestar emocional de la familia


Anophthalmia is the absence of an eye. This may be unilateral or bilateral and its prevalence is low. It results from developmental arrest of the globe during organogenesis. Three patients aged 22, 23 and 25, sisters, have congenital unilateral right-sided, bilateral and unilateral left-sided anophthalmia respectively. The only family history element is that their paternal great-grandfather also suffered from congenital unilateral right-sided anophthalmia. They were sent from the Regional Clinical Hospital to the Clinic of Trauma and Maxillofacial Prosthetics at Universidad de Concepción to be treated from their first months of life. The treatment included the use of sequential conformers to expand the eye sockets, and then individual ocular prostheses were prepared and installed. The rehabilitation of congenital anophthalmia is a major challenge. Early intervention, as was the case with these patients, makes a significant difference on the overall development of the patient and on the emotional well-being of the family


Sujets)
Adulte , Anophtalmie , Oeil artificiel
3.
Cir. gen ; 34(1): 25-31, ene.-mar. 2012. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-706819

Résumé

Objetivo: Analizar nuestra experiencia personal en el transcurso de 15 años con 218 casos de plastia Rives/Stoppa, considerada como el estándar de oro para plastías ventrales e incisionales abiertas. Sede: Centro Especializado en el Tratamiento de Hernias, León, Gto. México. Diseño: Estudio retrospectivo, observacional. Análisis estadístico: Estadística descriptiva, chi cuadrada para variables categóricas, t de Student y U de Mann Whitney para variables numéricas. Material y métodos: Se revisaron 218 hernioplastías incisionales y ventrales en dos grupos: inicial con 123 casos y el subsecuente o de experiencia con 95. Se analiza la presencia de infección, hematomas, seromas y recidivas de acuerdo a diferentes variables, como uso de drenajes, tipo de malla, índice de masa corporal (IMC), tamaño del defecto y presencia de infecciones previas. Los resultados son comparados con los encontrados en la literatura mundial. Resultados: Detectamos cinco infecciones profundas (2.3%), 16 casos de seromas (7.3%), dos hematomas (0.9%) y dos seromas quísticos como complicaciones. Nuestro análisis en relación al uso de drenajes, tipo de malla e IMC no muestra significancia estadística. Tampoco la tiene al relacionarlo con el grupo inicial o el grupo subsecuente. Conclusiones: Los porcentajes de recidivas parecen tener mejores resultados mientras más experiencia se adquiere con la técnica de Rives/Stoppa, no así con el resto de complicaciones. Sin embargo, estadísticamente no encontramos significancia entre la experiencia inicial con la subsecuente para complicaciones en general.

4.
Cir. gen ; 34(1): 43-47, ene.-mar. 2012. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-706821

Résumé

Objetivo: Identificar al paciente portador de herniosis (colagenosis), mediante la coexistencia de otras patologías del tejido conectivo concomitantes con hernia, para, en un futuro, establecerlos como factores predictivos de recurrencia y otras complicaciones; elegir la técnica quirúrgica adecuada, establecer probabilidades de recurrencia y criterios de manejo para sus otras patologías. Sede: Centro Especializado en el Tratamiento de Hernias, León Gto. México. Diseño: Estudio prospectivo, longitudinal y observacional. Análisis estadístico: Análisis observacional expresado en porcentajes. Material y métodos: Se operaron 49 adultos con diferentes tipos de hernias, investigándose presencia de patologías concurrentes relacionadas con alteraciones del tejido conectivo (colagenosis), antecedentes familiares de hernias y hábito tabáquico en el paciente. Resultados: Treinta y cuatro (69%) tuvieron enfermedades relacionadas con herniosis (colagenosis). Diagnósticos: hemorroides (5), hernia hiatal (5), várices miembros pélvicos (5), diverticulosis colónica (4), litiasis vesicular (3), quistes epididimarios (3), quistes renales (2), quistes ováricos (3), enfisema pulmonar (3), poliquistosis hepática (1), aneurisma aórtico (1), lipomatosis (2), estrías cutáneas (2), quiste ligamento redondo (1) y laxitud articular (1). Tres tuvieron cuatro patologías, siete con tres, siete con dos y veinte con una. Tabaquismo positivo 28 (58%). Antecedente familiar de hernias en 67%. Conclusiones: Estos hallazgos establecen una fuerte correlación clínica de la hernia con otras patologías relacionadas con herniosis, pudiendo considerarse como auxiliares predictivos de recurrencia y/o complicaciones.

5.
Med. crít. venez ; 11(2): 88-97, mayo-dic. 1996. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-218754

Résumé

En este trabajo se reportan tres pacientes menores de 45 años con isquemia cerebral. Nuestro principal objetivo es, destacar el hecho de que los eventos isquémicos que se presentan en ese grupo etario son consecuencias de patologías primarias subyacentes, por lo que es importante establecer el diagnóstico etiológico de la enfermedad de base, la cual generalmente es susceptible de tratamiento médico. La aplicación de una terapéutica adecuada reduciría la incidencia de los fenómenos isquémicos cerebrales y por lo tanto se evitaría una mayor incapacidad física y mental en este grupo de pacientes en plena edad productiva de la vida


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Oedème cérébral/physiopathologie , Infarctus , Nifédipine , Nifédipine/classification , Nifédipine/usage thérapeutique
6.
Rev. chil. infectol ; 11(4): 243-7, 1994. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-207332

Résumé

El inmunoensayo enzimático en fase sólida (ELISA) para el diagnóstico de hidatidosis se estandarizó, mediante el empleo de una fracción antigénica de secreción/excreción cruda, extraída de quiste hidatídico de oveja. La dilución óptima de los sueros controles negativos y positivos, fue de 1:200. La dilución óptima del conjugado fue también determinada en 1:2.500. La evaluación práctica de la técnica se efectuó con 119 muestras provenientes de 38 pacientes con hidatidosis comprobada, 39 pacientes con otras afecciones parasitarias y no parasitarias y 42 individuos sin patología aparente. La técnica demostró una sensibilidad de 94,7 por ciento y una especificidad de 97,5 por ciento. De acuerdo a estos resultados y a los valores predictivos obtenidos, concluye que la técnica de ELISA es de utilidad para el diagnóstico de la hidatidosis clínica y supera notablemente en sensibilidad y practicabilidad a otras técnicas clásicas


Sujets)
Humains , Animaux , Échinococcose/diagnostic , Test ELISA
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche