Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 12 de 12
Filtre
5.
Rev. méd. Chile ; 125(11): 1377-82, nov. 1997.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-210360

Résumé

Candidates for hepatic transplant requiere a careful identification of risk factors present in the preoperative period. Child C patients have a higher incidence of renal function derangement, septic complications and mortality than Child A or B patients. Alterations in cardiovascular, renal respiratory and neurologic systems, that sometimes constitute clearly defined syndromes, have important prognostic implications. These alterations shed doubts on the moment and indications for transplantation and on the correct preoperative management of these patients


Sujets)
Humains , Soins préopératoires , Transplantation hépatique/méthodes , Examen neurologique/méthodes , Tests de la fonction cardiaque/méthodes , Tests de la fonction rénale/méthodes , Tests de la fonction respiratoire/méthodes
6.
Rev. méd. Chile ; 122(5): 517-24, mayo 1994. tab, ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-135458

Résumé

We compared the efficacy and side effects of postoperative continous infusions versus intermittent intravenous on-demand morphine, with or without the addition of clonixin. Eighty five helthy patients, aged 18 to 65 years, scheduled for elective cholecystectomy were prospectively randomized: group 1 (n=22) received morphine 2,5 mg iv on-demand; group 2 (n=22) received a clonixin 400 mg/day iv infusion; group 3 (n=19) a morphine 0,4 mg/kg/day iv infusion; and group 4 (n=22) received a clonixin 400 mg/day plus a morphine 0,4 mg/kg/day iv infusion. Groups 2, 3 and 4 also received, on-demand 2,5 mg iv bolus doses of morphine. A blind observer recorder analogue and descriptive pain scores, respiratory rates and side effects for 72 hours postoperatively. Groups with morphine infusions had less overall pain scores for the first day when compared with intermitent dosing (p<0.05); these groups also had less pain during the night (p=0.0016) and required less aditional morphine (p<0.0001). Side effects were similar and no cases of heavy sedation or respiratory depression were observed. We conclude that a morphine 0.4 mg/kg/day infusion is a safe and effective alternative to on demand dosing in helathy patients after elective cholecystectomy, achieving better analgesia without increasing side-effects. Clonixin 400 mg/day seems to add no significant benefits


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Douleur postopératoire/traitement médicamenteux , Cholécystectomie , Morphine/administration et posologie , Perfusions veineuses , Clonixine/administration et posologie , Péthidine , Mesure de la douleur
7.
Rev. chil. anest ; 22(2): 85-94, nov. 1993. tab, ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-130989

Résumé

Los pacientes sometidos a cirugía carotídea tienen un mayor riesgo cardiovascular. Esto y las características de la cirugía hacen deseable una óptima estabilidad hemodinámica en el intra y posoperatorio. El objetivo fue comparar dos técnicas de inducción anestésica en pacientes sometidos a endarterectomía carotídea electiva, en relación a la respuesta hemodinámica durante los períodos: posinducción, posintubación, preincisión y posincisión estandarizados previamente y condiciones de extubación al final de la cirugía. Un total de 21 pacientes fueron aleatoriamente asignados a uno de dos esquemas de inducción. Grupo I (G I)(n=10) Fentanyl 5µgrùkg-1 más Tiopental 4 mgùkg-1 y Grupo II (G II)(n=11) Alfentanil 120 µgrùkg-1. Entre grupos hubo diferencia sólo en los valores de PA, IC y LVSWI en el período posinducción. En ambos grupos hubo un descenso significativo en PA, IC y LVSWI en los períodos preincisión y posincisión. En el G II disminuyó, además, la FC presentándose un caso de bricardia extrema de difícil tratamiento. Dos pacientes, uno de cada grupo, no fueron estubados por no cumplir los criterios prefijados. La inducción con Alfentanil mostró menos variabilidad hemodinámica entre los períodos de medición, aunque la tendencia en ambos grupos fue al descenso de la PA hacia los períodos finales de estudio. La extubación fue comparable


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte d'âge moyen , Alfentanil/pharmacologie , Endartériectomie carotidienne , Hémodynamique , Thiopental/pharmacologie , Anesthésiques/pharmacologie , Complications peropératoires/prévention et contrôle , Pression sanguine , Procédures de chirurgie vasculaire
8.
Rev. chil. anest ; 22(2): 113-7, nov. 1993. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-130993

Résumé

Los opiáceos usados en la anestesia pueden contribuir a la emesis posoperatoria; el uso de un agonista-antagonista puede tener varias ventajas. Objetivos: comparar el fentanyl con la nalbufina, usados en la inducción anestésica, en cuando a dolor en la inyección, sedación, hipoxemia e incidencia de naúseas y vómitos posoperatorios de colecistectomía laparoscópica. Materiales y métodos: en forma aleatoria y doble ciego estudiamos 40 adultos sometidos a colecistectomía laparoscópica. Todos se premedicaron con 7,5 mg de midazolam oral 60-90 minutos antes de la cirugía. En pabellón el Grupo I (n=20) recibió fentanyl 2 ugùkg-1 ev y el Grupo II (n=20), nalbufina 200 ugùkg-1; la inducción continuó con tiopental 5-7 mgùkg-1, vecuronio 0,1 mgùkg-1 y droperidol 20 ugùkg-1. La mantención fue con N2O/O2 al 50 por ciento e isoflurano. Se evaluó dolor con la inyección y en el posoperatorio cada 30 minutos por 2 horas, la sedación, hipoxemia (SpO2<90 por ciento por 30 segundos) y náuseas y vómitos. Estas últimas fueron evaluadas además a las 9 horas. Resultados : sólo hubo diferencias entre los grupos en la incidencia de dolor con la inyección: 0 por ciento en el Grupo I versus 20 por ciento en el Grupo II (p=0,035). Conclusión: el uso de la nalbufina se asoció a dolor durante la inyección y al igual sedación, hipoxemia y emesis posoperatoria que el fentanyl en colecistectomía laparoscópica


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Cholécystectomie/effets indésirables , Fentanyl/pharmacologie , Nalbuphine/pharmacologie , Anesthésiques/administration et posologie , Anesthésiques/effets indésirables , Méthode en double aveugle , Hypoxie/induit chimiquement , Stupéfiants/usage thérapeutique , Nausée/induit chimiquement , Complications postopératoires/induit chimiquement , Vomissement/induit chimiquement
9.
Rev. argent. anestesiol ; 51(1): 3-8, ene.-mar. 1993. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-151611

Résumé

La cirugía biliar se asocia a una alta incidencia de emesis postoperatoria, que es molesta y tiene riesgos. Creemos que el droperidol podría disminuirla. Objetivos: evaluar la utilidad del Droperidol como antimético al administrarlo profilácticamente en colecistectomías por laparotomía. Materiales y métodos. Estudiamos en forma prospectiva, aleatoria y doble ciego la incidencia de náuseas y vómitos en 102 adultos sometidos a colecistectomía electiva por laparotomía. Luego de la inducción, el grupo I recibieron morfina (n=52) recibió Droperidol 20 µgxKg ev y el grupo II (n=50) placebo. En el postoperatorio los pacientes morfina y clonixino como analgésicos y evaluamos la presencia de náuseas, vómitos, grado de sedación e intensidad del dolor a las 2,4,6,9,12 y 24 horas. Resultados: no hubo diferencias demográficas entre los grupos. A las 24 horas la incidencia de náuseas y vómitos fue 42 por ciento en el grupo I y 62 por ciento en el grupo II (p=0,0466). Los pacientes del grupo I presentaron menos dolor aunque recibieron igual cantidad de analgésicos. Conclusiones: El Droperidol es un antiemético útil en colecistectomías electivas y su uso parece potenciar la analgesia postoperatoria


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Anesthésie générale , Cholécystectomie , Dropéridol/usage thérapeutique , Laparotomie , Douleur , Complications postopératoires , Vomissement/prévention et contrôle
12.
Rev. argent. anestesiol ; 47(2): 73-7, abr.-jun. 1989. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-78056

Résumé

El periodo de tiempo entre la pérdida de conciencia y la intubación es el de máximo riesgo de aspiración. Se estudió prospectivamente el tiempo entre la pérdida del reflejo palpebral y la desaparición visual de la respuesta muscular frente a un estímulo eléctrico supramáximo en dos grupos de pacientes ASA I: grupo 1 (n = 18) recibió tiopental seguido de succinilcolina, y en el grupó 2 (n = 18) se siguío una secuencia inversa de inyección. El tiempo medido en el grupo 1 fue de 49 ñ 16 s, mientras que en grupo 2 fue de 34 ñ 9 s (P < 0.005). Esto representa un 31% de reducción y se asoció con pocos efectos adversos. Creemos que esta secuencia de inducción reversa es una alternativa válida en pacientes sanos con un alto riesgo de aspiración de contenido gástrico


Sujets)
Adulte , Adulte d'âge moyen , Humains , Mâle , Femelle , Anesthésie générale , Suxaméthonium , Thiopental
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche