Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 20 de 23
Filtre
1.
Rev. méd. Chile ; 137(10): 1301-1308, oct. 2009. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-534036

Résumé

Background: Improvements in environmental conditions may result in an earlier onset of thelarche. However, its onset is not homogeneous among different population groups. Aim: To assess the relationship between nutritional status, ethnicity and age of thelarche. Material and methods: Cross-sectional study of girls in second through sixth grade, attending 165 schools located in Chile's Araucania region. Of these, 231 girls who presented thelarche (breast button) were selected. The girls' surnames were used to identify their ethncity: indigenous had three or four last names of Mapuche indigenous origin (n =113), while non-indigenous were those who only had Chilean-Spanish last names (n =118). Weight, height, waist circumference and skinfold thicknesses were measured and socio-economic background information was collected through a home interview. Results: The median age of thelarche was 10 years and 4 months, regardless of ethnic group. Multivariant models showed that an increase of one z score unit of body mass index (BMI) decreased the median age of thelarche by 5.6 months (CI: -7.24 to -3.90), controlling for the effect of different covariables. A decrease in one z score of height retards the median age of thelarche by 5.5 months (CI: 4.02 to 6.98). Ethnicity did not influence the age of thelarche. Conclusions: The age of thelarche found by us is similar to that reported in international studies, it comes earlier as weight increases, is delayed as height decreases and is not related to ethnicity.


Sujets)
Enfant , Femelle , Humains , Région mammaire/croissance et développement , État nutritionnel/ethnologie , Puberté précoce/ethnologie , Âge de début , Indice de masse corporelle , Chili/ethnologie , Études transversales , Indien Amérique Sud/ethnologie , Indien Amérique Sud/statistiques et données numériques , Analyse multifactorielle , État nutritionnel/physiologie , Puberté précoce/anatomopathologie
3.
Rev. méd. Chile ; 132(11): 1363-1368, nov. 2004. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-391840

Résumé

Background: Body mass index (BMI) is the recommended parameter to assess the nutritional status of subjects aged less than 20 years. However, during puberty the correlation between BMI and fat mass decreases notably. Therefore, the use of BMI for the diagnosis of obesity during puberty may be misleading. Aim: To evaluate the variations of the BMI during puberty according to chronological and biological ages. Material and methods: Descriptive cross sectional study in school age children of elementary and high schools (4,531 males and 5,326 females) representing all socioeconomic strata of 4 regions of Chile. BMI was calculated from weight and height measurements (W/H2) and pubertal development was evaluated according to Tanner stages. The sample selected to evaluate the variations of BMI according to chronological age and pubertal stages consisted in 3,913 females aged 8-14 years and 2,494 males aged 10-16 years. Analyses of variance (F test) and Tukey HSD test were used to compare mean BMI according to chronological and biological ages. Results: The age of onset of puberty (Tanner Stages IB2 and G2) varied greatly, from 8 to 14 years in females and 10 to 16 years in males. Mean BMI in a specific stage of pubertal development did not show significant differences according to age in both sexes. However, there were significant differences (p <0.05) in mean BMI when comparing children of the same chronological age but in different Tanner stages. Per each stage of Tanner development, BMI increased 1.0 or more points among females and 0.6 points among males. Conclusions: During puberty, BMI is associated to biological and not chronological age.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Enfant , Adolescent , Indice de masse corporelle , Développement de l'enfant/physiologie , État nutritionnel/physiologie , Puberté/physiologie , Facteurs âges , Analyse de variance , Taille/physiologie , Poids/physiologie , Chili , Études transversales
4.
Arch. latinoam. nutr ; 46(2): 128-31, jun. 1996. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-225788

Résumé

Se evaluó el contenido mineral óseo mediante la técnica de densitometría biofotónica (densitómetro modelo Norland 2600, Gd153) en cuerpo entero, columna lumbar y cadera, en diecisiete pacientes celiacas (entre 6 y 12 años de edad) con buena adhesión al tratamiento dietético. El diagnóstico de la enfermedad había sido hecho antes de los 30 meses en el 50 por ciento de los casos y el tiempo de tratamiento en promedio era de 69,8 ñ 36 meses. El grupo control estuvo formado por 48 escolares de igual edad y sexo seleccionados al azar de un colegio de nivel socieconómico medio. Los resultados de masa ósea total (MOT) y de densidad mineral ósea (DMO) en celiacos y controles se calcularon como puntaje z con respecto a los valores de referencia establecidos previamente por los autores en población escolar chilena. Las pacientes celiacas tuvieron significativamente menor MOT y DMO que las controles en cuerpo entro (-1.11 ñ 0.94 vs 0.00 ñ 0.85 y 0.59 ñ 0.76 vs -0.06 ñ 0.84 respectivamente) y en columna (-0.79 ñ 1.04 vs 0.003 ñ 0.92 y 1.49 ñ 0.99 vs 0.06 ñ 0.87 respectivamente). En cadera sólo se encontraron diferencias significativas en MOT de cuello femoral (-0.62 ñ 1.28 vs -0.08 ñ 0.82, sin diferencias en la DMO. A pesar de un diagnóstico temprano y la buena adhesión al tratamiento libre de gluten se encontró un déficit en la masa ósea de pacientes celiacas, que no puede atribuirse solamente a su menor estatura. No es posible identificar los mecanismos involucrados en la producción de éste déficit, pero si señalar a las pacientes celiacas como un grupo con mayor riesgo de desarrollar osteoporósis en su vida futura, hecho que debe ser considerado en el tratamiento de esta enfermedad


Sujets)
Humains , Femelle , Densitométrie , Maladie coeliaque/anatomopathologie , Pédiatrie/enseignement et éducation
5.
Arch. latinoam. nutr ; 45(3): 178-82, sept. 1995. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-199277

Résumé

Se evaluó la mineralización ósea en 36 escolares con ingesta de calcio menor del 50 por ciento de la recomendación para la edad. Se compararon con 28 escolares con ingesta sobre el 100 por ciento de la recomendación de la RDA. El rango de edad de los escolares estuvo entre 86 y 178 meses. La ingesta de calcio se determinó mediante 3 encuestas recordatorias de 24 hrs. Se determinó el porcentaje de adecuación de la talla para la edad (T/E) y peso para la talla de acuerdo al percentil 50 de las tablas OMS y el grado de desarrollo puberal alcanzado de acuerdo a los estadios de Tanner. Mediante un densitómetro óseo modelo Borlad 2600 (Gd153) se determinó la densidad mineral ósea (DMO) y la masa ósea total (MOT) a nivel de cuerpo entero, columna lumbar y cuello femoral. Se encontró que el grupo con ingesta de calcio menor del 50 por ciento tenía un porcentaje de adecuación de la T/E (97,7 ñ 4,0 por ciento, de la MOT (98,9 ñ 17,9 por ciento) y de la MDO (97,8 ñ 7,9 por ciento) de cuerpo entero significativamente menor que la del grupo con consumo mayor del 100 por ciento (115,9 1 17,4 por ciento), (109,7 ñ 18,0 por ciento) y (104,7 ñ 11,1 por ciento) respectivamente. En columna se apreció una marcada tendencia a una menor adecuación de la MOT y de la DMO en los de baja ingesta, sin que las diferencias alcanzadas a ser estadísticamente significativas entre ambos grupos. Los datos obtenidos demuestran que el grupo con baja ingesta de calcio tiene un crecimiento estatural y una mineralización ásea menor que el grupo con consumo de calcio por sobre la recomendación. Se discuten las causas y el rol del calcio en estas diferencias


Sujets)
Enfant , Humains , Mâle , Femelle , Calcium/usage thérapeutique , Densité osseuse/physiologie , Minéraux/usage thérapeutique
6.
Arch. latinoam. nutr ; 45(3): 183-6, sept. 1995. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-199278

Résumé

Se analizó el grado de adecuación de la mineralización ósea en 6 adolescentes de sexo masculino y 18 de sexo femenino, que habían padecido de desnutrición calórico proteica severa en su primer año de vida y cuyo promedio de edad fue de 12 años y 11 meses. Estos niños han sido controlados en nuestro Instituto desde el inicio de su rehabilitación nutricional. La mineralización ósea se estudió en cuerpo entero, columna y caderas por medio de un densitómetro isotópico de doble haz (Gd 153). Se compararon los resultados con los de niños normales de igual edad y sexo. Se encontró que los adolescentes que padecieron desnutrición temprana no presentaron diferencias en a adecuación de su peso para la talla comparado con los normales, estando ambos sobre el 100 por ciento de adecuación. El porcentaje de adecuación de la talla para la edad fue significativamente menor en los antecedentes de desnutrición. Las densitometrías mostraron una menor masa ósea total en cuerpo total, columna y cuello femoral en los desnutridos comparados con los normales, diferencias que perdieron la significancia al expresarlas por 100 cm de estatura. No se encontraron diferencias en la densidad mineral ósea en las áreas medidas. Se concluye que la posible alteración de la mineralización ósea que produce la desnutrición posnatal temprana se podría recuperar con una adecuada rehabitación, vigilancia con apoyo nutricional y de salud de estos niños


Sujets)
Adolescent , Humains , Mâle , Femelle , Densité osseuse/effets des radiations , Densitométrie/statistiques et données numériques , Malnutrition protéinocalorique/anatomopathologie , Minéraux/usage thérapeutique
7.
Arch. latinoam. nutr ; 44(2): 82-6, jun. 1994. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-234583

Résumé

El objeto del estudio fue evaluar el estado actual del bocio endémico (BE) en Chile. se estudiaron 3500 escolares de educación básica, de 6 a 16 años de edad en 3 zonas censorias del país: 1000 en Calama (Norte), 1000 en Temuco (Sur) y 1500 en Santiago (Centro). Se determinó el nivel socieconómico (NSE) por la escala de Graffar; dos examinadores entrenados determinaron por palpación la presencia y tipo de bocio de acuerdo con la clasificación de la OMS. En 20 por ciento de los escolares se tomó una muestra de la primera orina de la mañana para la determinación de yodo. Se recolectaron muestras de sal en las 3 regiones para medir su concentración de yodo. Encontramos una prevalencia de bocio de 11,4 por ciento en escolares de sexo masculino y 12 por ciento en el sexo femenino, existiendo diferencias significativas por región y siendo el bocio Ia, el más frecuente. Se observó un aumento de la prevalencia en las edades puberales en los escolares de sexo femenino. Se encontró una mayor prevalencia en los niveles medio-bajo (12,4 por ciento y 14,4 por ciento respectivamente). La calidad de la yodación de la sal fue variable en las 3 zonas, teniendo 1/3 de las muestras una concentración > de 100 partes por millón (ppm), 1/3 entre 60 y 100 ppm y 1/3

Sujets)
Humains , Mâle , Enfant , Adolescent , Goitre endémique/classification , Goitre endémique/diagnostic , Iode/administration et posologie , Chili
8.
Rev. chil. pediatr ; 59(4): 240-6, jul.-ago. 1988. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-56600

Résumé

Se analizan algunas características del desarrollo puberal en 2535 varones, de 8 a 16 años, representativos de escolares de la Región Metropolitana. Se investigaron las diferencias de acuerdo al NSE. Se encontró un amplio rango en la edad de inicio y en la de término del desarrollo genital y púbico, el cual fue mayor en escolares de nivel bajo, al compararlos con los de nivel alto. Entre los 12 y los 14 años hubo escolares en todas las etapas del desarrollo genital y púbico. Se encontraron diferencias significativas por NSE, con respecto a la edad promedio del inicio del desarrollo genital y púbico. El promedio de edad de inicio del desarrollo genital fue menor en escolares de niveles medios y bajos (135,84 +_ 14,97;135,03 +_ 17,04 y 136,84 +_ 20,48 meses respectivamente) que en los de nivel alto (141,91 +_ 14,97 meses); en tanto que la edad de inicio de vello púbico fue mayor en escolares de nivel bajo (147,41 +_ 20,25 meses) al compararlos con el resto (143,98 +_ 13,55 en nivel alto, 141,71 +_ 15,85 en nivel medio y 142,57 +_ 15,39 en nivel medio bajo). Hubo diferencias por NSE al comparar edad de inicio de ambos eventos puberales (desarrollo genital y púbico), observándose una partida mas temprana del desarrollo genital que del púbico en los escolares de nivels medio y bajo, en tanto que los de nivel alto parten simultáneamente con ambos eventos. Se plantea la posible influencia de factores raciales para explicar estas diferencias


Sujets)
Enfant , Adolescent , Humains , Mâle , Puberté , Maturation sexuelle , Facteurs socioéconomiques
11.
Rev. chil. pediatr ; 58(4): 324-7, jul.-ago. 1987. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-45885

Résumé

Se presenta un caso de un recién nacido con hipoglicemia recurrente en quien se demostró hiperinsulinismo. Por la falta de respuesta al tratamiento habitual y con diazóxido, se realizó una pancreatectomía sutotal del 85% a los 6 meses de vida. En el postoperatorio evolucionó con hipoglicemias recurrentes que obligaron el uso de dosis crecientes de diazóxido, lo cual sugiere la necesidad de una resección casi total (99%) frente a una hiperplasia severa de las células beta del tipo de la nesidioblastósis. Se discute la etiopatogenia del cuadro y su diagnóstico diferencial


Sujets)
Nouveau-né , Humains , Mâle , Hyperinsulinisme/complications , Hypoglycémie/étiologie , Ilots pancréatiques , Diazoxide/usage thérapeutique , Hyperinsulinisme/diagnostic , Hypoglycémie/thérapie , Pancréatectomie/méthodes , Maladies du pancréas/complications
12.
Rev. chil. pediatr ; 57(6): 491-6, nov.-dic. 1986. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-40084

Résumé

Se realizó un seguimiento longitudinal hasta los 30 meses de vida de hijos de adolescentes de clases media-baja, para estudiar su crecimiento pondoestatural y compararlo con los hijos de adultas. Se evaluó el estado nutritivo, la estatura, el ritmo de crecimiento, la maduración ósea, los niveles plasmáticos de Zinc, Cobre y hemoglobina, la ingesta de nutrientes, la estatura de ambos padres y el nivel socioeconómico de las madres. En los hijos de adolescentes se observó menor promedio estatural, velocidad de crecimiento, ingesta proteica y nivel socioeconómico de sus madres, al compararlos con los hijos de adultas. No se encontraron diferencias en el estado nutritivo, maduración ósea, ingesta calórica, niveles plasmáticos de zinc, cobre y hemoglobina y en la estatura promedio de los padres. El deterioro del NSE de las madres y la menor ingesta proteica de los hijos podrían estar produciendo al menos en parte, el mayor porcentaje de retraso estatural detectado en hijos de adolescentes al compararlos con hijos de adultas


Sujets)
Enfant d'âge préscolaire , Humains , Mâle , Femelle , Développement de l'enfant , Incapacités de développement/épidémiologie , Croissance , Grossesse de l'adolescente , Chili , Études de suivi
13.
Rev. chil. pediatr ; 57(6): 497-501, nov.-dic. 1986. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-40087

Résumé

Se estudío las caracteristícas de la puberdad en un "corte transversal", de 665 escolares de Santiago, de ambos sexo, de 11 a 16 años de edad, de los cuales 394 eran mujeres y 271 varones. Se evaluó la estatura según edad cronológica (T/E) y según grado de desarrollo puberal alcanzado (T/P) de acuerdo a las escalas de Tanner. Se consideró el desarrollo mamario en las mujeres y el vello púbico en los varones. Los escolares con pubertad temprana, presentaron un porcentaje de adecuación de T/E significativamente mayor que la T/P, resultando con una estatura normal para la edad, pero baja para el grado de desarrollo puberal. Los escolares con puberdad tardía, presentaron una T/E menor que la T/P y su estatura resultó baja para la edad, pero normal para el grado de desarrollo puberal alcanzado. Se concluye la necessidad de considerar el grado de desarrollo puberal en la evaluación estatural para un pronóstico más adecuado de la estatura final


Sujets)
Enfant , Adolescent , Humains , Mâle , Femelle , Taille , Croissance , Chili
15.
Rev. chil. nutr ; 14(1): 23-8, abr. 1986.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-33621

Résumé

Nos interesó estudiar la función tiroídea y posibles factores etiológicos del bocio endémico en los escolares de la comuna de Pirque, donde detectamos una prevalencia de 31% de bocio endémico. Se estudiaron 90 escolares, 48 sin bocio y 42 con bocio. Se determinó la concentración sérica de T3, T4 y Tsh por radioinmunoanálisis, caróteno, vitamina A y proteinemia. Además de realizó una encuesta de frecuencia de consumo y se encuestó sobre el grado de consaguinidad entre los padres de los escolares. En ambos grupos los valores hormonales estuvieron dentro del rango normal. La encuesta de frecuencia de consumo demostró que el grupo con bocio consumía más frecuentemente alimentos con alto contenido de yodo y más alimentos que contienen bocígenos (coliflor, rábanos, repollo y maní). Se encontró un alto porcentaje de consaguinidad entre los padres de estos escolares (7,2%), pero sin que hubiera diferencia entre ambos grupos. Estos resultados indican que la función tiroídea en esta área es normal y se discuten los posibles factores etiológicos involucrados en la producción del bocio endémico


Sujets)
Enfant d'âge préscolaire , Enfant , Adolescent , Humains , Goitre endémique/étiologie , Glande thyroide/physiologie , Chili , État nutritionnel , Tests de la fonction thyroïdienne
16.
Rev. chil. nutr ; 14(1): 29-33, abr. 1986. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-33623

Résumé

Se sabe que un déficit severo de yodo durante la etapa prenatal y postnatal temprana provoca un severo retraso mental. Nos interesó estudiar si un déficit moderado de este micronutriente también altera la expressión del potencial genético del coeficiente intelectual. Se tomaron 90 escolares de un área con una prevalencia de 30% de bocio de los cuales 42 tenían bocio y 48 no tenían bocio. Se evaluó el estado nutritivo, el nivel socioeconómico (NSE) y se consultó sobre patología perinatal. Se evaluó el coeficiente intelectual (CI) a través de WISC-R la coordinación visomotriz por Bender Koppitz y la destreza manual mediante una prueba diseñada ad-hoc. No se encontraron diferencias en NSE, estado nutritivo ni en patología perinatal entre ambos grupos. Los escolares sin bocio tuvieron puntajes significativamente más altos de CI que los con bocio (88,9 + ou - 11,5 vs 84,5 + ou - 10,4 respectivamente). No se encontraron diferencias significativas en los otros test empleados. Estos resultados indicarían que un déficit moderado también altera el CI. Se discuten las consecuencias de estos hallazgos


Sujets)
Enfant , Adolescent , Humains , Mâle , Femelle , Accomplissement , Goitre endémique , Intelligence , Iode/déficit , État nutritionnel , Chili
17.
Rev. chil. nutr ; 13(3): 143-7, dic. 1985. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-30532

Résumé

Durante el año 1982 se estudió la prevalencia de bocio en una muestra representativa de escolares de la Región Metropolitana, Chile. Se detectó un promedio de 18,8% de bocio, con mayor prevalencia en los niveles socioeconómicos medio y bajo (18,9 y 25% respectivamente) y en zona rural cordillerana (24,1%). Se encontró mayor prevalencia de bocio a mayor edad de los escolares (35,2%), en las mujeres (20,4%) y en los varones con déficit de estatura (20,4%). Estos resultados indican que la Región Metropolitana constituye aún una zona de bocio endémico. Se discuten las posibles etiologías y características del bocio endémico detectado de esta Región del país y sus posibles soluciones


Sujets)
Enfant , Mâle , Femelle , Goitre endémique/épidémiologie , Facteurs socioéconomiques , Chili
18.
Rev. chil. nutr ; 13(3): 189-94, dic. 1985. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-30560

Résumé

Se presenta el caso de un niño de 4 años de edad con hipercolesterolemia familiar. Desde los 3 años de edad presentó aparición progresiva de xantomas múltiples. No existieron signos clínicos o alteraciones de laboratorio entre sus parientes. El diagnóstico se sospechó por los síntomas clínicos y se confirmó por el patrón electroforético de las lipoproteínas y la hipercolesterolemia. Se excluyeron las etiologías secundarias de hipercolesterolemia. Con el tratamiento de ejercicios, dieta y ProbucolR, descendió parcialmente, el colesterol total con mantención de los niveles plasmáticos del LDL. Se discute el tipo de herencia, el tratamiento y el pronóstico


Sujets)
Enfant d'âge préscolaire , Humains , Mâle , Cholestérol/sang , Hyperlipoprotéinémie de type II/diétothérapie , Manifestations cutanées , Xanthomatose/diétothérapie , Hyperlipoprotéinémie de type II/étiologie
19.
Arch. latinoam. nutr ; 35(3): 406-21, sept. 1985. tab, mapas
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-32891

Résumé

Se efectuó una evaluación antropométrica del estado nutricional y del crecimiento en talla de escolares que egresaban de Educación Básica (VIII Año Básico) y Media (IV Año Medio), determinándose también la influencia del nivel socioeconómico (NSE). Se seleccionó una muestra aleatoria de 522 escolares del Area Metropolitana de Santiago, Chile, de ambos cursos de particulares (1:1), de ambos sexos (1:1), de colegios fiscales y particulares (1:1) y de NSE alto, medindo y bajo (1:1:1), medindo valiéndose de la Escala de Graffar modificada. Se evaluó el porcentaje de adecuación del peso para la edad (% de P/E), talla para edad (% de T/E) y peso para la talla (% de P/T), de acuerdo al patrón de referencia del National Center for Health Statistics (NCHS) de los Estados Unidos de América. El porcentaje de adecuación de la circunferencia craneana para la edad (% de CC/E) se determinó según las Tablas de Tanner, y el % de adecuación de la relación de segmentos (% de SS/SI), según las Tallas de Muzzo y colaboradores. Los resultados revelaron que el % de P/E y de T/E estaban disminuidos en los escolares de ambos sexos, mientras que el % de SS/SI, estaba aumentado en los de sexo masculino y de NSE bajo que egresaban de Educación Básica, impacto que se pierde en los varones egresados de Educación Media, y persiste en las mujeres de NSE bajo. No se registraron diferencias en el estado nutricional (% de P/T) de los escolares según el NSE, encontrándose en las mujeres valores por encima de 110% del estándar de la OMS, lo que sugiere una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad. Se concluye que existe un retraso de crecimiento en los escolares egresados de VIII Año Básico, el cual persiste sólo en mujeres de IV Año Medio. Ello indica que, además de posibles factores ambientales, en estas últimas, probablemente influyen también factores de orden genético. El sobrepeso y la obesidad constituyen, por consiguiente, un problema de importancia que amerita la adopción de medidas preventivas orientadas a evitar consecuencias futuras


Sujets)
Adolescent , Humains , Mâle , Femelle , Anthropométrie , Croissance , Sciences de la nutrition , Taille , Poids , Céphalométrie , Chili , Études par échantillonnage , Facteurs sexuels , Facteurs socioéconomiques
20.
Rev. chil. pediatr ; 56(3): 184-7, maio-jun. 1985. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-1446

Résumé

Se presenta un caso de una niña portadora de un enanismo de tipo mesomélico con compromiso de las 4 extremidades, que se acompaña de deformidad bilateral de muñecas que radiológicamente corresponde a una deformidad de Madelung, lo que hace altamente posible el diagnóstico de Discondrosteósis o Síndrome de Leri-Weill. Se discute la fisiopatología de esta malformación, su etiología genética y el diagnóstico diferencial


Sujets)
Enfant , Humains , Femelle , Avant-bras/malformations , Dysplasies osseuses/génétique , Nanisme/génétique , Poignet/malformations , Avant-bras , Dysplasies osseuses
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche