Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 4 de 4
Filtre
Ajouter des filtres








Gamme d'année
1.
BOGOTA; s.n; abr; oct. 1997. 58 p. tab.
non conventionnel Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-237784
2.
Actual. pediátr ; 3(2): 62-8, jun. 1993. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-190513

Résumé

El propósito de este estudio fue comparar la efectividad de estos tres tipos de tratamiento para prevenir las recurrencias de las convulsiones febriles durante el primer año posterior a la primera convulsión febril. Se trata de un trabajo prospectivo, tipo ensayo clínico controlado, abierto, no aleatorio. Se incluyeron finalmente 87 niños que consultaron al servicio de urgencias del Hospital Militar Central, por presentar una primera convulsión febril durante el período comprendido entre marzo de 1990 a junio de 1992. Los tres grupos de tratamiento se recomendaron así: fenobarbital como profilaxis continua 5 mg/Kg/día; diazepam 0,5 mg/Kg sublingual o rectal cada 12 horas en caso de presentar fiebre y acetaminofen 10 mg/Kg cada seis horas también en caso de fiebre. Presentaron recurrencias 2/29 pacientes tratados con diazepam, 9/28 niños tratados con fenobarbital y 12/30 casos que recibieron acetaminofen. Encontrándose una diferencia estadísticamente significativa (p<0.025) a favor del tratamiento con diazepam. En este trabajo no se encontró ninguna justificación para continuar recomendando la administración continua de fenobarbital en niños sanos con convulsiones febriles.


Sujets)
Humains , Enfant d'âge préscolaire , Enfant , Nourrisson , Crises convulsives fébriles/classification , Crises convulsives fébriles/diagnostic , Crises convulsives fébriles/traitement médicamenteux , Crises convulsives fébriles/étiologie , Crises convulsives fébriles/soins infirmiers , Analgésiques non narcotiques/administration et posologie , Analgésiques non narcotiques/effets indésirables , Analgésiques non narcotiques/pharmacocinétique , Analgésiques non narcotiques/pharmacologie , Analgésiques non narcotiques/usage thérapeutique , Diazépam/administration et posologie , Diazépam/effets indésirables , Diazépam/pharmacocinétique , Diazépam/pharmacologie , Diazépam/usage thérapeutique , Phénobarbital/administration et posologie , Phénobarbital/effets indésirables , Phénobarbital/pharmacocinétique , Phénobarbital/pharmacologie
3.
Actual. pediátr ; 2(3): 103-7, nov. 1992. graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-190533

Résumé

El objetivo de este trabajo es evaluar la frecuencia de presentación, características clínicas y respuesta al tratamiento en escolares y adolescentes con diagnóstico de epilepsia mioclónica juvenil. Es un estudio retrospectivo de una serie de casos de niños con epilepsia mioclónica juvenil del Servicio de Neurología Infantil del Hospital Militar Central (HMC) en el período comprendido entre el 1o. de noviembre de 1989 y el 31 de octubre de 1991. Se recopilaron 17 pacientes durante el período de tiempo evaluado, con un predominio de mujeres 12/17 casos. La distribución por edad osciló entre los ocho y los 14 años siendo más frecuente entre los ocho y los diez años. Los antecedentes familiares de epilepsia primaria fueron positivos en 30 por ciento, mioclonías asociadas a crisis tónico-clónicas generalizadas en 12 por ciento. El tratamiento instaurado con ácido valproico se realizó en 16/17 pacientes obteniéndose control de las crisis en 81 por ciento; 3/17 pacientes requirieron asociación de clobazam con ácido valproico para el control; un paciente se manejó con clobazam únicamente. La epilepsia mioclónica juvenil es el síndrome epiléptico primario más frecuente encontrado en el grupo de escolares y adolescentes de la Clínica de Epilepsia del Servicio de Neurología Infantil de HMC. La sospecha clínica de esta entidad es básica para un diagnóstico adecuado, especialmente cuando el primero o el único tipo de crisis son mioclonías matinales.


Sujets)
Humains , Adolescent , Enfant , Épilepsies myocloniques/classification , Épilepsies myocloniques/complications , Épilepsies myocloniques/diagnostic , Épilepsies myocloniques/épidémiologie , Épilepsies myocloniques/étiologie , Épilepsies myocloniques/physiopathologie , Épilepsies myocloniques/traitement médicamenteux , Épilepsies myocloniques/thérapie
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche