Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 6 de 6
Filtrer
2.
Rev. panam. salud pública ; 12(6): 415-428, dic. 2002. mapas, graf, tab
Article de Espagnol | LILACS | ID: lil-492869

RÉSUMÉ

OBJECTIVE: To show how geographic information systems (GISs) can be used as technological tools to support health policy and public health actions. METHODS: We assessed the relationship between infant mortality and a number of socio-economic and geographic determinants. In explaining how GISs are applied, we stressed their ability to integrate data, which makes it possible to perform epidemiologic evaluations in a simpler, faster, automated way that simultaneously analyzes multiple variables with different levels of aggregation. In this study, GISs were applied in analyzing infant mortality data with three levels of aggregation in countries of the Americas from 1995 to 2000. RESULTS: Infant mortality in the Region of the Americas was estimated at an overall average of 24.4 deaths per 1,000 live births. However, the inequalities that were found indicate that the probability of an infant death is almost 20 times greater in the less developed countries of the Region than in more developed ones. Mapping infant mortality throughout the Region of the Americas allowed us to identify the countries that need to focus more attention on health policy and health programs, but not to determine what specific actions are of the highest priority. An analysis of smaller geopolitical units (states and municipalities) revealed important differences within countries. This shows that, as is true of data for the entire Region of the Americas, using national-level average figures for indicators can obscure the differences that exist within countries. When we examined the relationship between female illiteracy and malnutrition as determinants of infant mortality in Brazil and Ecuador, we identified social and epidemiologic strata where risk factors had different distribution patterns and that thus require health interventions that match their individual social and epidemiologic profiles. CONCLUSIONS: With this type of epidemiologic study using GISs at the local...


OBJETIVOS: Mostrar la aplicación de los sistemas de información geográfica (SIG) como instrumento tecnológico para apoyar las actividades en las áreas de política sanitaria y salud pública. MÉTODOS: Se evaluó la relación entre la mortalidad infantil y diversos factores determinantes de carácter socioeconómico y geográfico. Al ilustrar la aplicación, se hace hincapié en la capacidad integradora de los SIG, que permite simplificar, agilizar y automatizar la evaluación epidemiológica, tomando en cuenta el análisis múltiple simultáneo de variables determinantes con diferentes niveles de agregación. La aplicación de los SIG abarcó, en este estudio, el análisis de la mortalidad infantil en tres niveles de agregación en países de las Américas entre 1995 y 2000. RESULTADOS: La mortalidad infantil estimada para la Región tuvo un promedio de 24,4 defunciones por 1 000 nacidos vivos, pero las desigualdades observadas indican que la probabilidad de una muerte infantil es casi 20 veces mayor en los países de menos recursos que en los más prósperos. El mapeo de la mortalidad infantil a escala regional permitió identificar los países que requieren mayor atención en sus políticas y programas de salud, pero no distinguir dónde se requerían acciones más prioritarias. Un análisis de las unidades geopolíticas más pequeñas (estados y municipios) reveló importantes diferencias dentro de los países y permitió reproducir el patrón de desigualdad regional, que no se ve reflejado por el valor promedio de los indicadores a escala nacional. Al analizarse la relación entre el analfabetismo femenino y la desnutrición como factores determinantes de la mortalidad infantil en Brasil y Ecuador, se identificaron estratos sociales y epidemiológicos con distribuciones diferenciales de factores de riesgo que requieren intervenciones sanitarias adecuadas para sus respectivos perfiles socioepidemiológicos. CONCLUSIONES: Gracias a este tipo de análisis epidemiológico a escala local...


Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Nourrisson , Justice sociale/statistiques et données numériques , État de santé , Systèmes d'information , Amériques , Géographie , Mortalité infantile/tendances
3.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 42(3): 123-40, jul.-sept. 1996. mapas, ilus, tab
Article de Espagnol | LILACS | ID: lil-187790

RÉSUMÉ

Introducción: El cáncer cervical es uno de los principales problemas de salud en mujeres mexicanas. Cada año se registran más de 4,000 muertes por esta enfermedad. En este documento se presentan los resultados de diferentes investigaciones realizadas por el Centro de Investigaciones de Salud Poblacional en la evaluación del programa de Detección Oportuna de Cáncer durante el periodo 1990-1995. Estas investigaciones fueron motivadas principalmente por la observación de que, pese a la existencia del programa de Detección Oportuna de Cáncer desde hace 20 años, el impacto sobre la mortalidad por cáncer cervical en México, ha sido nulo. Metodología: Se desarrollaron: 1) Un estudio de control de calidad del espécime de citología en el Hospital General de México, 2) un estudio de validez y reproducibilidad diagnóstica en una muestra de centros de lectura de Papanicolaou a escala nacional, 3) un modelo matemático con supuestos de mujeres mexicanas para evaluar la periodicidad adecuada de la prueba de Papanicolaou, 4) un estudio de 630 casos y 1,005 controles den la Ciudad de México, 5) un estudio poblacional para determinar los factores que predicen la utilización de la prueba de Papanicolaou en la Ciudad de México y en el estado de Oaxaca y, finalmente, 6) un estudio cualitativo de percepción de la prueba de Papanicolaou en un área urbana y un área rural en México. Resultados: El escaso efecto del programa se debe principalmente a que las mujeres acuden tardíamente al diagnóstico, así como a factores asociados con la cobertura y calidad del servicio. La calidad de obtención de especímenes de Papanicolaou es deficiente, se notificó que el 64 por ciento de una muestra aleatoria de especímenes carecían de células endocervicales, moco y metaplasia epidermoide, correlacionados con error diagnóstico en 0.87 (p < 0.001). Respecto a la precisión diagnóstica de Papanicolaou, existen centros de lectura con un índice de resultados falsos negativos hasta de 54 por ciento. El programa de Detección oportuna de Cáncer en México previene menos del 13 por ciento de los casos potencialmente prevenibles. Las mujeres acuden tardíamente a los servicios de detección de cáncer (en el 55 por ciento de los cáncer cervical, porque presentan síntomas ginecológicos). La cobertura es muy baja, en una muestra de mujeres de 15 a 49 años de la Ciudad de México, el 65 por ciento tienen el...


Sujet(s)
Humains , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Évaluation de programme , Incidence , Programmes de gestion intégrée des soins de santé , Dépistage de masse , Mexique/épidémiologie , Reproductibilité des résultats , Tumeurs du col de l'utérus/diagnostic , Tumeurs du col de l'utérus/épidémiologie , Tumeurs du col de l'utérus/mortalité , Tumeurs du col de l'utérus/prévention et contrôle , Frottis vaginaux/statistiques et données numériques
4.
Rev. Inst. Nac. Cancerol. (Méx.) ; 42(3): 141-58, jul.-sept. 1996. tab, ilus, mapas
Article de Espagnol | LILACS | ID: lil-187791

RÉSUMÉ

Con información derivada de los trabajos de investigación sobre cáncer cervical de un grupo multidisciplinario del Centro de Investigaciónes en Salud Poblacional, se propone una reorganización del Programa de Detección Oportuna de Cáncer en México para mejorar su eficiencia y efectividad. Para lograr que la detección oportuna de cáncer cervical en México sea efectiva se necesita que exista una infraestructura de prevención disponible, que sea accesible y proporcione atención de calidad, en función de utilizar los métodos más deseables y factibles en el programa de detección. La iniciativa propuesta tiene como componentes principales: Políticas globales del programa de DOC. 1) Una modificación de la norma técnica para aumentar la periodicidad del papanicolaou de uno a tres años, en mujeres con dos pruebas de Papanicolaou previas negativas. 2) Una regionalización del programa, con áreas de influencia no mayores de 250,000 mujeres en riesgo. 3) Inclusión del Papanicolaou en el paquete universal de servicios de salud en México. 4) Cobertura universal y gratuita. Vigilancia epidemiológica: 5) Un sistema de vigilancia epidemiológica del programa, que es concebido como el conjunto de acciones sistematizadas y continuas tendientes a prevenir y/o resolver oportunamente problemas o situaciones que impidan el mayor beneficio o que incrementen los riesgos a los pacientes a través de cinco elementos fundamentales: evaluación, monitoreo, diseño, desarrollo y cambio organizacional. Se hace explícito que no sólo es necesario evaluar, sino también cambiar a la organización para prevenir o corregir oportunamente los problemas, así como la necesidad de un flujo de información de cada uno de los componentes del programa. En servicios de salud: 6) Reorganización del programa de DOC. 7) Mecanismos de control de calidad en la obtención del espécimen que incluye mecanismos de acreditación y registro de los centros de obtención de Papanicolaou. 8) Regulación institucional y gubernamental de la práctica de la citotecnología, para garantizar precisión diagnóstica, que incluye creación de escuelas de citotecnología en unidades de patología de hospitales generales, homogeneización de nomenclatura diagnóstica, así como mecanismos de acreditación y registro de centros de lectura de citotecnología, mediante certificación periódica de citotecnólogos y control de calidad interna y externa...


Sujet(s)
Humains , Femelle , Politique de santé , Politique organisationnelle , Programmes de gestion intégrée des soins de santé/normes , Programmes de gestion intégrée des soins de santé/organisation et administration , Promotion de la santé/organisation et administration , Tumeurs du col de l'utérus/diagnostic , Tumeurs du col de l'utérus/épidémiologie , Tumeurs du col de l'utérus/prévention et contrôle , Frottis vaginaux
5.
Salud pública Méx ; 37(1): 4-11, ene.-feb. 1995. ilus, tab
Article de Espagnol | LILACS | ID: lil-167526

RÉSUMÉ

El objetivo de este trabajo fue analizar los patrones de utilización y cobertura institucional entre población asegurada. Se observó que, ante las mismas características socioeconómicas y los mismos problemas de salud, la población no asegurada acudió 1.5 veces menos que los asegurados a los servicios de atención médica ambulatoria. La cobertura institucional de los establecimientos públicos de salud también fue menor para los no asegurados: la Secretaría de Salud sólo cubrió al 31.8 por ciento de la población sin seguridad social que demandó atención, mientras que los servicios de seguridad social cubrieron al 57.6 por ciento de los asegurados. Por otro lado, la utilización de servicios privados fue 1.7 veces mayor entre la población no asegurada que entre los asegurados. Los resultados apuntan hacia la búsqueda de modelos alternativos que aseguren la atención a la salud de la población sin derecho a servicios de seguridad social


In this paper we report on a survey aimed at comparing utilization patterns and institutional coverage of health services between insured and non-insured populations. Our results show that under fixed socioeconomic characteristics, and for the same health problems, the non-insured group had a utilization rate 1.5 times smaller than that corresponding to the insured. Institutional coverage also showed important variations: only 31.8% of the group potentially served by the Secretary of Health (non-insured group) had actually demanded care, while the corresponding figure for the insured group (those with right to use the services provided by the diverse social security institutions) was 57.6%. On the other hand, private services utilization was 1.7 times higher for the non-insured population. These results point to the need for alternative and more equitable health care models in Mexico.


Sujet(s)
Couverture des Services de Santé , Couverture des Services Privés de Santé , Personnes sans assurance médicale/statistiques et données numériques , Services de santé/organisation et administration , Services de santé/ressources et distribution , Services de santé , Couverture des Services de Santé
6.
s.l; Centro de Investigaciones en Salud Pública; mayo 1986. 42 p.
Monographie de Espagnol | LILACS | ID: lil-35152

RÉSUMÉ

Las variaciones en los programes de atención, la disponibilidad y el grado de accesibilidad a los servicios de salud en México producen distintos niveles de utilización. El presente estudio pretende llevar a cabo el análisis de esa diversidad a través del modelo de interacción espacial propuesto en la teoría de los lugares centrales de Walter Christaller para reconocer el orden jerárquico regional que imprimen los servicios de salud en su área de influencia. La delimitación de las áreas de influencia se logrará con el análisis de las localidades encontradas como lugar de residencia de los pacientes en los registros médicos de los servicios de salud; mientras que las áreas desprovistas de servicio se intentarán reconocer en la contrastación de la información obtenida a partir de los registros de los centros de salud y la cobertura oficialmente reconocida para cada servicio, a fin de identificar, zonalmente, los factores que facilitan o impiden la utilización de los servicios con el estudio de la accesibilidad al interior de cada área


Sujet(s)
Prestations des soins de santé , Services de santé , Planification régionale de la santé , Mexique
SÉLECTION CITATIONS
DÉTAIL DE RECHERCHE