Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 4 de 4
Filtrer
1.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 71(3): 267-274, dic. 2011. tab
Article de Espagnol | LILACS | ID: lil-612131

RÉSUMÉ

La rinosinusitis es una enfermedad frecuente, con una morbilidad considerable y una repercusión significativa sobre la calidad de vida de los pacientes. Existe un conjunto de tratamientos tópicos complementarios en el manejo sintomático de la patología rinosinusal, dentro de los que se incluyen el uso de lavados nasales con diferentes soluciones. El objetivo de esta revisión fue evaluar los resultados en la literatura, de los diferentes métodos de aplicación de medicamentos tópicos nasales por irrigación y las diferentes soluciones utilizadas. Existen múltiples técnicas para la irrigación nasal, desde jeringas a presión positiva, hasta instilación por gravedad. Las soluciones se pueden categorizar en salinas, antibióticas, antifúngicas y detergentes, todas con indicaciones y resultados variados. La irrigación nasal con soluciones, representa una muy buena alternativa de tratamiento adyuvante en patología rinosinusal, al mejorar la calidad de vida de los pacientes, siendo un método de bajo costo de implementación y seguro.


Rhino sinusitis disease is a common problem with considerable morbidity and a significant impact on patient's quality of life. There is number of adjuvant treatments to manage symptoms of sinus disease, which includes the use of nasal lavages with different solutions. The aim of this review was to evaluate the literature results of different methods of application and solutions used for nasal topical irrigation. There are many techniques for nasal irrigation, from syringes with positive pressure to gravity instillation. The solutions can be categorized into saline, antibiotic, antifungal and detergents, all with particular indications and multiple results. Nasal irrigation represents a good alternative of adjuvant therapy in rhino sinusitis, to improve our patient's quality of life with a low-cost and safe method.


Sujet(s)
Humains , Antibactériens/administration et posologie , Antifongiques/administration et posologie , Rhinite/thérapie , Sinusite/thérapie , Solutions/administration et posologie , Administration par voie topique , Détergents/administration et posologie , Irrigation thérapeutique
2.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 71(1): 77-84, abr. 2011. ilus
Article de Espagnol | LILACS | ID: lil-592003

RÉSUMÉ

La rinitis alérgica (RA) es una enfermedad con alta incidencia a nivel mundial, sus síntomas están directamente relacionados con la exposición a un alérgeno ambiental que desencadena una cascada inflamatoria mediada por inmunoglobulina E. El tratamiento convencional actual de la RA consta del control ambiental, farmacoterapia e inmunoterapia; la reciente aparición de los anticuerpos monoclonales para el manejo de las enfermedades alérgicas parece ser prometedora. Estudios han demostrado que el Omalizumab, un anticuerpo monoclonal humanizado anti IgE, es capaz de modificar la respuesta inflamatoria dependiente de IgE, constituyéndose en una posible alternativa al manejo de la RA.


Allergic rhinitis (AR) is a disease with global high prevalence, its symptoms are directly related to environmental exposure to an allergen that triggers an inflammatory cascade mediated by Immunoglobulin E. The current standard treatment of AR consists of environmental control, pharmacotherapy and immunotherapy; the recent emergence of Monoclonal Antibodies for the management of allergic diseases appears promising. Studies have shown that Omalizumab, an anti-IgE humanized monoclonal antibody, is capable of modify the inflammatory IgE-dependent response, becoming a possible alternative to the management of AR.


Sujet(s)
Humains , Anticorps anti-idiotypiques/usage thérapeutique , Anticorps monoclonaux/usage thérapeutique , Rhinite allergique saisonnière/traitement médicamenteux , Rhinite spasmodique apériodique/traitement médicamenteux , Immunoglobuline E/immunologie , Rhinite/immunologie
3.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 70(3): 259-264, dic. 2010. ilus, tab
Article de Espagnol | LILACS | ID: lil-577252

RÉSUMÉ

Esta revisión aborda específicamente el uso de materiales aloplásticos en rinoplastía. Es importante destacar que los injertos autólogos siguen siendo los materiales preferidos en rinoplastía, debido a su alta biocompatibilidad y bajo riesgo de infección y extrusión. Sin embargo, las dificultades relacionadas al sitio donante, disponibilidad del injerto y reabsorción de éste han motivado el desarrollo y uso de implantes aloplásticos. Después de leer este artículo, el lector debe ser capaz de identificar los usos apropiados de implantes aloplásticos en reconstrucción y reconocer las ventajas y desventajas de cada uno de estos biomateriales.


This review specifically addresses the use ofalloplasts materials in rhinoplasty. It is important to stress that autologous grafts remain the preferred material for use in rhinoplasty, owing to their high biocompatibility and low risk of infection and extrusion. However, concerns of donor-site morbidity, gran availability, and gran resorption have motivated the development and use ofalloplasts implants. After reading this article, the reader should be able to identify the appropriate uses of various implants in reconstruction and recognize the advantages and disadvantages of each of these biomaterials.


Sujet(s)
Humains , Polytétrafluoroéthylène , Collagène/usage thérapeutique , Hydroxyapatites/usage thérapeutique , Poly(méthacrylate de méthyle)/usage thérapeutique , Rhinoplastie/instrumentation , Silicone/usage thérapeutique , Injections , Matériaux biocompatibles , Prothèses et implants
4.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 66(1): 7-12, abr. 2006. tab, graf
Article de Espagnol | LILACS | ID: lil-437744

RÉSUMÉ

El objetivo de este trabajo fue conocer el resultado anatómico y audiológico de las timpanoplastías, evaluar factores pronósticos asociados a la intervención y comparar los resultados con la literatura publicada. Para ello se revisaron las fichas clínicas de los pacientes menores de 14 años intervenidos en el Hospital Clínico de la Universidad de Chile entre 1994 y 2003 en quienes se realizó timpanoplastía, sin mastoidectomía. Se incluyeron sólo aquellos pacientes que tuvieron control audiométrico pre y postoperatorio y un seguimiento clínico mínimo de 6 meses postoperatorio. Se trabajó con un total de 41 oídos operados, consignando edad, sexo, tipo de perforación, tipo de cirugía (vía de abordaje, tipo de injerto y colocación del injerto), resultado anatómico, resultado auditivo y complicaciones postoperatorias. El promedio de edad fue de 8,3 años (rango entre 4 y 14 años). No hubo diferencias según género. El éxito anatómico alcanzó el 90 por ciento y la mejoría auditiva fue significativa en 78 por ciento de los casos. No se encontró relación entre la vía de abordaje, tipo de injerto y su técnica de colocación con el éxito postoperatorio. Se observó un mayor porcentaje de éxito anatómico y auditivo en niños menores de 8 años (p <0,05). Los resultados del estudio son concordantes con la literatura, siendo la edad el único factor que influye en el éxito postquirúrgico. Los mejores resultados se obtuvieron en niños menores de 8 años, siendo este resultado anatómico incluso mejor que los observados en la población general.


Sujet(s)
Humains , Mâle , Adolescent , Femelle , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Enfant , Membrane du tympan/chirurgie , Otite moyenne/chirurgie , Tympanoplastie/statistiques et données numériques , Audiométrie tonale , Chili , Études rétrospectives , Études de suivi , Membrane du tympan/transplantation , Myringoplastie/statistiques et données numériques , Otite moyenne/diagnostic , Perforation tympanique , Résultat thérapeutique , Transplantation autologue
SÉLECTION CITATIONS
DÉTAIL DE RECHERCHE