Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 13 de 13
Filtre
1.
Med. intensiva ; 16(2): 43-9, 1999. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-273710

Résumé

Objetivo: Conocer la proporción de los pacientes que requieren ventilación mecánica (AVM) entre los ingresados en la unidad de cuidados intensivos pediátricos (UCIP) y los modos de ventilación utilizados. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional y prospectivo de la ventilación mecánica en 12 UCIP distribuidas por Argentina durante 1997, en dos fechas climatológicas diferenciadas, 13 de mayo (M97) y 13 de agosto (A97). Se utilizó un cuestionario cumplmentado para cada paciente. Resultados: 92 pacientes ingresaron a la UCIP en M97 y 107 en A97. El 54,3 por ciento (IC 97 por ciento 47,6-61) y 51,4 por ciento (IC 95 por ciento 44,7-58,1) estaban en AVM respectivamente. La causa más frecuente de ingreso al respirador fue la insuficiencia respiratoria aguda 62 por ciento (IC 95 por ciento 48,5-75,4) en M97 y 61,8 por ciento (IC 95 por ciento 48,9-74,6) en A97. El modo de ventilación más utilizado en ambos cortes fue la IMV/SIMV 48 por ciento (IC 95 por ciento 35-61) y 52,7 (IC 95 por ciento 39,5-65,7). El porcentaje de pacientes en proceso de retirada de la ventilación fue del 40 por ciento (IC 95 por ciento 26,5-53) en M97 y 38 por ciento (IC 95 por ciento 25,2-50,8) en A97. Conclusiones: Nuestro estudio, que es el primero realizado en pediatría con carácter multicéntrico y con éstos objetivos, muestra un porcentaje de pacientes ventilados en torno al 50 por ciento. Igual porcentaje de pacientes estaban en ventilación con IMV/SIMV y los modos más recientes de ventilación fueron escasamente utilizados. Parece aconsejable adecuar las adquisiciones de los respiradores a las patologías que haya que tratar. La utilización racional de los recursos será sin duda uno de los objetivos en los próximos años


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Nourrisson , Ventilation artificielle/statistiques et données numériques , Unités de soins intensifs pédiatriques/statistiques et données numériques , Sevrage de la ventilation mécanique/statistiques et données numériques , Argentine , Études prospectives , Ventilation artificielle/méthodes
4.
Med. intensiva ; 15(2): 73-7, 1998. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-224674

Résumé

Objetivo: Analizar retrospectivamente la epidemiología de pacientes con Status Epiléptico. Diseño: Trabajo retrospectivo y descriptivo. Lugar: Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos. Pacientes: Los comprendidos entre 1 mes y 16 años (n = 54). Mediciones y principales resultados: Edad media: 37 meses, n mediana: 22 meses. El 54,7 por ciento fueron menores de 2 años, con leve predominio masculino. La etiología fue febril en un 11 por ciento, injuria aguda: 48 por ciento; injuria remota: 32 por ciento e idiopática en un 7 por ciento. Como forma de presentación fueron generalizadas en un 56 por ciento; focales en un 27,8 por ciento y secundariamente generalizadas en un 16,7 por ciento. Las complicaciones se presentaron en 11 pacientes (20 por ciento), entre ellas sepsis 45 por ciento; NAR en un 27 por ciento y SDRA en un 9 por ciento. La mortalidad global fue de un 22,5 por ciento (12 pacientes). Tuvieron mayor riesgo de muerte los pacientes con altos valores de PRISM (OR 1,23 p < 0,018) y los que presentaban complicaciones (OR 19,4 p = 0,0041). El uso de Tiopental se asoció significativamente a mayor mortalidad (p = 0,0031). Conclusión: La mortalidad de nuestra serie fue alta, probablemente debido a la gravedad de los pacientes estudiados. El PRISM alto, las complicaciones, el uso de Tiopental, y el uso de ARM, son variables que influyen negativamente en la evolución de los pacientes con Status Epiléptico


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Nouveau-né , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Adolescent , État de mal épileptique/épidémiologie , Unités de soins intensifs pédiatriques/statistiques et données numériques , État de mal épileptique/traitement médicamenteux , État de mal épileptique/thérapie , Unités de soins intensifs pédiatriques/normes
6.
Med. intensiva ; 13(4): 114-9, 1996. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-288040

Résumé

Objetivo: Determinar la utilidad de índices y métodos para iniciar el weaning de pacientes en edad pediátrica. Material y métodos: Durante un año se estudió en forma prospectiva a 113 pacientes, cuyas edades y peso oscilaron entre 1-192 meses y entre 2,2-70 kilos respectivamente. Considerados para ser extubados se los sometió a prueba de tubo en "t" durante dos horas. A los 5 minutos de la respiración espontánea se determinó: Volumen minuto espirado (VMe), frecuencia respiratoria (Fr), volumen corriente por kilo de peso (VC/kilo) y se obtuvo el índice f/VT kilo (Fr/VC kilo). Se realizó análisis multivariado por regresión logística expresando el valor pronóstico como Odds Ratio (O.R). Análisis bivariado para las variables contínuas. Por curvas ROC se estudió la sensibilidad y especificidad, de algunas variables vinculadas a la mecánica ventilatoria e intercambio gaseoso. Resultados: No hubo diferencias significativas en sexo, edad, peso, días de ARM, a/A, paFi, pimax, pemax. El VC kilo > de 5 ml se asoció con éxito de weaning p:0,003. Area (A) R.O.C 0,73. El f/Vt kilo < 8.1 A:0,73, se asoció con éxito p:0.005. Conclusión: La prueba de tubo en "t" discriminó en 88,5 por ciento (77,9+10,6) el éxito o fracaso de weaning. El VC/kilo y el f/Vt kilo serían índices confiables de éxito de weaning


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Adolescent , Ventilation artificielle/statistiques et données numériques , Sevrage de la ventilation mécanique , Valeur prédictive des tests , Tests de la fonction respiratoire/statistiques et données numériques , Résultat thérapeutique , Unités de soins intensifs pédiatriques/statistiques et données numériques
9.
Med. intensiva ; 13(3): 80-6, 1996. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-207647

Résumé

Objetivo: Determinar en forma prospectiva el número y tipo de complicaciones vinculados a la ventilación mecánica e intubación endotraqueal, en una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátrica polivalente. Materiales y métodos: Se incluyeron 101 pacientes ventilados mecánicamente determinando los siguientes parámetros: sexo, edad, días de intubación, presencia de complicaciones, complicación y días de internación, presión media de la vía aérea (MAP) en el instante de la complicación, y MAP más alta si no hubo complicaciones. Se analizaron las variables dicotómicas y continuas y análisis multivariado por regresión logística; se tomó significativa una p<0,05. Resultados: La edad media de la población fue de 17,8 meses; los días de intubación y de ventilación mecánica fueron similares con una media de 8 ñ 9 días. Se observaron 99 complicaciones en 53 pacientes (52,5 por ciento). La probabilidad de complicaciones aumentó 1,07 veces (7 por ciento) por cada día con ventilación mecánica (p < 0,0015). La extubación accidental se produjo en 27 oportunidades en 23 pacientes (22,7 por ciento). El neumotórax ocurrió en 9 de 101 pacientes, y el neumomediastino en 7 de 101, no encontrándose diferencias significativas entre los que tenían MAP > de 10 versus MAP < 10. Los episodios de atelectasias fueron 31 y se observaron en 34 pacientes (24 por ciento). Otras complicaciones fueron: daño de tejido (1 por ciento), intubación en el bronquio derecho (9 por ciento), extubación accidental (22,7 por ciento), estridor postextubación (3 por ciento) y neumonía asociada al respirador (9 por ciento). Conclusiones: Observamos un número muy alto de complicaciones. Como factores de riesgo pudimos identificar la duración de la ventilación mecánica y la MAP > 8,5. Las maniobras preventivas pueden evitar muchas de las complicaciones


Sujets)
Enfant , Humains , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Intubation trachéale/effets indésirables , Pédiatrie , Ventilation artificielle/effets indésirables , Intubation trachéale/statistiques et données numériques , Pneumopathie infectieuse/diagnostic , Pneumopathie infectieuse/mortalité , Études prospectives , Ventilation artificielle/statistiques et données numériques , Ventilation artificielle/mortalité
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche