Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 9 de 9
Filtrer
1.
Rev. cuba. med ; 61(3)sept. 2022.
Article de Espagnol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1441670

RÉSUMÉ

Introducción: La hemodiálisis es la terapia de remplazo renal más utilizada en Latinoamérica y en Cuba. Se calcula que para el año 2030 la cantidad de pacientes que inician el tratamiento de reemplazo renal a nivel mundial aumentará a más del 50 por ciento con respecto al año 2010. Objetivo: Caracterizar los pacientes en tratamiento de hemodiálisis iterada. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal, de todos los pacientes en tratamiento de HDI del Instituto de Nefrología Dr. Abelardo Buch López (INEF), fallecidos en el período 2013-2018. Los datos se obtuvieron del registro de fallecidos, del registro de pacientes en hemodiálisis y de la historia clínica. El procesamiento fue realizado de forma automatizada (IBM Spss 22.0). Se calcularon tasas brutas de mortalidad y fue utilizada la técnica de análisis de distribución de frecuencias. Resultados: La tasa de mortalidad del período resultó ser 20,3 por cada 100 pacientes. El 60,9 por ciento de los pacientes fallecidos tenían entre 60 y 79 años de edad. La hipertensión arterial (HTA) fue la enfermedad de base más frecuente (55,5 por ciento), y la comorbilidad predominante (87,3 por ciento). El 53,6 por ciento de los pacientes fallecidos empleaba catéter venoso central, y el 70 por ciento tenía menos de 5 años en HD. La principal causa de muerte fue la enfermedad cardiovascular (46,4 por ciento). Conclusiones: En el INEF la mortalidad en hemodiálisis se comportó de manera estable. Similar a otros reportes de servicios de hemodiálisis, los fallecidos se caracterizaron en su mayoría por tener catéter venoso central para hemodiálisis y menos de cinco años en el tratamiento. Las causas de muerte presentaron el mismo patrón que las reportadas en análisis nacionales e internacionales(AU)


Introduction: Hemodialysis is the most used renal replacement therapy in Latin America and in Cuba. It is estimated that by the year 2030 the number of patients starting therapy worldwide will increase to more than 50 percent compared to 2010. Objectives: To characterize the patients undergoing iterated hemodialysis treatment. Methods: A descriptive, cross-sectional study of all patients undergoing repeated hemodialysis treatment, who deceased in the period 2013-2018 was carried out at Dr. Abelardo Buch López Institute of Nephrology. The processing was done in an automatically (IBM Spss 22.0). Gross mortality rates were calculated and the frequency distribution analysis technique was used. Results: The mortality rate for the period was 20.3 per 100 patients. 60.9percent of the deceased patients were between 60 and 79 years of age. Arterial hypertension was the most frequent underlying disease (55.5percent), and the predominant comorbidity (87.3percent). 53.6percent of the deceased patients used a central venous catheter, and 70percent had been on hemodialysis for less than 5 years. The main cause of death was cardiovascular disease (46.4percent). Conclusions: At Dr. Abelardo Buch López Institute of Nephrology mortality in hemodialysis behaved in a stable manner. Similar to other reports of hemodialysis services, the deceased were mostly characterized by having a central venous catheter for hemodialysis and less than five years in treatment. The causes of death showed the same pattern as those reported in national and international analyses(AU)


Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Cause de décès/tendances , Voies veineuses centrales , Hypertension artérielle/épidémiologie , Épidémiologie Descriptive , Études transversales , Dialyse rénale/méthodes , Dialyse rénale/mortalité
2.
Rev. habanera cienc. méd ; 21(1)feb. 2022.
Article de Espagnol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1409457

RÉSUMÉ

RESUMEN Introducción: El trasplante renal es uno de los métodos de sustitución de la función renal y tiene como factor de mayor influencia en su supervivencia, la compatibilidad inmunológica. Objetivo: Definir la supervivencia del trasplante y su relación con el grado de compatibilidad. Material y Métodos: Estudio retrospectivo, del tiempo de supervivencia con base hospitalaria, de los 827 pacientes trasplantados entre los nueve centros del país, en el quinquenio 2015-2019. Para estimar las curvas de supervivencias se empleó el Método de Kaplan Meier, por el SPSS 22.0. Resultados: Supervivencia del injerto al año 72,9 % y paciente 89,0 %, con media de sobrevida de los injertos de 3,6 años y del paciente de 4,6. Para los pacientes con dos y más compatibilidad, la supervivencia del injerto al año fue mayor, 77,0 % v/s 69,2 % y menos, para el resto. Posterior al año, también son diferentes las supervivencias por grado de compatibilidad. El rechazo agudo inmunológico, que es una de las principales causas de pérdidas de injertos, tiene mucho mayor incidencia en los trasplantados sin compatibilidad que en los compatibles (17,4 % v/s 9,9 %). Para las causas de muerte de los pacientes, la infección fue la predominante, y muy significativo para los que no comparten compatibilidad v/s los que sí (56,9 % v/s 31,9 %). Conclusiones: La compatibilidad inmunológica entre donante y receptor, propicia diferencia en las supervivencias de injertos y pacientes, siendo mejor mientras más compatibles sean el donante y el receptor.


ABSTRACT Introduction: Kidney transplant is one of the methods of kidney function replacement, and immunological compatibility is the most important factor influencing survival. Objective: To define transplant survival and its relationship with the degree of compatibility. Material and Methods: Hospital-based retrospective study of survival time of the 827 transplanted patients in the nine centers of the country during the five-year period (2015 - 2019). The Kaplan Meier method was used to estimate the survival curves, using SPSS version 22.0. Results: The graft survival was 72,9 % and the patient survival was 89,0 % in the first year; the mean graft survival was 3,6 years, and the patient survival was 4,6 years. For patients with two and more compatibilities, graft survival was significantly higher in the first year (77,0 % versus 69,2 %), but it was lower for the rest. One year after, the survival rates related to the degree of compatibility are also different. Acute immune rejection, which is one of the main causes of graft loss, has a much higher incidence among the transplanted patients without compatibility than in the compatible ones (17,4 % versus 9,9 %). Infection was the predominant cause of death in these patients, which was incredibly significant in those who do not share compatibility as opposed to those who do share it (56,9 % versus 31,9 %). Conclusions: Immunological compatibility between donor and recipient results in differences between graft and patient survival rates, so the more compatibility between the donor and the recipient, the higher the survival rate.


Sujet(s)
Humains , Cuba
3.
Rev. habanera cienc. méd ; 20(5): e3579, 2021. tab, graf
Article de Espagnol | LILACS, CUMED | ID: biblio-1352078

RÉSUMÉ

Introducción: La morbimortalidad por enfermedad renal crónica (ERC) ha presentado en las dos últimas décadas un incremento desconcertante. En Cuba, aunque la mortalidad por esta causa ha tenido un comportamiento estable, la incidencia y la prevalencia se mantienen elevadas. Objetivo: Caracterizar los pacientes fallecidos con ERC según variables demográficas, causas de muerte y otras variables seleccionadas. Material y Métodos: Estudio descriptivo, transversal. El universo de estudio estuvo constituido por todos los fallecidos del país en el período, en cuyos certificados de defunción se incluyó entre una de las causas, la ERC. La información fue obtenida de las bases de datos de mortalidad de la Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticos de Salud del MINSAP. Procesamiento de forma automatizada (SPSS versión 22.0). Fueron calculadas las frecuencias absolutas y relativas. Resultados: La frecuencia global de pacientes fallecidos se incrementó de forma mantenida y resultó mayor en la provincia La Habana (23,6 por ciento). La media de la edad fue de 70 años. Prevaleció el sexo masculino, el color de piel blanco y el grupo de edad de 80 años y más. Los porcentajes más altos según la causa básica de muerte correspondieron a enfermedad renal hipertensiva y Diabetes Mellitus. Conclusiones: Los fallecidos con ERC son mayormente hombres, de piel blanca, y con edades avanzadas. Las principales causas de muerte son la enfermedad hipertensiva y la Diabetes Mellitus(AU)


Introduction: Chronic kidney disease (CKD) has increased at an alarming rate worldwide over the last two decades. Although mortality due to CKD has registered stable behavior in Cuba, its prevalence and incidence are showing higher rates. Objective: To describe the main demographic features of deceased patients with CKD in Cuba, the causes of death and other variables during the period 2011-2016. Material and Methods: A descriptive cross-sectional study was conducted. The study universe included all deceased patients in Cuba during the period mentioned. CKD was listed on their death certificates as one of the causes of death. The information used was obtained from the mortality database available on the National Directorate of Medical Records and Health Statistics of the Cuban Ministry of Public Health. Data was processed using SPSS version 22.0. Absolute and relative frequencies were calculated. Results: The global frequency of deceased patients showed a steady increase. Havana was the city that presented the highest percentage (23,6 percent). Nonetheless, the rest of the cities showed an increased frequency rate. The median age was 70 years. The male gender prevailed over the female one as well as white ethnicity and the 80 years and over age group. Regarding the cause of death, the highest percentages corresponded to hypertensive kidney disease and Diabetes Mellitus. Conclusions: Most of the deceased patients with CKD are male, white and at advanced ages. The main causes of death are hypertensive disease and Diabetes Mellitus(AU)


Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Sujet âgé , Indicateurs de Morbidité et de Mortalité , Cause de décès/tendances , Insuffisance rénale chronique/mortalité , Maladies du rein , Statistiques de Santé , Épidémiologie Descriptive , Études transversales , Cuba , Complications du diabète/mortalité
4.
Rev. habanera cienc. méd ; 9(2)abr.-jun. 2010.
Article de Espagnol | LILACS, CUMED | ID: lil-575786

RÉSUMÉ

Un número creciente de pacientes están retornando a diálisis después del fallo del trasplante renal. Tras su fracaso, estos pacientes presentan elevada morbimortalidad, sobre la cual influyen diversos factores. No está claro si la mortalidad aumenta entre estos pacientes en relación con aquellos en lista de espera que no han recibido un trasplante renal. Se describe la morbimortalidad y los factores que influyen sobre ella en pacientes de regreso a hemodiálisis tras el fracaso del injerto renal. Los pacientes trasplantados vuelven a diálisis en un porcentaje progresivamente creciente en relación con el mayor número de trasplantes que se realizan. Así, en los Estados Unidos, hasta un cuarto de los pacientes que ingresan en diálisis o en lista de espera han recibido un trasplante previo. La cuestión que se plantea es la de si la morbimortalidad es mayor después del fracaso del injerto que la de los pacientes que nunca han sido trasplantados. Las principales causas se relacionan con la enfermedad cardiovascular y los factores que a ello se vinculan son: causa de la pérdida del injerto, estado nutricional, inmunosupresión recibida, tiempo de permanencia en trasplante, precocidad con que haya comenzado el tratamiento sustitutivo, anemia, presencia de enfermedades infecciosas y oncoproliferativas, acceso vascular disponible, entre otros. En resumen se conoce el mal pronóstico después de la vuelta a diálisis, la morbimortalidad y sus factores de riesgo en relación con la mortalidad entre los pacientes que esperan un trasplante renal nos permitirá intervenir para reducirlos y mejorar su expectativa de vida(AU)


An increasing number of patients are returning to dialysis after kidney transplant failure. After their failure, these patients have high morbidity and mortality, on which various influencing factors. It is unclear whether the increased mortality among these patients compared with those on the waiting list who have not received a kidney transplant. To describe the morbidity and the factors that influence it back in haemodialysis patients after kidney graft failure. Transplant patients return to dialysis in a progressively increasing rate in relation to the largest number of transplants performed. Thus, in the United States, one quarter of patients admitted to dialysis or on the waiting list have received a renal transplant. The question that arises is whether the morbidity and mortality is higher after graft failure than patients who never have been transplanted. The main causes are related to cardiovascular disease and the factors that are linked to it are due to graft loss, nutritional status, immunosuppression received, time spent in transplant rate at which replacement therapy has begun, anemia, presence of oncoproliferativas infectious diseases, vascular access is available, among others. To the poor prognosis after return to dialysis, morbidity and mortality and its risk factors in relation to mortality among patients awaiting kidney transplantation will allow us to intervene to reduce them and improve their life expectancy(AU)


Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Dialyse rénale/méthodes , Transplantation rénale/effets indésirables , Indicateurs de Morbidité et de Mortalité , Facteurs de risque
5.
Rev. habanera cienc. méd ; 9(2)abr.-jun. 2010.
Article de Espagnol | LILACS, CUMED | ID: lil-575779

RÉSUMÉ

Esta Revista Habanera de Ciencias Médicas dedica una sesión a la Nefrología como instrumento de educación continuada y capacitación clínica de los miembros del sistema de salud cubano, en la que se precisan acciones de promoción de salud, diagnóstico temprano oportuno, enérgico y eficaz de la diabetes mellitus, hipertensión arterial, uropatías obstructivas, obesidad y el síndrome metabólico, factores de riesgo comunes de la enfermedad cardio-cerebro vascular y renal, haciendo énfasis en tratar de evitar la progresión de la enfermedad renal crónica hacia etapas más avanzadas por medio de intervenciones nefrológicas específicas. En este camino, se incorporan nuevas tecnologías diagnósticas para el pesquisaje de la ERC y para el tratamiento de las enfermedades renales primarias o secundarias. Pero para garantizar la preparación adecuada del enfermo para la etapa de TRR se requiere el esfuerzo de múltiples especialidades (AU)


Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Prestations des soins de santé , Insuffisance rénale chronique
6.
Rev. habanera cienc. méd ; 7(1)ene.-mar. 2008.
Article de Espagnol | LILACS | ID: lil-629710

RÉSUMÉ

La Enfermedad Renal crónica y otras enfermedades crónicas no transmisibles son un problema mundial que requiere un plan de acción de salud. Se señala la definición, clasificación y los factores de riesgo de progresión de la enfermedad renal crónica. Se enfatiza la necesidad de efectuar mejoras y cambios en la atención médica a estos pacientes, por diferentes especialidades y en equipo multidisciplinario. Por último, se plantean las fortalezas del sistema de salud en Cuba para su detección temprana; efectuar intervenciones eficaces, y así contribuir a frenar la epidemia y mejorar los resultados actuales.


The Chronic Kidney Disease between another non communicable and chronic disease, is a public health problem that needs a public health action plan. In this article have been analized the definition, classification and the risk progression factors for Chronic Kidney Disease. In this case, have been emphasized the necessity for a systematic approach to execute changes in the care of patients with a kidney disease and the multidisciplinary management of those patients by different physicians in order to stop the epidemic. Finally, It have been determined the strengths for the Cuban health system and its possibilites to make an early detection of Chronic Kidney Disease, and have been recommended an appropriate intervention to restrain and improve the present outcomes.

7.
Article de Espagnol | LILACS | ID: lil-505156

RÉSUMÉ

La Disfunción Sexual Eréctil (DSE) está presente en la Enfermedad Renal Crónica Terminal, siendo de naturaleza multifactorial el empleo del Sildenafil, documentado en diversos trabajos internacionales. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la evolución de la DSE, según el Indice Internacional de Función Eréctil-5 (IIFE-5), después del tratamiento con Sildenafil, así como su eficacia y seguridad en pacientes en hemodiálisis por vez primera en nuestro país. Se trata de un estudio cuasi-experimental, no controlado en 22 pacientes, previo consentimiento informado, con edad entre 18-60 años, hemodiálisis por más de 6 meses y pareja sexual (femenina) estable de más de 6 meses. Se excluyeron enfermos con antecedentes personales de infarto miocardio, angina, anemia severa y hepatopatía. Se administró 50 mgs de Sildenafil (Activin), 2 veces por semana, durante 4 semanas, al final de las cuales se volvió a aplicar el IIFE-5, reclasificándose la DSE; además se recogieron los eventos adversos señalados en la literatura en relación con el fármaco en estudio. Como resultados, obtuvimos: Edad 43,5 ± 6,2años, enfermedad causal: diabetes 36,4 por ciento, hipertensión 31,8 por ciento, tiempo en hemodiálisis de 5,8 ± 4,2 años. Sildenafil fue asociado a la mejoría de la puntuación en los cinco dominios explorados con el IIFE-5. Se observó la mejoría de la DSE en 81,8 por ciento del total de los enfermos. Los diabéticos, seguidos de los hipertensos, presentaron mayor severidad de la DSE que el resto de los pacientes, así como menor mejoría global del puntaje al final del tratamiento (p<0.001). Los eventos adversos se presentaron en 54,5 por ciento de los enfermos, con carácter leve y transitorio: cefalea (30 por ciento), rubor (27,5 por ciento) y congestión nasal (24 por ciento). Como conclusión tenemos que el Sildenafil oral en estos pacientes hemodializados con DSE se comportó de manera efectiva y segura.


End-stage renal failure patients on hemodialysis are frequently affected by erectile dysfunction. The aim of this study was to evaluate the efficacy and safety of oral sildenafil to treat erectile dysfunction in this patients on hemodialysis. METHODS: non randomized, non-controlled study of oral sildenafil (50 mg) administered two fold per week, one month as required in HD patients with ED was designed. Patients on HD for at least 6 month and who had a stable relationship with a female sexual partner were included. Patients with angina, severe anemia, or cirrhosis and those who were on nitrate treatment were not included. The International Index of Erectile Dysfunction (short form, IIEF-5) was employed to evaluate ED and treatment response. RESULTS: twenty-two patients were evaluated (age: 43,5 years, diabetis 36,4 percent, hypertensión 31,8 percent, time in hemodialysis 5,8 years. Sildenafil was associated with improvement in the score of all questions and domains of the IIEF-5. Improvement was observed in 81,5 percent of the patients. Sildenafil use resulted in normal EF scores in 13,6 percent of patients. Sildenafil was well tolerated. Headaches (30 percent), and flushing (27,5 percent), occurred. CONCLUSION, oral sildenafil seems to be an effective and safe treatment for ED in selected patients with chronic renal failure on hemodialysis.


Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Dysfonctionnement érectile , Insuffisance rénale chronique/complications , Dialyse rénale
8.
Rev. habanera cienc. méd ; 3(10)2004. tab, graf
Article de Espagnol | LILACS | ID: lil-411995

RÉSUMÉ

Se realiza un ensayo clínico, prospectivo y abierto, con el empleo de la Eritropoyetina recombinante humana cubana, EPOCIM, en pacientes hemodializados tratados por vía subcutánea a dosis iniciales de 20 U/Kg/dosis, para establecer su eficacia y seguridad. Resultados: 89(por ciento) de los enfermos cumplieron con el criterio de eficacia, lo que se mantiene a lo largo del seguimiento. El hematocrito aumentó de 22 V(por ciento) a 30,4 V(por ciento). La dosis media de EPOCIM se mantuvo entre 64 y 80 U/Kg por semana, individualmente ajustada a la respuesta. El número de pacientes transfundidos pasó de 94.4(por ciento) pretratamiento a menos de 14(por ciento). El único efecto adverso fue la hipertensión arterial, sin presentarse complicaciones graves asociadas, ni necesidad de suspender el producto. EPOCIM muestra un comportamiento similar a otras EPOrHu comercializadas internacionalmente. Esta investigación permitió el registro nacional del producto, y se comenzó su generalización a todos los enfermos del país


Sujet(s)
Humains , Mâle , Adulte , Femelle , Anémie , Essais cliniques comme sujet , Érythropoïétine , Dialyse rénale
9.
Article de Espagnol | LILACS | ID: lil-411996

RÉSUMÉ

Se realiza una investigación, prospectiva, con el empleo de la eritropoyetina recombinante humana (EPOrHu) cubana EPOCIM, durante 9 meses en pacientes en hemodiálisis iterada, a los que se les corrigió la anemia renal. El objetivo de esta investigación fue buscar evidencias de la influencia o no de la EPOCIM sobre hormonas del eje tiroideo y Prolactina, los que han sido reportados con las otras EPOrHu comercializadas internacionalmente. Resultados: al corregir la anemia renal, aumentan los niveles de T3 de 1.5 a 1.6 nMol/l, T4 de 74.6 a 78.5 nMol/l y de TSH de 2.1 a 2.3 uU/ml, todos NS estadísticamente; disminuye la hiperprolactinemia en hombres en 11.6(por ciento), mujeres en edad fértil en 27.7(por ciento) y posmenopáusicas en un 22(por ciento), con reaparición de las menstruaciones en 3 de ellas, en las que la PRL disminuyó 39.4(por ciento) y provocó una mejoría del perfil hormonal de las hormonas estudiadas


Sujet(s)
Humains , Mâle , Adulte , Femelle , Anémie , Prolactine , Dialyse rénale , Hormones thyroïdiennes
SÉLECTION CITATIONS
DÉTAIL DE RECHERCHE