Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 10 de 10
Filtre
Ajouter des filtres








Gamme d'année
1.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 57(2): 163-180, 2000. ilus, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-302754

Résumé

El logro de transplantes de córnea exitosos ha sido preocupación constante de los investigadores dedicados a identificar factores de riesgo, que van desde la técnica quirúrgica propiamente dicha hasta los diversos procedimientos de almacenamiento de tejidos, como los que llevan a cabo los modernos laboratorios llamados bancos de ojos. No obstante, las investigaciones integrales son escasas y continúan enfatizando la conservación del material donante en medios de cultivos que aseguran como máximo hasta cuatro días de viabilidad de dicho tejido. Este trabajo tuvo como finalidad el mejoramiento de la calidad del tejido corneal donante, considerando que el mantenimiento de las tensiones y curvatura naturales de la córnea y el medio de nutrición en la etapa de conservación, son factores importantes que coadyuvan para la preservación de las características tisulares normales de esta estructura. Se llevaron a cabo experiencias con conejos según un diseño de grupos experimentales secuenciales, en los cuales el estudio del comportamiento de cuatro parámetros de viabilidad, bajo diferentes medios de conservación y en función del tiempo, se dividió en cuatro grandes bloques. Dos de ellos correspondieron a los experimentos quirúrgicos para la evaluación de transplantes de córneas conservadas y provenientes de los dos primeros grupos, y al estudio temporal de los parámetros de viabilidad para un método de conservación desarrollado y propuesto como alternativo, en el que se prioriza el mantenimiento de las tensiones y curvatura naturales de la córnea como así también su hidratación y nutrición. Los resultados indicaron que el mantenimiento de las tensiones naturales del tejido corneal es un factor determinante en el proceso de conservación del mismo, conduciendo por ende a su viabilidad con vistas a su utilización en transplantes. Dado que el sistema creado para la implementación del último bloque de grupos experimentales es, además, de fácil manipulación, este estudio significa también un aporte metodológico significativo para la etapa de almacenamiento y manejo del material biológico en el transplante de córneas.


Sujets)
Animaux , Lapins , Cornée , Transplantation de cornée , Conservation d'organe , Cornée , Facteurs temps , Conservation de tissu , Survie tissulaire
2.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 53(1): 5-10, 1995. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-159735

Résumé

Se determinaron las variaciones de las uniones intercelulares de las células germinales y epiteliales en el epitelio ovárico producidas por hormonas gonadotróficas y esteroideas sobrelos ovarios del embrión de pollo a los 7 días de desarollo. Se cultivaron explantos de ovarios derecho e izquierdo Sin (controles) y con adición de hormonas (experimental durante 4 días. Los cultivos fueron procesados para su estudio ultraestructural (MET). En ambos ovarios controles los complejos de unión eran similares a los identificados in ovo. En el ovario izquierdo se observó aumento y mayor desarollo de las uniones adherens y desmosomas; en el ovario derecho los mismos disminuyeron por acción de 17 Beta-estradiol. La respuesta del ovario izquierdo a la progesterona y testoterona fue similar a la obtida con estrógeno. En la gónada derecha no se observaron cambios. En ambos ovarios se produjo una dismunucíon de las uniones intercelulares por accíon de FSH. Los cambios producidos por LH y hCG fueron semejantes a los encontrados en el ovario izquierdo por efecto del estrógeno, consistentes en un incremento de los complejos de uníon, principalmente los de tipo adherens. Estos análisis indican que las hormonas esteroideas y gonadotróficas actúan modificando las uniones intercelulares y participarían en los procesos de crecimiento y atrofia que ocurren en los ovarios del embríon de pollo.


Sujets)
Femelle , Animaux , Embryon de poulet , Gonadotrophine chorionique/pharmacologie , Techniques in vitro , Jonctions intercellulaires , Ovaire/ultrastructure , Stéroïdes/pharmacologie , Membrane cellulaire/ultrastructure , Cellules germinales/ultrastructure , Épithélium/ultrastructure , Oestradiol/pharmacologie , Hormone folliculostimulante/pharmacologie , Jonctions intercellulaires/physiologie , Hormone lutéinisante/pharmacologie , Ovaire/physiologie
3.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 53(1): 11-5, 1995. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-159736

Résumé

Diversos autores han demostrado que los vasos sanguíneos coronarios pueden tener alguna participación en la patogenia de las alteraciones cardíacas en la enfermedad de Chagas. El objetivo del presente trabajo fue detectar alteraciones estructurales y citoquímicas en vasos sanguíneos de placentas humanas a término mediante microscopía óptica y electrónica, considerando la posibilidad de su participación en la patogenia del pasaje transplacentario del agente causal del Chagas. En dos de seis placentas chagásicas provenientes de embarazadas a término con serologías positivas para enfermedad de Chagas, se halló estrechamiento u oclusión de vasos fetales de las vellosidades coriales con aspecto hialinizado de sus paredes mediante microscopía óptica y actividad de fosfatasa ácida aumentada en el endotelio vascular mediante ultracitoquímica. El estrechamiento de la luz vascular mediante ultracitoquímica. El estrechamiento de la luz vascular podría deberse a la participación del músculo liso y del endotelio.


Sujets)
Humains , Femelle , Grossesse , Villosités choriales/ultrastructure , Maladie de Chagas/anatomopathologie , Placenta/ultrastructure , Maladie de Chagas/métabolisme , Endothélium/ultrastructure , Histocytochimie , Kératines , Vaisseaux sanguins/ultrastructure
4.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 49(1): 7-10, 1991. ilus
Article Dans Anglais | LILACS | ID: lil-109301

Résumé

Se analizaron las glándulas de von Ebner humanas durante el desarrollo fetal, infantil y adulto, con el propósito de observar posibles cambios citoquímicos en relación con la edad. Se utilizaron lenguas de fetos de 8 a 38 semanas, muestras de la V lingual de niños recién nacidos, de 8 a 14 años, y adultos de 20 años en adelante, empleándose H/E, y técnicas para muco sustancias (PAS, PAS/amilasa, PAS/sialidasa, metanamina/plata, Alcian blue a pH 2,5 y 1,0 Azul de toluidina a pH 3,8). Entre las 16 y 20 semanas se identificaron acinosa y conductos en formación, estando el parénquima completamente desarrollado a las 24 semanas. Las glándulas de recién nacidos presentaban morfológicamente el aspecto de acinos serosos basófilos y periodatonegativos. En el niño las células secretoras contenían gránulos apicales PAS positivos sensibles a la sialidasa, periodatorreactivos y ligeramente metacromáticos. Estas características se acrecentaron con la edad. En el adulto el citoplasma apical de los adenómeros y el contenido luminal eran además alcianófilos. Las variaciones citoquímicas observadas indican que las glándulas de von Ebner humanas están constituidas por células de tipo seromucoso que contienen sialomucinas y sulfomucinas


Sujets)
Humains , Nouveau-né , Enfant , Adulte , Glandes salivaires , Facteurs âges , Structures de l'embryon , Foetus , Glandes salivaires/physiologie , Glandes salivaires/composition chimique
5.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 49(1): 11-5, 1991. ilus
Article Dans Anglais | LILACS | ID: lil-109302

Résumé

Trabajos previos permitieron suponer que existiría relación entre las membranas plasmáticas del epitelio ovárico y sus diferenciaciones y la maduración de la gónada izquierda del pollo. Para dilucidar este aspecto se efectuó el estudio de las modificaciones ultraestructurales y citoquímicas del epitelio germinal desde los 7 a los 19 días de desarrollo embrionario. Se realizaron técnicas citoquímicas y ultracitoquímicas para mucosustancias y microscopia electrónica de transmisión. A los 7 días del epitelio germinal de los ovarios derecho e izquierdo presentó células epiteliales con microvellosidades y complejos de unión y células germinales con digitaciones irregulares. Ambos tipos celulares tenían una cubierta débilmente positiva con Alcian blue, PAS y Rojo de rutenio, algo más intensa en el ovario izquierdo. Desde los 11 y hasta los 19 días el epitelio del ovario izquierdo presentó varias capas de células. La membrana era discontinua y desaparecieron las prolongaciones de las células epiteliales superficiales; en cambio, las más profundas y las células germinales incrementaron las mismas. Las mucosustancias eran abundantes con una gran apetencia tintorial a partir de los 15 días. El ovario derecho presentó un epitelio simple y ambos tipos celulares no tenían prolongaciones a los 15 días. Las células germinales prácticamente desaparecieron del epitelio y hubo una disminución notable de las mucosustancias. Estos reultados nos indican que hay una relación directa entre morfogénesis celular y mucosustancias relacioandas con membranas. Estas condicionarían la migración celular en el proceso de diferenciación del ovario izquierdo por cuanto no se detectan en la gónada derecha sujeta a la regresión y atrofia embrionaria


Sujets)
Animaux , Femelle , Embryon de poulet , Ovaire/embryologie , Épithélium/embryologie , Épithélium/ultrastructure , Microscopie électronique , Ovaire/ultrastructure
6.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 49(1): 23-5, 1991. ilus, tab
Article Dans Anglais | LILACS | ID: lil-109304

Résumé

El objetivo del presente trabajo fue analizar la presencia de lisosomas en el sinciciotrofoblasto de placentas humanas a término cultivadas y no cultivadas. Se realizó el estudio ultraestructural y ultracitoquímico para fosfatasa ácida mediante dos técnicas que emplean distintos sustratos y análisis morfométricos en 7 placentas humanas normales a término. Dos de ellas se mantuvieron previamente en cultivos de tejido durante 48 h. El estudio reveló la presencia de escasos cuerpos densos lisosomales con localizaciones supranucleares en relación con vacuolas de endocitosis y principalmente en regiones adelgazadas del sinciciotrofoblasto. La población lisosomal representó un 2,8% a 4,0% de la superficie sincicial. De acuerdo a los resultados, se sugiere que los lisosomas de placentas humanas e términos participarían en el intercambio materno fetal


Sujets)
Humains , Femelle , Grossesse , Lysosomes/ultrastructure , Trophoblastes/ultrastructure , Acid phosphatase/ultrastructure , Échange foetomaternel
7.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 49(2): 7-12, 1991. ilus
Article Dans Anglais | LILACS | ID: lil-109317

Résumé

El objetivo del presente trabajo fue analizar las variaciones estructurales producidas in vitro por hormonas en las superficies celulares del epitelio ováriaco del embrión de pollo en relación con la maduración del ovario izquierdo y la atrofia del derecho. Explantos de ambos ovarios de embriones de 7 a 19 días de desarrollo in ovo fueron cultivados por separado durante 4 días en MEM con 10% de suero fetal bovino (control) y más 17- beta-estradiol, propionato de testosterona, progesterona, FSH, LH o hCG individualmente (experimental). Los cultivos fueron procesados para su estudio estructural ultraestructural y citoquímico (PAS, Alcian blue, Azule de toluidina, metenaminaplata, Rojo de rutenio). En los controles de todas las edades en ambos ovarios, las diferenciaciones de membranas y mucosustancias fueron similares a lo descripto in ovo. Con 17-beta-estradiol, en el ovario izquierdo se produjo un mayor desarrollo de microvellosidades, complejos de unión y mucinas en las células epiteliales y de interdigitaciones en las células germinales, en tanto que en el ovario derecho hubo regresión celular. Con testosterona y progesterona la respuesta en al gónada izquierda fue similar a la obtenida con estrógeno mientras que en el ovario derecho no hubo modificaciones con respecto al control. FSH produjo regresión celular en ambos ovarios. Finalmente, con LH o hCG los cambios fueron semejantes a los obtenidos con estrógenos en el ovario izquierdo, y en el derecho se observó un incremento de las diferenciaciones de membranas y mucosustancias relacionadas con las mismas, con respecto al control. Los resultados obtenidos en los explantos de 7 días de desarrollo in ovo, cultivados durante 4 días, nos indican que las modificaciones de las superficies celulares del epitelio ovárico del embrión de pollo estarían ligadas a la acción de las hormonas esteroides y gonadotróficas en el momento de la diferenciación gonadal


Sujets)
Animaux , Embryon de poulet , Femelle , Oestradiol/pharmacologie , Gonadotrophines hypophysaires/pharmacologie , Ovaire/ultrastructure , Progestérone/pharmacologie , Épithélium/effets des médicaments et des substances chimiques , Épithélium/ultrastructure , Microscopie électronique , Ovaire/effets des médicaments et des substances chimiques
8.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 49(2): 13-7, 1991. ilus
Article Dans Anglais | LILACS | ID: lil-109318

Résumé

En trabajos previos demostramos que en el ovario derecho atrófico y en la médula del ovario izquierdo funcionante del pollo experimental regresión las células germinales y epiteliales y se preservan las células intersticiales (Avila y col. 1987). El objetivo del presente trabajo fue analizar la relación de las fibras y terminaciones nerviosas con las células intersticiales en ambos ovarios durante la embriogénesis en el pollo. Para ello se utilizaron ovarios izquierdos y derechos de embriones de 7 a 19 días de desarrollo, los que fueron procesados para su estudio ultraestructrual y determinación ultracitoquímica de fosfatasa ácida. A los 7 días se encontraron células intersticiales aisladas en la región central de ambos ovarios, las cuales contenían REL, Golgi, mitocondrias con crestas tubulares y abundantes vacuolas lipídicas. Las fibras y teminaciones nerviosas eran escasas. A partir de los 11 días las células intersticiales se encontraron agrupadas en el ovario derecho y en la médula del ovario izquierdo y se relacionaban con fascículos nerviosos rodeados de células de Schwann. Los terminaciones nerviosas, en íntimo contacto con la membrana de las células intersticiales, contenían mitocondrias, microtúbulos y vesículas grandes y pequeñas, algunas con contenido electrodenso. Esta relación entre las células intersticiales y las fibras y terminaciones nerviosas fue más frecuente desde los 15 días. La actividad de fosfatasa ácida localizada en las células germinales y epiteliales, presentó una reacción más intensa a los 15 días en el ovario derecho y en la médula del ovario izquierdo. No se detectó actividad enzimática en las células intersticiales ni en las fibras y terminaciones nerviosas en las distintas edades estudiadas. Estos hallazgos sugieren que las fibras y terminaciones nerviosas serían necesarias para la diferenciación de las células intersticiales en ambos ovarios del embrión de pollo


Sujets)
Animaux , Embryon de poulet , Cellules thécales/ultrastructure , Techniques in vitro , Cellules thécales/cytologie , Cellules thécales , Acid phosphatase/pharmacologie , Gonadotrophines/pharmacologie , Microscopie électronique , Neurofibres/effets des médicaments et des substances chimiques , Neurofibres/ultrastructure , Stéroïdes/pharmacologie
9.
Acta gastroenterol. latinoam ; 20(2): 67-73, 1990. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-88902

Résumé

Se estudiaron las lesiones precoces producidas en el páncreas de perro por la inyección intraductal de bilis - tripsina. Las observaciones se realizaron con técnicas histológicas e histoquímicas y con microscopía electrónica de transmisión. Las lesiones primarias analizadas a los 33 minutos de inducida la pancreatitis consistían en alteraciones celulares, estasis sanguíneo y edema. Las células acinares afectadas experimentaban primero dilatación de las cisternas del retículo endoplásmico rugoso, luego ruptura del mismo y formación de vesiculas con ribosomas adheridos a su superficie externa. Las mitocondrias se hinchaban, sus crestas se desorganizaban y finalmente se rompían. Los gránulos de zimógeno perdían densidad, disminuían su número, y luego desaparecían. Los conductos mantenían su estructura normal y sus células se preservaban aún en áreas de tejido muy destruído. Los resultados de estos estudios sugieren que: 1) La pancreatitis aguda experimental producida por bilis - tripsina se caracteriza por daños precoces y severos de las células acinares, con isquemia secundaria por estasis y coagulación intravascular. 2) Restos celulares y probablemente enzimas endógenas invaden el espacio periacinar y entran en el sistema vascular contribuyendo a la generalización de las lesiones


Sujets)
Chiens , Animaux , Bile , Pancréatite/induit chimiquement , Trypsine/effets indésirables , Pancréatite/anatomopathologie
10.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 44(1): 28-30, 1986. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-40146

Résumé

Se realizó un estudio histológico y citológico de los plexos nerviosos de la vesícula biliar del perro, con el objeto de determinar las características de los mismos y correlacionarlos con su función. Para ello utilizaron vesículas extraídas de 10 perros anestesiados y se emplearon los siguientes métodos histológicos e histoquímicos: hematoxilina y eosina, técnica de Bielschowsky-Gross modificada para células y fibras nerviosas, técnica de Gerebtzoff para la determinación de colinesterasa y técnica de HillarpHökfelt para la adrenalina y noradrenalina. Se detectó la presencia de dos plexos: un plexo mucoso con neuronas y fibras, las cuales reaccionaron con el método para adrenalina y noradrenalina, y un plexo mientérico formado por células ganglionares y fibras, las cuales mostraron una actividad de colinesterasa. En conclusión, se estableció que las células nerviosas del plexo mucoso y sus fibras se comportan como adrenérgicos, en tanto que las células ganglionares, las fibras y terminaciones nerviosas del plexo muscular son colinérgicas


Sujets)
Chiens , Animaux , Mâle , Femelle , Plexus myentérique/physiologie , Plexus nerveux sous-muqueux/physiologie , Vésicule biliaire/cytologie
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche