Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 20 de 27
Filtre
1.
Arch. cardiol. Méx ; 93(2): 164-171, Apr.-Jun. 2023. tab, graf
Article Dans Anglais | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1447247

Résumé

Abstract Background: In 1996 Iturralde et al. published an algorithm based on the QRS polarity to determine the location of the accessory pathways (AP), this algorithm was developed before the massive practice of invasive electrophysiology. Purpose: To validate the QRS-Polarity algorithm in a modern cohort of subjects submitted to radiofrequency catheter ablation (RFCA). Our objective was to determinate its global accuracy and its accuracy for parahisian AP. Methods: We conducted a retrospective analysis of patients with Wolff-Parkinson-White (WPW) syndrome who underwent an electrophysiological study (EPS) and RFCA. We employed the QRS-Polarity algorithm to predict the AP anatomical location and we compared this result with the real anatomic location determined in the EPS. To determine accuracy, the Cohen's kappa coefficient (k) and the Pearson correlation coefficient were used. Results: A total of 364 patients were included (mean age 30 years, 57% male). The global k score was 0.78 and the Pearson's coefficient was 0.90. The accuracy for each zone was also evaluated, the best correlation was for the left lateral AP (k of 0.97). There were 26 patients with a parahisian AP, who showed a great variability in the ECG features. Employing the QRS-Polarity algorithm, 34.6% patients had a correct anatomical location, 42.3% had an adjacent location and only 23% an incorrect location. Conclusion: The QRS-Polarity algorithm has a good global accuracy; its precision is high, especially for left lateral AP. This algorithm is also useful for the parahisian AP.


Resumen Antecedentes: En 1996 Iturralde y colaboradores publicaron un algoritmo basado en la polaridad del QRS para determinar la ubicación de las vías accesorias (VA), este algoritmo fue desarrollado antes de la práctica masiva de la electrofisiología invasiva. Objetivo: Validar el algoritmo de la polaridad del QRS en una cohorte moderna de sujetos sometidos a ablación con catéter por radiofrecuencia (ACRF). Nuestro objetivo fue determinar su precisión global y su precisión para las VA parahisianas. Métodos: Realizamos un análisis retrospectivo de pacientes con síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW) a los que se les realizó estudio electrofisiológico (EEF) y ACRF. Empleamos el algoritmo de la polaridad del QRS para predecir la ubicación anatómica de la VA y comparamos este resultado con la ubicación anatómica real determinada en el EEF. Para determinar la precisión se utilizaron el coeficiente kappa de Cohen (k) y el coeficiente de correlación de Pearson. Resultados: Se incluyeron un total de 364 pacientes (edad media 30 años, 57 % varones). La puntuación k global fue de 0,78 y el coeficiente de Pearson de 0,90. También se evaluó la precisión para cada zona, la mejor correlación fue para las VA laterales izquierdas (k de 0.97). Hubo 26 pacientes con VA parahisianas, que mostraron una gran variabilidad en las características del ECG. Empleando el algoritmo de la polaridad del QRS, el 34,6 % de los pacientes tenía una ubicación anatómica correcta, el 42,3 % tenía una ubicación adyacente y solo el 23 % una ubicación incorrecta. Conclusión: El algoritmo de la polaridad del QRS tiene una buena precisión global; su precisión es alta, especialmente para VA lateral izquierdo. Este algoritmo también es útil para la VA parahisiana.

5.
Braz. j. microbiol ; 49(supl.1): 113-118, 2018. tab, graf
Article Dans Anglais | LILACS | ID: biblio-974319

Résumé

Abstract Poultry meat is a food product that usually carries high rates of microbial contamination, including foodborne pathogens. The poultry industry has established different systems to minimize these hazards. In recent years, extensive literature has demonstrated the antimicrobial activity of different contact surfaces made of copper to effectively reduce microbial loads. The aim of the present study was to evaluate the antibacterial effect of copper surfaces on the transmission of two foodborne pathogens - Salmonella enterica and Listeria monocytogenes - and a poultry native microbiota bacterial species - Enterobacter cloacae. We also evaluated the impact of the poultry meat matrix on the antimicrobial activity of a copper surface. Our results indicated that copper surfaces reduced the bacterial load quickly (<than 4 min) when the microorganisms were exposed to polished copper surfaces. Even when bacteria were inoculated on copper surfaces soiled with the organic matrix (washing water from poultry carcasses) and survival rates were significantly higher, an antimicrobial effect was still observed. Survival rates of two microorganisms simultaneously exposed to copper did not show significant differences. We found an antimicrobial effect over pathogenic and non-pathogenic microorganisms. Results suggest a potential role for copper surfaces in the control of microbiological hazards in the poultry industry.


Sujets)
Animaux , Volaille/microbiologie , Cuivre/pharmacologie , Viande/microbiologie , Antibactériens/pharmacologie , Cadavre , Contamination des aliments/analyse , Salmonella enterica/effets des médicaments et des substances chimiques , Microbiote/effets des médicaments et des substances chimiques , Listeria monocytogenes/effets des médicaments et des substances chimiques
6.
Article Dans Anglais | LILACS-Express | LILACS, VETINDEX | ID: biblio-1469649

Résumé

Abstract Poultry meat is a food product that usually carries high rates of microbial contamination, including foodborne pathogens. The poultry industry has established different systems to minimize these hazards. In recent years, extensive literature has demonstrated the antimicrobial activity of different contact surfaces made of copper to effectively reduce microbial loads. The aim of the present study was to evaluate the antibacterial effect of copper surfaces on the transmission of two foodborne pathogens Salmonella enterica and Listeria monocytogenes and a poultry native microbiota bacterial species Enterobacter cloacae. We also evaluated the impact of the poultry meat matrix on the antimicrobial activity of a copper surface. Our results indicated that copper surfaces reduced the bacterial load quickly ( than 4 min) when the microorganisms were exposed to polished copper surfaces. Even when bacteria were inoculated on copper surfaces soiled with the organic matrix (washing water from poultry carcasses) and survival rates were significantly higher, an antimicrobial effect was still observed. Survival rates of two microorganisms simultaneously exposed to copper did not show significant differences. We found an antimicrobial effect over pathogenic and non-pathogenic microorganisms. Results suggest a potential role for copper surfaces in the control of microbiological hazards in the poultry industry.

7.
Bol. latinoam. Caribe plantas med. aromát ; 10(1): 75-82, ene. 2011. ilus, tab
Article Dans Anglais | LILACS | ID: lil-686902

Résumé

The main objective of anti-carcinogenic chemotherapy is to stop uncontrolled cellular proliferation. This has prompted us to begin a systematic survey of new effective inhibitors with ability to react with cytoskeletal components and arrest living, dividing cells. Even for traditional populations herbs-consuming, encouraging the use of species with chemopreventive actions could be helpful as part of life expectancy improvement strategies. Herbal products have significantly lower costs, exhibit little or no toxicity during long-term oral administration and are relatively available at large scale. Current work involved the screening of 85 extracts from Cuban medicinal plants, selected on the basis of traditional use, ethnobotanics and pharmacological information (antiparasitic, antitumour, abortive, etc.). Antitubulinic activity in the hydroalcoholics extracts was evaluated by using a modified version of the conventional turbidity assay of tubulin assembly/ disassembly. The activity limits of the news isolated antitubulin agents were thoroughly investigated. According to the presented results, the extracts displaying the highest antitubulinic activity were Tamarindus indica L., Lawsonia inermes L and Xanthium strumarium L.


Detener la proliferación celular es el principal propósito de la quimioterapia anticarcinogénica. Para ello se ha realizado una búsqueda a partir de fuentes naturales de nuevos inhibidores efectivos que reaccionen con los componentes del citoesqueleto y puedan detener la división celular. En poblaciones que tradicionalmente utilizan plantas medicinales se estimula el uso de aquellas especies con acción quimiopreventivas como parte de una estrategia que contribuya a la calidad de vida. Los productos herbarios tienen costos significativamente más bajos, exhiben poca o ninguna toxicidad durante la administración oral a largo plazo y están al alcance de todos. Nuestro trabajo consistió en realizar un tamizaje de 85 extractos de plantas medicinales cubanas seleccionadas en base al uso tradicional, en las encuestas etnobotánicas e información farmacológica (actividad antiparasitaria, antitumoral, abortiva, etc). La actividad antitubulínica fue evaluada mediante una versión modificada del ensayo turbimétrico del ensamblaje/desensamblaje de la tubulina. Se determinó la actividad límite de los nuevos agentes antitubulínicos siendo los extractos de Tamarindus indica L., Lawsonia inermes L and Xanthium strumarium L. los de mejor actividad antitubulínica según las condiciones ensayadas.


Sujets)
Antimitotiques/pharmacologie , Extraits de plantes/pharmacologie , Plantes/composition chimique , Antinéoplasiques/pharmacologie , Cuba , Flore , Lawsonia (plante)/composition chimique , Microtubules , Préparations à base de plantes/pharmacologie , Tamarindus/composition chimique , Xanthium/composition chimique
8.
Rev. cuba. plantas med ; 11(3/4)jul.-dic. 2006.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-629681

Résumé

Se evaluó la toxicidad aguda del extracto fluido de Piper auritum H.B.K. así como su actividad genotóxica a través de dos sistemas de ensayo a corto plazo, uno in vitro empleando la cepa D-30 de Aspergillus nidulans y otro in vivo, el ensayo de micronúcleos en médula ósea de ratón. Los resultados permiten concluir que el extracto fluido de P. auritum H.B.K. mostró muy baja toxicidad aguda y resultó genotóxico in vitro pero no in vivo .


The acute toxicity of fluid extract from Piper auritum H.B.K. as well as its genotoxic activity were evaluated through two short term assay systems, one in vitro using the D-30 strain of Aspergillus nidulans and, another in vivo, the micronuclei assay in mouse bone marrow. The results allow to conclude that the fluid extract from P.auritum H.B.K. showed a very low acute toxicity and that it proved to be genotoxic in vitro but not in vivo .

9.
Rev. cuba. plantas med ; 11(1)ene.-abr. 2006.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-460733

Résumé

Se evaluó la toxicidad aguda y la actividad genotóxica del extracto fluido de hojas de Ocimum gratissimum L a través de 2 sistemas de ensayo a corto plazo, uno in vitro con la cepa D-30 de Aspergillus nidulans y otro in vivo, el ensayo de micronúcleos en médula ósea de ratón. La toxicidad aguda del extracto quedó demostrada por la mortalidad observada que alcanzó el 50 por ciento de los animales en la dosis 3g/kg, que fue dosis dependiente. Se encontró una respuesta genotóxica poco acentuada del extracto fluido al 30 por ciento de O gratissimum. Los resultados permitieron concluir que este extracto mostró efectos tóxicos agudos y signos histológicos de hepatotoxicidad y nefrotoxicidad y no resultó genotóxico sobre la cepa D-30 de Aspergillus nidulans en el ensayo de segregación mitótica y tampoco en el ensayo de micronúcleos en médula ósea de ratón


The acute toxicity and the genotoxic activity of the fluid extract of leaves of Ocimum gratissisum L. were evaluated by two short-term assay systems, one in vitro with the strain D-30 from Aspergillus nidulans, and another in vivo, the micronucleus test in mouse bone marrow. The acute toxicity of the extract was proved by the mortality observed that rose to 50 % in the 3g/kg dose, which was dose dependant. It was found a little accentuated genotoxic response of the fluid extract of O. gratissimum 30 %. The results allowed to conclude that this extract showed acute toxic effects and histologic signs of hepatotoxicity and nephrotoxicity. It was not genotoxic neither for the strain D-30 from Aspergillus nidulans in the mitotic segregation test, nor in the micronucleus test in mouse bone marrow.


Sujets)
Animaux , Souris , Mutagènes , Ocimum , Phytothérapie
10.
Rev. cuba. plantas med ; 11(1)ene.-abr. 2006. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-460734

Résumé

Se evaluó la actividad mutagénica de un extracto acuoso de follaje liofilizado de Boerhavia erecta L. Se emplearon 2 pruebas: de Ames e inducción de micronúcleos en médula ósea de ratón. En el ensayo de Ames, los resultados fueron negativos en todas las cepas probadas de Salmonella typhimurium: TA 1535, TA 1537, TA 98 y TA 100, con un protocolo de incorporación en placa y concentraciones hasta 5 mg de liofilizado/placa. En el ensayo de micronúcleos, se hicieron 2 administraciones orales a razón de 10 mL/kg, separadas 24 h, con sacrificio 24 h después de la última aplicación. Las dosis fueron 500, 1 000 y 2 000 mg de liofilizado/kg. No se observaron variaciones en la relación entre eritrocitos policromáticos y eritrocitos normocromáticos, indicador de toxicidad medular. Tampoco se encontraron alteraciones significativas en la frecuencia de eritrocitos policromáticos micronucleados entre los distintos grupos de tratamiento. Se comprobó que el extracto acuoso de follaje liofilizado de B erecta no parece inducir efectos mutagénicos en los 2 sistemas de ensayo donde se evaluó


The mutagenic activity of an aqueous extract of freeze-dried foliage of Boerhavia erecta L. was evaluated. 2 tests were used: Ames' test and micronucleus induction in mouse bone marrow. In Ames' test, the results were negative in all the tested strains of Salmonella typhimurium : TA 1535, TA 1537, TA 98 and TA 100, with a protocol of incorporation to plaque and concentrations up to 5 mg of freeze-dried/plaque. In the micronucleus test, 2 oral doses of 10 mL/kg were administrated separated by 24 hours, with sacrifice 24 hours after the last application. The doses were 500, 1 000 and 2 000 mg of freeze-dried/kg. No variations were observed in the relation between polychromatic erythrocytes and normochromatic erythrocytes, an indicator of medullary toxicity. No significant alterations were observed in the frequency of the micronucleated polychromatic erythrocytes among the different treatment groups. It was proved that the aqueous extract of freeze-dried foliage of B. Erecta does not seem to induce mutagenic effects in the two assay systems where it was assessed.


Sujets)
Mutagènes , Nyctaginaceae , Phytothérapie , Préparations à base de plantes
11.
Rev. cuba. plantas med ; 7(1): 18-22, 2002. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-341774

Résumé

El empleo de las plantas medicinales y sus derivados en la medicina tradicional halla su expresión natural y su desarrollo ulterior en la atención primaria de la salud. Cuba ha sabido aprovechar su rica flora y su vasta tradición en el empleo de los fitofármacos. Dentro de estos productos alternativos se encuentra la cera de caña con propiedades farmacológicas reconocidas (antiinflamatoria, cicatrizante, etc.), la cual es obtenida como subproducto en el proceso de elaboración del azúcar. Los estudios genotóxicos se llevaron a cabo empleando 3 sistemas de ensayos a corto plazo, 2 in vitro y 1 in vivo. Para las pruebas in vitro se emplearon los ensayos de Salmonella/Microsomas (Ames) y segregación mitótica (Aspergillus nidulans D- 30) a una concentración máxima del producto de 5 mg/placa y 1,00 mg/mL, respectivamente. En el ensayo in vivo de inducción de micronúcleos en médula ósea de ratón se emplearon dosis hasta de 2 000 mg/kg de peso corporal. Los resultados obtenidos demuestran que el extracto hidroalcohólico de cera de caña no tiene efecto mutagénico en ninguno de los ensayos empleados


Sujets)
Souris , Aspergillus nidulans , Tests de mutagénicité , Extraits de plantes , Plantes médicinales , Rat Wistar , Salmonella , Tests de micronucleus
12.
Rev. cuba. plantas med ; 7(1): 27-31, 2002. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-341776

Résumé

Con el objetivo de conocer el posible efecto toxicogenético de los extractos fluidos de Passiflora incarnata L. (pasiflora) y Senna alata (L.) Roxo (guacamaya francesa), se llevó a cabo un estudio mutagénico empleando 2 sistemas de ensayo a corto plazo, uno in vitro y otro in vivo: el modelo Aspergillus nidulans D-30 que detecta daño primario al ADN y el ensayo de inducción de micronúcleos en médula ósea de ratón el cual determina daño clastogénico y aneugénico. En el ensayo in vitro con el hongo Aspergillus nidulans D-30 (segregación mitótica) se evaluaron concentraciones del extracto fluido de Passiflora incarnata L.; desde 0,162 a 1,296 mg de sólidos totales/mL y para la Senna alata (L.) Roxo, concentraciones de 0,504 a 2,912 mg de sólidos totales/mL. En la prueba in vivo de inducción de micronúcleos se ensayaron para la Passiflora incarnata L. y para la Senna alata (L.) Roxo dosis de 0,607; 1,215; 2, 430 y 1 313,00; 2 625,00; 5 250,00 mg/kg de peso corporal (pc), respectivamente. En ambas baterías de ensayos genotóxicos ninguno de los 2 fitofármacos mostró daño celular ni actividad mutagénica


Sujets)
Aspergillus nidulans , Tests de mutagénicité , Passiflora , Extraits de plantes , Plantes médicinales , Senna , Tests de micronucleus
13.
Rev. cuba. plantas med ; 6(2): 52-55, 2001. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-331344

Résumé

Se presentan los resultados obtenidos al evaluar el potencial toxicogenético de un liofilizado de polisacárido previamente dializado obtenido a partir de gel de Aloe vera L. en 2 sistemas de ensayos a corto plazo, empleando un modelo in vitro: el sistema Salmonella/microsoma (Ames) y otro in vivo: el ensayo de inducción de micronúcleos en médula ósea de ratón. En el ensayo de Ames se testaron las cepas TA 100, TA 98, TA 1535, TA 1537, de Salmonella typhimurium con y sin activación metabólica (S9) en el rango de concentraciones de 50, 150, 500 y 1500 µg/placa. En el ensayo de inducción de micronúcleos se ensayaron dosis de 500, 1 000 y 2 000 mg/kg de peso corporal (pc). Los resultados obtenidos demostraron que el polisacárido de gel de Aloe no fue mutagénico en el sistema Salmonella/microsoma. En el ensayo in vivo no se observó respuesta genotóxica en las dosis estudiadas


Sujets)
Animaux , Souris , Aloe , Évaluation de médicament , Plantes médicinales , Polyosides , Tests de micronucleus , Salmonella typhimurium
14.
Rev. cuba. plantas med ; 5(3): 78-83, sept.-dic. 2000. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-295507

Résumé

Se presentan los resultados obtenidos al evaluar el potencial toxicogenético de un extracto fluido con un menstruo etanólico al 70 porciento de Ocimun basilicum L. en 3 sistemas de ensayos a corto plazo, se emplean 2 modelos in vitro el sistema Salmonella/microsoma (Ames) y el de segregación mitótica con el hongo diploide Aspergillus nidulans D-30 y otro in vivo que utiliza el ensayo de inducción de micronúcleos en médula ósea de ratón. En el ensayo de Ames se observó una respuesta positiva con las cepas de Salmonella typhimurium TA-98 con activación metabólica en el rango de concentraciones de 1 500 y 5 000 m g/placa y TA-1535 sin activación metabólica en el rango de concentraciones de 50, 150, 500 y 1 500 m g/placa. En el ensayo de segregación mitótica, se evaluaron concentraciones desde 0,005 a 1,00 mg de sólidos totales/mL, sin detectar aumentos significativos concentración-dependiente en la Frecuencia de Sectores Segregantes por Colonias (FSC). En el ensayo de inducción de micronúcleos se ensayaron dosis de 500, 1 000 y 2 000 mg/kg de peso corporal (pc). Los resultados obtenidos demuestran que el extracto de Ocimun basilicum L. fue mutagénico en el sistema Salmonella/microsoma, moderadamente citotóxico en el ensayo de segregación mitótica sin mostrar daño genético en esta prueba. En el ensayo in vivo no se observó respuesta genotóxica en las dosis estudiadas


Sujets)
Aspergillus nidulans/génétique , Science des plantes médicinales , Tests de mutagénicité , Ocimum basilicum/génétique , Ocimum basilicum/toxicité , Extraits de plantes , Plantes médicinales/génétique , Plantes médicinales/toxicité , Salmonella typhimurium , Tests de micronucleus , Souris
15.
Rev. cuba. plantas med ; 5(3): 91-6, sept.-dic. 2000. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-295510

Résumé

Con el objetivo de conocer la posible actividad mutagénica del extracto fluido de Cassia grandis L. y el gel de Aloe vera L., que puedan representar algún efecto adverso para su uso en la fitoterapia, se llevó a cabo un estudio toxicogenético empleando 2 sistemas de ensayo a corto plazo uno in vitro y otro in vivo; el modelo Aspergillus nidulans D-30 que detecta daño primario al ADN y el ensayo de inducción de micronúcleos en médula ósea de ratón el cual determina daño clastogénico y aneugénico. En el ensayo in vitro con el hongo Aspergillus nidulans D-30 (segregación mitótica) se evaluaron concentraciones del extracto fluido de Cassia grandis L., desde 0,067 a 1,675 mg de sólidos totales/mL y para el gel de Aloe vera L., concentraciones de 0,09 a 1,00 mg de sólidos totales/mL. En la prueba in vivo de inducción de micronúcleos se ensayaron para la Cassia grandis L. y para el gel de Aloe vera L., dosis de 500, 1 000 y 2 000 mg/kg de peso corporal (pc). En ambas baterías de ensayos genotóxicos ninguno de los 2 fitofármacos mostraron ni daño celular ni actividad genotóxica


Sujets)
Aloe/génétique , Aloe/toxicité , Aspergillus nidulans , Science des plantes médicinales , Tests de mutagénicité , Extraits de plantes/génétique , Extraits de plantes/toxicité , Plantes médicinales , Tests de micronucleus , Souris
16.
Rev. cuba. plantas med ; 5(3): 102-5, sept.-dic. 2000. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-295512

Résumé

Se presentan los resultados obtenidos al evaluar el potencial mutagénico de un extracto fluido con un menstruo etanólico al 70 porciento de Teloxys ambrosiodes L. Weber (apasote) en 2 sistemas de ensayos a corto plazo, empleando el sistema in vitro Salmonella/microsom (Ames) y el sistema in vivo, utilizando el ensayo de inducción de micronúcleos en médula ósea de ratón. En el ensayo de Ames se observó una respuesta positiva con las cepas de Salmonella typhimurium con y sin activación metabólica dentro del rango de concentraciones estudiadas. En el ensayo de inducción de micronúcleos se emplearon dosis de 500, 1 000 y 2 000 mg/kg de peso corporal (pc). Los resultados obtenidos demuestran que el extracto de Teloxys ambrosioides L. Weber fue mutagénico en el sistema Salmonella/microsoma. En el ensayo in vivo no se observó respuesta genotóxica en las dosis estudiadas


Sujets)
Animaux de laboratoire , Science des plantes médicinales , Souris , Extraits de plantes/toxicité , Plantes médicinales/génétique , Plantes médicinales/toxicité , Salmonella typhimurium
17.
Rev. cuba. plantas med ; 5(2): 38-40, mayo-ago. 2000. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-295498

Résumé

Se procedió a evaluar la posible actividad genotóxica del extracto fluido de Psidium guajava L. (guayaba), planta medicinal que crece en Cuba y es utilizada ampliamente por la población en el tratamiento de varias enfermedades. Para ello se empleó un sistema de ensayo a corto plazo que utiliza el hongo ascomiceto Aspergillus nidulans como microorganismo de prueba. Se pudo comprobar que el extracto fluido estudiado no presenta actividad genotóxica en el sistema evaluado: inducción de segregación somática en diploides heterocigóticos. Estos resultados contribuyen a avalar experimentalmente la inocuidad de esta planta, a fin de ratificar su uso en la medicina tradicional


Sujets)
Aspergillus nidulans , Médecine traditionnelle , Tests de mutagénicité , Plantes médicinales
18.
Rev. cuba. plantas med ; 5(2): 46-50, mayo-ago. 2000. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-295500

Résumé

Se presentan los resultados obtenidos al tamizar el posible efecto mutagénico de un extracto de derivados antraquinónicos del Aloe vera L. en 3 sistemas de ensayo a corto plazo, 2 in vitro empleando el ensayo de Ames y la prueba de segregación mitótica en el hongo Aspergillus nidulans D-30 y otro in vitro utilizando el ensayo de inducción de micronúcleos en médula ósea de ratón. En el ensayo de Ames se evaluaron concentraciones hasta 5 mg/placa para las cepas TA-1535, TA-1537, TA-98 y TA-100. En el ensayo de segregación mitótica se probaron concentraciones hasta 0,730 mg de sólidos totales/mL de medio completo. Para el ensayo de inducción de micronúcleos se ensayaron un rango de dosis de 500, 1 000 y 2 000 mg/kg de peso corporal del roedor. Los resultados obtenidos demuestran que el extracto de derivados antraquinónicos del Aloe vera L. fue genotóxico en el ensayo de Ames en la cepa TA-1537 con activación metabólica; no presentó efecto citotóxico ni genotóxico en el ensayo de segregación mitótica. En la prueba in vivo no indujo respuesta genotóxica significativa en la frecuencia de micronúcleos en los eritrocitos policromáticos ni daño medular


Sujets)
Aloe , Anthraquinones , Aspergillus nidulans , Moelle osseuse , Souris , Tests de mutagénicité , Tests de micronucleus
19.
Rev. cuba. plantas med ; 5(2): 59-63, mayo-ago. 2000. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-295503

Résumé

Mediante 2 ensayos de genotoxicidad, segregación mitótica en Aspergillus nidulans D-30 y la inducción de micronúcleos en médula ósea de ratón se procedió a evaluar la posible acción genotóxica de los extractos fluidos de Plantago lanceolata L. (llantén menor) y Matricaria recutita L. (manzanilla). En el ensayo de segregación mitótica se evaluaron los extractos fluidos de llantén menor y manzanilla con 5 y 6 concentraciones en un rango de 0,6 a 4,76 y 0,016 a 0,652 mg de sólidos totales/mL respectivamente. En el ensayo de inducción de micronúcleos se probaron para el llantén menor dosis de 1,875; 3,750 y 6,000 g/kg peso corporal (pc) y en el caso de la manzanilla dosis de 1,23; 1,96 y 2,45 g/kg pc. En ninguno de los ensayos realizados se detectó la ocurrencia de efectos citotóxicos y genotóxicos


Sujets)
Aspergillus nidulans , Moelle osseuse , Souris , Tests de mutagénicité , Plantago , Tests de micronucleus
20.
Rev. cuba. plantas med ; 5(2): 64-7, mayo-ago. 2000. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-295504

Résumé

Se procedió a evaluar la actividad mutagénica de un extracto fluido de Artemisia absinthium L. (incienso), preparado con un menstruo etanólico al 70 porciento. Se emplearon 2 pruebas: test de Ames e inducción de micronúcleos en méduca ósea de ratón. Para el ensayo de Ames los resultados fueron negativos en todas las cepas probadas de Salmonella typhimurium: TA 1535, TA 1537, TA 98 y TA 100, utilizando un protocolo de incorporación en placa y concentraciones hasta 5 mg/placa. En el ensayo de micronúcleos se hicieron 2 administraciones orales a razón de 10 mL/kg separadas 24 h, con sacrificio 24 h, después de la última aplicación. Las dosis fueron 500, 1 000 y 2 000 mg/kg. No se observaron variaciones en la relación entre eritrocitos policromáticos (PCE) y eritrocitos normocromáticos (NCE), indicador de toxicidad medular. Tampoco se encontraron alteraciones significativas en la frecuencia de PCE micronucleados entre los distintos grupos de tratamiento


Sujets)
Artemisia , Moelle osseuse , Souris , Tests de mutagénicité , Salmonella typhimurium
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche