Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 7 de 7
Filtre
Ajouter des filtres








Gamme d'année
1.
Rev. cuba. med. mil ; 35(1)ene.-mar. 2006. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-446799

Résumé

La pérdida breve del conocimiento (PBC) constituye un frecuente y difícil problema que debe enfrentar el médico tanto en los cuerpos de guardia como en la atención a las tropas. Demanda del médico un conocimiento de sus causas y de los mecanismos fisiopatológicos que provocan dicha perdida, por lo que se revisaron sus causas más frecuentes. Se clasificaron las PBC teniendo en cuenta la presencia o no de caída, se describen las características clínicas y la frecuencia de los síncopes, las crisis epilépticas, las crisis psicógenas, como causa de la PBC así como su repercusión en las tropas. Es necesario el manejo clínico de las PBC por los médicos de atención primaria a las tropas con un alto grado de efectividad lo que evitará un manejo inadecuado de estos pacientes


Sujets)
État de mal épileptique , Syncope , Perte de conscience
2.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 21(5/6)sept.-dic. 2005. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-450603

Résumé

Dada la importancia de la epilepsia como enfermedad crónica no transmisible, se decidió realizar una revisión de los fármacos nuevos que en los últimos años han sido comercializados para su tratamiento en el mundo. Se enfatizó en la necesidad de establecer una correcta relación beneficio/riesgo/costo a partir del conocimiento de la eficacia, seguridad, conveniencia y costo de los fármacos empleados en el tratamiento de cualquier enfermedad, y por supuesto, de la epilepsia. Los nuevos medicamentos antiepilépticos todavía no han demostrado de forma convincente ser superiores a los ya conocidos, y de los cuales también se exponen sus principales características farmacológicas. Aunque en la mayoría de las ocasiones no son mejores, sí no hay dudas que son más caros e incrementan el precio de los tratamientos


Sujets)
Humains , Anticonvulsivants , Analyse coût-bénéfice , Épilepsie
3.
Rev. cuba. med ; 40(3): 223-227, jul.-sept. 2001.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-322870

Résumé

Se presentó el caso de un paciente con cefalea hemicraneal que se hizo muy persistente; apareció secreción nasal serosa, manifestaciones oculares, fiebre, signos focales y, con posterioridad, las manifestaciones de vasculitis en miembros superiores e inferiores. Se investigaron los anticuerpos antineutrófilos citoplasmático (cANCA) con valores de 1:160, y biopsia de mucosa nasal donde se encontró vasculitis necrotizante. Se impuso tratamiento, con ciclofosfamida y prednisona. Se logró remisión total y desaparición de los títulos de cANCA en 8 meses. Se observó, en nuestro paciente, correlación entre la mejoría clínica y los valores de cANCA


Sujets)
Humains , Mâle , Adulte d'âge moyen , Granulomatose avec polyangéite , Manifestations neurologiques , Vascularite
4.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 16(5): 497-501, sept.-oct. 2000.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-629035

Résumé

A través del interrogatorio directo, se encuestó a 100 roncadores y a sus familiares escogidos al azar en una población del municipio Marianao, entre octubre de 1991 y junio de 1992, con el objetivo de establecer las características del ronquido y su posible asociación con la hipertensión arterial (HTA), cardiopatía isquémica, enfermedad cerebrovascular y diabetes mellitus. La mayoría de los encuestados fueron hombres (64 %) de la raza blanca (70 %). Predominaron los roncadores diarios (70 %) con ronquido arrítmico (62,8 %) y más de 30 años de evolución (81,8 %). La HTA prevaleció significativamente en los hombres con ronquido arrítmico e interrupción del sueño (p = 0,01). No resultó significativa la relación de estas enfermedades con el hábito de beber alcohol y de fumar. Finalmente, el ronquido es un signo a considerar en la prevención y/o atención temprana de la HTA; de él debemos conocer: frecuencia, tiempo de evolución, ritmicidad e interrupción del sueño.


100 snorers and their relatives were selected at random and surveyed in the municipality of Marianao from October, 1991, to June, 1992, in order to establish the characteristics of snoring and its possible association with arterial hypertension, ischemic heart disease, cerebrovascular disease and diabetes mellitus. Most of the surveyed persons were males (64 %) and white individuals (70 %). The daily snorers (70 %), the subjects with arrhythmic snoring (62,8 %) and those with more than 30 years of evolution (81,8 %) prevailed. A significant predominance of arterial hypertension was observed in men with arrhythmic snoring and sleep disorders (p=0,01). The relationship of these diseases with the drinking and smoking habits was not remarkable. To conclude, snoring is a sign to be considered in the prevention and/or early attention of arterial hypertension and we should know its frequency, time of evolution, rhythm and sleep disorders.

5.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 15(3): 334-41, mayo-jun. 1999.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-274789

Résumé

Resumen: Los conceptos de Promoción de Salud no son nuevos para los que enfocan la salud como parte de una totalidad y no como un componente aislado, es "proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre ella". Los proyectos de Municipios por la Salud, integran la acción de Promoción y Prevención, pilares fundamentales en el modelo de Atención Primaria en Cuba para el desarrollo de salud ambiental, enfermedades no trasmisibles, trasmisibles y otros daños de la salud. En los municipios donde el gobierno solicita la implantación de estos proyectos, realizará la capacitación en Promoción de Salud a los miembros del Consejo de Administración Municipal, Consejos de Salud Municipales y Populares, personal implicado en el proyecto y a los promotores de la población que se han involucrado en el movimiento; se realizará el análisis de la Situación de Salud con participación comunitaria y determinación de prioridades, utilizando el Método de Hanlon, se caracterizará por todos los organismos, incluyendo salud, el lugar donde se va a trabajar; se confeccionará el proyecto y los subproyectos que saldrán a partir del análisis con la comunidad, se realizará evaluación inicial por medio de encuestas o grupos focales, realizándose monitoreo sistemático para evaluar su marcha. El impacto de estos proyectos se medirá a corto, mediano y largo plazo


Sujets)
Promotion de la santé , Soins de santé primaires , Cuba
6.
Rev. cuba. med ; 27(7): 46-64, jul. 1988. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-61495

Résumé

Se presentan los resultados del primer trabajo cubano sobre dosificación de antiepilépticos en plasma y tratamiento de la epilepsia, de carácter interdisciplinario y en colaboración por 4 instituciones. Se estudiaron 65 adultos que padecían crisis epilépticas parciales, tonicoclónicas generalizadas o ambas, con más de 1 año, por lo menos, de observación en la Consulta Especial de Epilepsia. Se utilizó la cromatografía líquida de alta resolución para la dosificación plasmática de 3 drogas: defenilhidantoína (DFH) carbamazepina (CBZ) y fenobarbital (FB). El 58,4 % de los pacientes tenían un control total de sus crisis al momento de la determinación; el 32,3 un control parcial y el 9,2 no estaba controlado. La relación entre el control clínico y las cifras de antiepilépticos en plasma fue adecuada. Los pacientes no contolados tenían una concentración promedio más baja (entre 11,72 y 13,87 *g/mL) que los controlados (24,5 *g/mL para la DFH. Las cifras de DFH por debajo de 15 *g/mL se comportaron como subterapéuticas en nuestra serie. La concentración media de FB fue de 13,87 *g/mL y la de CBZ de 5,50. La DFH sola, la CBZ sola y la DFH asociada al FB fueron igualmente efectivas para el control de la crisis. Las dosis terapéuticas de DFH se encontraron en 4,8 mg por kg de peso corporal, y las de CBZ en 10,9. SE presentan casos demostrativos y se comentan los avances que han representado estas técnicas para el tratamiento de la epilepsia, por lo que se sugiere la introducción de las mismas en nuestro país al nivel provincial por la organización de salud cubana


Sujets)
Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Humains , Mâle , Femelle , Carbamazépine/sang , Épilepsie/traitement médicamenteux , Hydantoïnes/sang , Phénobarbital/sang , Carbamazépine/administration et posologie , Chromatographie en phase liquide à haute performance , Hydantoïnes/administration et posologie , Phénobarbital/administration et posologie
7.
Rev. cuba. med ; 27(7): 92-7, jul. 1988. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-61499

Résumé

Se estudiaron 56 pacientes diabéticos atendidos en la consulta externa, 27 (48,21 %) presentaron polineuropatía diabética simétrica predominantemente sensitiva, asociada en 4 de ellos (14,81 %) con otras formas de polineuropatía diabética. Recibieron tratamiento con hidrocloruro de procaína y heparina en venoclisis por 15 días y la respuesta terapéutica fue satisfactoria en 23 casos (85,11 %) con desaparición de los síntomas subjetivos y mejoría evidente de los objetivos


Sujets)
Humains , Héparine/usage thérapeutique , Neuropathies diabétiques/traitement médicamenteux , Procaïne/usage thérapeutique
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche