Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 4 de 4
Filtre
2.
Prensa méd. argent ; 107(3): 129-134, 20210000. tab, ilus
Article Dans Espagnol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1359534

Résumé

La enfermedad por arañazo de gato (EAG) es una zoonosis emergente causada por Bartonella henselae. Puede presentarse de forma atípica, incluyendo meningitis, neuroretinitis, endocarditis y compromiso hepatoesplénico, lo cual es poco frecuente en adultos inmunocompetentes. Su manejo terapéutico es controvertido dada la ausencia de ensayos aleatorizados al respecto. Se describen 5 casos de EAG con compromiso hepato-esplénico, donde la correcta anamnesis epidemiológica permitió la sospecha diagnóstica, evitando la realización de procedimientos invasivos en la mayoría de los casos. La posibilidad de realización de PCR y serología para Bartonella spp. fueron de vital importancia


Cat scratch disease (CSD) is an emerging zoonosis caused by Bartonella henselae. It can occur atypically including meningitis, neuroretinitis, endocarditis and hepatosplenic involvement, a rare occurrence in immunocompetent adults. Therapeutic management is controversial, supported by case series and retrospective data published literature. Five cases of CSD with hepatosplenic involvement are described. The correct clinical and epidemiological anamnesis allow the diagnostic and avoid the performance of invasive procedures in most cases. The possibility of performing Bartonella spp PCR and serology is crucial


Sujets)
Humains , Adulte , Adulte d'âge moyen , Rifampicine/usage thérapeutique , Maladie des griffes du chat/diagnostic , Maladie des griffes du chat/thérapie , Échographie , Sujet immunodéprimé , Azithromycine/usage thérapeutique , Hémoculture , Durée du traitement , Abcès du foie/thérapie
3.
Rev. argent. microbiol ; 48(3): 206-209, set. 2016. ilus
Article Dans Anglais | LILACS | ID: biblio-1290559

Résumé

Se estudió el rol prospectivo de Rumina decollata como potencial hospedador paraténico de Toxocara cati para los gatos domésticos. Se recolectaron caracoles R. decollata y heces de gatos de un hospital de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se procesaron las heces y los caracoles fueron digeridos para identificar estadios de T. cati por análisis morfológico y molecular. El 23,5% (4/17) de las muestras de heces resultaron positivas a huevos larvados de T. cati. El 20% (5/25) de los pooles de caracoles fue positivo a larvas de tercer estadío (L3) de Toxocara spp. por PCR. El promedio de larvas totales recuperadas por gramo de caracol en todos los pooles positivos fue de 5.1, con un máximo de 33 L3/pool. Se trata del primer reporte de R. decollata como hospedador paraténico de T. cati, puesto que ha sido demostrada la infección en caracoles y gatos en un ambiente común


The prospective role of the land snail Rumina decollata as a potential paratenic host of Toxocara cati for domestic cats was studied. R. decollata specimens and cats' feces were collected from the open spaces of a Buenos Aires city hospital. Cats' feces were analyzed and snails were digested to identify T. cati stages, by morphological and molecular analyses. T. cati larval eggs were recovered from 23.5% (4/17) of the sampled feces. Twenty percent of snail pools (5/25) were confirmed to be positive for Toxocara spp. third larval stage (L3) by PCR. The mean value of total larvae recovered per gram of snail in all positive pools was 5.1, with a maximum 33 L3/pool. This is the first report of T. cati infective larvae in R. decollata domestic snail as a paratenic host, since the relationship between infection in snails and in cats' feces could be demonstrated in a common environment


Sujets)
Animaux , Chats , Escargots/parasitologie , Escargots/pathogénicité , Toxocara/isolement et purification , Réaction de polymérisation en chaîne/méthodes , Fèces/parasitologie , Adaptation à l'hôte/physiologie
4.
Ars Pharm ; 54(3): 1-6, 2013. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS, MTYCI | ID: biblio-877632

Résumé

Objetivo: Conocer el grado de utilización, Prevalencia (P) de uso, de Plantas Medicinales (PM) como alternativa terapéutica en la ciudad de Córdoba, Argentina. Métodos: Se realizó un estudio Transversal aplicando una encuesta autoadministrada en 12 barrios de la ciudad de Córdoba elegidos aleatoriamente, 4 de cada clase social. El estudio se llevó a cabo entre mayo y agosto de 2009. Los datos fueron procesados utilizando el programa Epi info 3.5.1 y cuando fue factible se aplicó el test Chi cuadrado (χ2 ) para determinar asociación entre variables. Resultados: La P de uso de PM como alternativa terapéutica fue de 53,30% (IC95%= 49,10% - 57,40%). Luego del análisis del χ2 se determinó que las PM son más usadas por el sexo femenino (54,60%), las personas de clase media (56,85%) y en forma similar por los grupos etarios correspondientes a Senectud (67,59%) y Adultez Media (62,50%). El 69,36% de los consumidores fueron inducidos por familiares o conocidos y sólo el 23,12%, por un profesional del equipo de salud. El 86,07% (IC95%= 83,57% - 88,57%) de las personas que consumieron PM refieren haber obtenido un buen resultado; sólo el 4,9% (IC95%= 2,87% - 6,87%) de los encuestados respondieron haber padecido efectos adversos luego de la utilización de diversas PM. Conclusiones: Si se suma al 53,30% de personas que usan PM un 29,17% que aunque respondió que no usa PM afirma que consume diversas especies para "ayudar a la digestión", la P asciende a 81,90%, resultado coherente con el mencionado por la OMS.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Ethnobotanique , Phytothérapie , Plantes médicinales , Aloe , Argentine , Collecte de données
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche