Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 17 de 17
Filtre
1.
Rev. chil. cir ; 53(5): 473-477, oct. 2001. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-310316

Résumé

La mamografía ha sido muy criticada en cuanto a su eficacia como método de diagnóstico precoz, debido, en parte, a los resultados falsos positivos que genera. De 12.832 pacientes que se realizaron mamografías entre 01-98 y 02-00 en el Centro de Mamas de Concepción, se seleccionó a 3.218 pacientes que se hicieron el examen encontrándose asintomáticas y sólo con motivos de pesquisa. Se revisaron los informes radiológicos y se clasificaron los hallazgos. Se consideró de acuerdo a la categoría BI-RADS. Se realizó un análisis de situación, proyectando los resultados a la población femenina nacional y aplicandolos costos definidos por el Fondo Nacional de Salud a cada una de las prestaciones necesarias. Se encontró 1.250 mamografías normales y 1.968 con imágenes anormales. De estas últimas, 1.023 correspondió a imágenes benignas, 274 a inciertas y 28 a sospechosas. De las benignas, las más frecuentes fueron los nódulos. De las sospechosas, fueron las microcalcificaciones y de las inciertas, las densificaciones. Si se considera el presupuesto nacional de salud actual, la incidencia de un programa de pesquisa de cáncer mamario con mamografía en los costos totales sería aproximadamente 4 veces mayor que el presupuesto del programa ampliado de inmunizaciones


Sujets)
Humains , Femelle , Maladies du sein , Mammographie , Chili , Environnement , Plans et Programmes de Santé , Dépistage de masse , Valeur prédictive des tests
2.
Rev. chil. cir ; 49(1): 44-8, feb. 1997. graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-194907

Résumé

Desde que Miller en 1982, describiera la clasificación de los quistes mamarios de acuerdo a su concentración de electrólitos (relación K+/Na+) y posteriormente se demostrara una relación entre el tipo de quistes y el riesgo de cáncer de mama, se han realizado numerosos estudios tendientes a demostrar que los quistes se diferencian en otros aspectos, y a tratar de encontrar evidencias de una justificación para el mayor riesgo de cáncer de mama asociadas a los niveles de colesterol y lipoproteínas plasmáticas y de la evidencia de una relación entre diversos ácidos grasos y fenómenos de carcinogénesis en colon y mama, no hay estudios suficientes que evalúen específicamente la presencia de colesterol, triglicéridos y lipoproteínas en el líquido de quistes mamariosy relacionarla con la concentración de cationes, se estudió el líquido de 30 quistes mamarios, aspirado por punción de aguja fina. Se determinó, mediante potenciometría directa de ion selectivo, la concentración de sodio y potasio. La concentración de colesterol, triglicéridos y HDL se midió con método colorimétrico enzimático en fotémetro de flujo continuo. El colesterol LDL se calculó según la fórmula de Friedwald. Se encontraron 12 quistes de tipo I, 15 de tipo II (K+/Na+< 0,66) y 3 de tipo III (intermedio). La concentración promedio de triglicéridos fue 170,5 mg por ciento (DE 226,7); colesterol total 614,1 mg por ciento (DE 308,1); colesterol-HDL: 321,4 mg por ciento (DE 157,5) y colesterol-LDL 258,6 mg por ciento (DE 244,2). No hubo diferencias significativas en las concentraciones de ninguno de ellos entre los quistes de tipo I y los de tipo II. No se encontró relación entre la concentración de potasio y la concentración de colesterol triglicéridos, HDL y LDL


Sujets)
Cholestérol/métabolisme , Maladie fibrokystique du sein , Lipoprotéines/métabolisme
3.
Rev. chil. cir ; 48(6): 608-18, dic. 1996. mapas, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-189247

Résumé

El aumento sostenido de la mortalidad por cáncer de mama en Chile hace necesario estudiar todos aquellos aspectos relacionados con la enfermedad que permitan tomar medidas para modificar esta tendencia. Existen evidencias sobre diferencias en la frecuencia y mortalidad causada por el cáncer de mama en relación a las grandes aglomeraciones urbanas. En nuestro país, sin embrago, no hay estudios que permitan verificar o negar alguna tendencia específica en la distribución de dichas tasas. Con el objeto de conocer la distribución de la mortalidad por cáncer de mama en la VIII Región del Bío-Bío (Chile) e investigar posibles relaciones con otros parámetros sociodemográficos, geopolíticos y geográficos, se realiza un estudio de comparación gráfica entre el mapa de mortalidad por cáncer de mama en la VIII Región para el período 1985-1992, confeccionado en base a datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas y mapas de distribución de las restantes variables en estudio. Se comprueba que la tasa específica de mortalidad por cáncer de mama en mujeres de la VIII Región alcanzó a 10,30 por ciento mujeres en el período en estudio, levemente por debajo de la tasa nacional. La provincia de Arauco tuvo la tasa de mortalidad por cáncer de mama más baja, 4,89 por ciento mujeres, mientras que Ñuble tuvo la más alta, 11,38 por ciento mujeres. La tasa de mortalidad más alta para el período se produjo en la comuna de Yungay, alcanzando a 22,59 por ciento mujeres, lo que duplica la tasa nacional, mientras que la tasa más baja se produjo en la comuna de Contulmo, con 2,1 por ciento mujeres. El mapa de distribución geográfica muestra que las mayores tasas de mortalidad tienden a concentrarse en comunas situadas en el área este de la región, con claro predominio de las comunas precordilleranas. Las comunas de la costa, con la excepción de aquellas situadas en el límite norte, tienen tasas muy bajas de mortalidad. No se encontró una asociación significativa con el índice de vejez, con el índice de desnutrición infantil, con el índice de analfabetismo, con el índice de densidad de población, con el índice de pobreza, con las áreas climáticas, con la hidrografía, con la amplitud térmica ni con los cambios de vegetación.


Sujets)
Humains , Femelle , Tumeurs du sein/mortalité , /statistiques et données numériques , Vieillissement , Chili/épidémiologie , Caractéristiques de l'habitat/statistiques et données numériques , Facteurs épidémiologiques , Bassins Hydrographiques , Troubles nutritionnels/épidémiologie , Pauvreté/statistiques et données numériques , Zones Rurales , Sexe-ratio , Température , Arbres
5.
Rev. chil. cir ; 48(5): 440-7, oct. 1996. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-194882

Résumé

Las imágenes mamográficas indeterminadas son aquellas en que, a pesar de la sistematización de los signos radiológicos de benignidad y malignidad, el examinador no puede llegar a una conclusión precisa. En este tipo de casos la mamografía puede provocar gran desorientación al clínico. Con el fin de buscar una relación entre la existencia de determinados signos radiológicos, o asociaciones de ellos, y el diagnóstico de cáncer que permita mejorar la aproximación diagnóstica, se realizó un estudio retrospectivo en una casuística acumulada de 58.522 mamas examinadas en 12 años en la cual se produjo un 1,7 por ciento de diagnósticos indeterminados. Se extrajo los antecedentes sobre factores de riesgo y sobre las imágenes observadas en la mamografía de todas aquellas pacientes que tenían un diagnóstico histológico y de una muestra al azar de aquellas que sólo se han mantenido en seguimiento, estableciendo como requerimiento que el seguimiento durara por lo menos 2 años. El estudio demostró que, en los casos diagnosticados como indeterminados, las imágenes radiológicas no son necesariamente diferentes de aquellas consideradas como signos específicos de enfermedad; que a pesar de la existencia de algunas imágenes específicas, el índice de error en el diagnóstico global fue escaso; que los factores de riesgo pueden ser un aporte a la hora de interpretar, en un contexto clínico global, algunas imágenes mamográficas; que la probabilidad de tener un diagnóstico final de cáncer se produce con igual frecuencia al tener 4 signos mamográficos positivos que al no tener ninguno, ocurriendo lo mismo en el caso de la patología benigna. Se concluye que la interpretación mamográfica es esencialmente compleja y que su rendimiento puede verse incrementado si se usan estrategias como el análisis por más de un observador o la interpretación en un contexto clínico


Sujets)
Humains , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Tumeurs du sein , Biais de l'observateur , Échographie mammaire , Ponction-biopsie à l'aiguille , Tumeurs du sein/anatomopathologie , Région mammaire/anatomopathologie , Études de suivi , Antécédents gynécologiques et obstétricaux , Études rétrospectives , Facteurs de risque
6.
Rev. chil. cir ; 48(3): 240-5, jun. 1996. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-175035

Résumé

Existen evidencias previas que demuestran un aumento de la actividad global de proteín-quinasa en tejido mamario canceroso, lo que se traduce en patrones de fosforilación proteica alterados, tanto para proteínas de membrana (plasmática y nuclear) como citoplásmicas. La fosforilación proteica es un importante mecanismo de regulación de ciclo celular, de modo que el hallazgo de fosforilaciónes anormales dentro de las células patológicas puede constituir un indicio de la alteración que induce la neoplasia, y en la práctica podría relacionarse con la evolución del tumor. Con el objeto de cuantificar los niveles de fosforilación endógena de proteínas y de demostrar que los patrones de fosforilación en las células neoplásicas son diferentes de los de la células no neoplásicoas, se realizó un estudio en homegenizado de tejido mamario obtenido de 18 pacientes, en cada una de las cuales se extrajó una muestra de tejido canceroso y otra de parénquima mamario normal. En ellas se determinó la actividad PK endógena con técnica de Roskoski modificada y se determinó los patrones de fosforilación mediante análisis electroforético y posterior exposición en placas de autorradiografía.En 17 de los 18 casos, se detectó una diferencia entre los tejidos normales y los neoplásicos reflejado en los patrones de fosforilación respectivos. Las diferencias más notables se encontraron en la fosforilación endógena de la proteína de 59,5 kd que se fosforila en el 88,9 por ciento de los cánceres y en el 16,7 por ciento de los tejidos normales; la proteína de 13 kd que se fosforila en el 72,2 por ciento de los cánceres y en el 22,2 por ciento de los tejidos normales y en la proteína de 150 kd que se fosforila en el 94,4 por ciento de los cánceres y en el 16,7 por ciento de los tejidos normales. Las diferencias observadas demuestran que existe una notable alteración en los mecanismos de regularización de la fosforilación proteíca dentro de la célula de cáncer de mama


Sujets)
Humains , Femelle , Tumeurs du sein/enzymologie , Membranes intracellulaires/enzymologie , Phosphorylation , Protein kinases/métabolisme , Autoradiographie , Tumeurs du sein/ultrastructure , Région mammaire/ultrastructure , Techniques de culture , Électrophorèse , Stadification tumorale , Pronostic , Évolution de la maladie , Protéines du cycle cellulaire/métabolisme
7.
Rev. chil. cir ; 48(3): 246-50, jun. 1996. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-175036

Résumé

Existen tres formas bajo las cuales un cáncer de mama puede aparecer clínicamente sin evidencia de un tumor palpable. El cáncer oculto de la mama es aquel que se manifiesta primariamente por metástasis axilares o por metástasis a distancia, sin que el tumor mamario pueda ser evidenciado. El cáncer de mama no palpable es aquel que se manifiesta por síntomas diferentes del tumor, como eczema del pezón o la descarga por el pezón. El cáncer subclínico es aquel que se dianóstica a través de métodos complementarios sin que exista ninguna manifestación clínica previa. La frecuencia con que este tipo de cánceres de mama sin tumor clínico se presentan es desconocida, puesto que varía para cada subtipo y para las diferentes series, según sean experiencias clínicas o proyectos de screening. Dada esta gran variedad de circunstancias, se decidió analizar la experiencia acumulada durante años con el fin de establecer cúal es la forma en que estos cánceres de mama sin tumor se presentan en nuestro medio y cuáles son los resultados de su tratamiento. Se realizó una revisión de las fichas de seguimiento de 37 pacientes atendidas en un período de 15 años (3,8 por ciento del total de cánceres). En 13 de ellas el diagnóstico fue un hallazgo radiológico y en otras 19 habían algún signo de sospecha, entre los cuales la galactorragia fue el más frecuente. En 25 casos el estudio diagnóstico preoperatorio con método cuadriasociado permitió llegar al diagnóstico en el preoperatorio. El 89, 2 por ciento de los cánceres fue de tipo ductal. En 36 casos el tratamiento primario fue quirúrgico, asociado o no a radioterapia. Se encontró un promedio de 1 ganglio axilar comprometido. La sobrevida estimada para el grupo fue 80,02 por ciento a 120 meses


Sujets)
Humains , Femelle , Tumeurs du sein/secondaire , Carcinome canalaire du sein/secondaire , Métastases d'origine inconnue/anatomopathologie , Tumeurs du sein/diagnostic , Tumeurs du sein/chirurgie , Carcinome canalaire du sein/diagnostic , Carcinome canalaire du sein/chirurgie , Dossier Clinique , Cytodiagnostic , Études de suivi , Galactorrhée , Mastectomie simple , Métastase tumorale/diagnostic , Facteurs de risque
8.
Rev. chil. cir ; 47(5): 461-6, oct. 1995. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-165103

Résumé

El examen físico de la mama es la técnica más empleada para la detección de nódulos mamarios, sin embargo, poco se sabe acerca de la capacidad de los profesionales de nuestro país para realizarlo. En este estudio se pretendió evaluar la capacidad de los médicos para realizar el examen de las mamas, midiendo su habilidad en descubrir nódulos en modelos mamarios de silicona, para lo cual se entrevistó a 46 médicos de diversas especialidades y a 18 matronas a los cuales se les pidió examinar un modelo mamario de silicona que contiene nódulos de diferente tamaño, consistencia y ubicación. Se midió el tiempo tomado en el examen, el número y tipo de nódulos encontrados y se registró diversos parámetros de la técnica utilizada. El 75,4 por ciento de los nódulos fue descubierto. Los ginecólogos detectaron en promedio más nódulos durante el examen, seguidos por los internistas y los cirujanos. Los determinantes de un mayor índice de detección fueron: tiempo tomado en el examen, uso de mayor número de dedos, examen a diferentes profundidades, ejecución de movimientos rotatorios de los dedos durante el examen y realización de un examen ordenado


Sujets)
Maladie fibrokystique du sein/diagnostic , Palpation/méthodes , Compétence clinique/statistiques et données numériques , Collecte de données , Médecins/statistiques et données numériques , Profession de sage-femme
9.
Rev. chil. cir ; 47(4): 366-70, ago. 1995. graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-165122

Résumé

El cáncer de mama en estadio III es una neoplasia localmente avanzada y que presenta una lata incidencia de metástasis ocultas, lo que determina una alta mortalidad a 5 años. Habiéndose empleado diversos esquemas de tratamiento, aún no está claro cuál es el esquema de mayor eficiencia, tanto para el control local como para la reducción de la mortalidad. Con el fin de evaluar la importancia de la forma como se inicie el tratamiento en pacientes con cáncer de mama en estadio III se analiza la sobrevida en 99 pacientes con estadio III, tratadas entre 1980 y 1992 de las cuales 24 habían comenzado su tratamiento con cirugía (grupo A), 27 lo habían hecho con radioterapia (grupo B), 27 con quimioterapia (grupo C) y 21 con hormonoterapia (grupo D). La sobrevida total a 5 años es de 42,22 por ciento en el grupo A; 44,71 por ciento en el grupo B; 26,33 por ciento en el grupo C y 46,26 por ciento en el grupo D. El análisis demuestra que no existen diferencias significativas entre los grupos. Tampoco se encuentra diferencias en la sobrevida libre de enfermedad. Los resultados del tratamiento de las pacientes en estadio IIIa serían susceptibles de mejorarse con la incorporación de terapias sistémicas de inducción


Sujets)
Humains , Femelle , Tumeurs du sein/chirurgie , Mastectomie/statistiques et données numériques , Survie sans rechute , Évaluation des Résultats d'Interventions Thérapeutiques , Stadification tumorale , Analyse de survie
10.
Rev. chil. cir ; 47(3): 246-50, jun. 1995. graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-165137

Résumé

El presente estudio pretende determinar cuál es el tipo de quistes más frecuente entre nuestras pacientes y verificar si existe una relación entre la concentración de elctrólitos y la concentración de ácidos biliares totales presentes en el líquido. Se estudió un total de 48 quistes mamarios, que fueron puncionados y cuyo líquido fue sometido a estudio citológico, determinación de sodio, potasio y cloro y cuantificación enzimática de ácidos biliares totales. De acuerdo a la clasificación de Dogliotti, se encontró que la mayoría de los quistes (64,6 por ciento) correspondieron al tipo II y sólo el 29,2 por ciento correspondió al tipo I, existiendo 3 quistes con una relación potasio/sodio intermedia; la concentración promedio de sodio fue 97,7 mmol/L (DEñ46.4); la concentración promedio de potasio fue de 45,7 mmol/L (DEñ45,3) y la concentración promedio de cloro fue 72,7 mmol/L (DEñ37,6). La concentración de ácidos biliares se encontraba por debajo de 50 µmol/L en 4 casos, entre 50 y 100 µmol/L en 5 casos y sobre 100 µmol/L en 11 casos. Dada la diferencia en el tamaño de ambos grupos, no se logró demostrar una relación entre las concentraciones relativas de electrólitos y la concentración de ácidos biliares totales


Sujets)
Humains , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Acides et sels biliaires/isolement et purification , Kystes/composition chimique , Électrolytes/isolement et purification , Maladie fibrokystique du sein/anatomopathologie , Ponction-biopsie à l'aiguille , Tumeurs du sein/diagnostic , Préménopause , Facteurs de risque
11.
Rev. chil. cir ; 47(2): 119-22, abr. 1995. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-172844

Résumé

Diversas evidencias acumuladas en los últimos años relacionan la actividad de tirosina-protein-quinasa (TPK) con la transformación celular maligna y permiten suponer una relación entre dicha actividad y la capacidad de proliferación tumoral y por lo tanto, el pronóstico. En este trabajo se relaciona la actividad de TPK en 27 biopsias obtenidas de cáncer mamario humano con diversos parámetros clínicos y anátomo-patológicos de pronóstico. Las muestras de tejido fueron obtenidas quirúrgicamente de pacientes que presentaban cáncer de mama demostrado. Se determinó la actividad TPK en homogeneizados de tejido mamario utilizando (Val5) angiotensina II como sustrato exógeno. El estudio demostró una relación estadística entre la actividad global real de TPK (actividad TPK de las células tumorales menos la actividad TPK de las células mamarias normales) y el tamaño clínico del tumor, así como con el ² termográfico, sin encontrar relación con el número de ganglios invadidos ni con la pobre diferenciación celular. Estos antecedentes hacen suponer que de existir una relación entre la actividad global real de TPK y la evolución tumoral, ésta sea más bien con la velocidad de crecimiento que con el potencial metastizador


Sujets)
Humains , Femelle , Tumeurs du sein/enzymologie , Protein-tyrosine kinases/physiologie , Transformation cellulaire néoplasique , Tumeurs du sein/anatomopathologie , Marqueurs biologiques tumoraux/isolement et purification , Pronostic
12.
Rev. chil. cir ; 46(5): 522-7, oct. 1994. tab, ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-151284

Résumé

Establecido el hecho que el autoexamen de mama es el método de pesquisa con mejores posibilidades de ser implementado en nuestro país, se proyecta un estudio con el objetivo de conocer la realidad de la utilización de este método entre mujeres jóvenes de la ciudad de Concepción. Se realiza una encuesta a alumnas de tercer y cuarto año de enseñanza media de tres diferente colegios urbanos y a sus madres. Se consiguió 2.016 respuestas de jóvenes y 673 de sus madres. El 24.94 por ciento de las estudiantes y el 66.6 por ciento de las madres dijeron examinarse las mamas, aunque sólo alrededor del 29 por ciento lo hace frecuentemente y con regularidad. Entre las jóvenes, no se observaron diferencias en la frecuencia de autoexamen entre los cursos ni entre los colegios, mientras que entre las madres se observó una mayor frecuencia de autoexamen entre las mujeres con mayor nivel de educación y pertenecientes al colegio de mayor estándar socioeconómico. El mayor porcentaje de las mujeres que realizaban autoexamen con periodicidad adecuada habían recibido instrucción profesional, sin embargo, alrededor de la mitad de las mujeres reconocieron que su motivación se había originado a raíz de información general, destacándose la importancia de las charlas entre las madres y de las revistas juveniles entre las estudiantes


Sujets)
Humains , Femelle , Adolescent , Adulte , Maladies du sein/prévention et contrôle , Auto-examen des seins/statistiques et données numériques , Chili/épidémiologie , Niveau d'instruction , Éducation pour la santé , Enquêtes de santé , Mass-médias , Périodicité , Autosoins
13.
Rev. chil. cir ; 46(5): 548-51, oct. 1994. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-151289

Résumé

El cáncer de mama en el hombre es una enfermedad rara. Entre 1979 y 1993, 4 hombres han sido tratados en el Hospital Clínico Guillermo Grant Benavente, representando el 0,52 por ciento del total de cánceres de mama. La edad promedio al momento del diagnóstico fue de 68 años. El tiempo de evolución promedio antes de la primera consulta fue de 9 meses. Un paciente estaba en estadio II y 3 pacientes en estadio III. La mastectomía radical modificada seguida por radioterapia fue el tratamiento de elección. El tipo de tumor más frecuente fue el carcinoma ductal infiltrante


Sujets)
Humains , Mâle , Adulte d'âge moyen , Tumeur du sein de l'homme/diagnostic , Carcinome canalaire du sein/diagnostic , Ponction-biopsie à l'aiguille , Tumeur du sein de l'homme/radiothérapie , Tumeur du sein de l'homme/chirurgie , Évolution Clinique , Mammographie , Mastectomie radicale modifiée
14.
Rev. chil. cir ; 46(4): 371-6, ago. 1994. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-137936

Résumé

Con el fin de evaluar los resultados a largo plazo de nuestras políticas de tratamiento de las pacientes con cáncer de mama en etapa clínica I y II, se revisa la sobrevida total y la sobrevida libre de enfermedad en un grupo de 411 pacientes, de las cuales 213 fueron tratadas con esquema conservador entre 1980 y 1990, con un seguimiento mínimo de 2 años y un seguimiento promedio de 62,4 meses. Se encuentra que la sobrevida global a 72 meses fue de 80 por ciento, con 94,1 por ciento para el estadio I y un 75,89 por ciento para el estadio II. La sobrevida libre de enfermedad a 72 meses fue 79,89 por ciento para el grupo completo, mientras fue de 90,2 por ciento para el estadio I y 76,1 por ciento para el estadio II. No se observaron diferencias entre aquellas pacientes tratadas con esquema conservador y las tratadas con cirugía radical. La sobrevida y la sobrevida libre de enfermedad no se vieron afectadas en las pacientes con tumores de hasta 5 centímetros tratadas en forma conservadora. La falta de disección axilar en las pacientes tampoco empeoró el pronóstico


Sujets)
Femelle , Tumeurs du sein/chirurgie , Stadification tumorale , Survie , Aisselle/chirurgie , Dissection , Études de suivi , Résultat thérapeutique
15.
Rev. chil. cir ; 46(3): 244-7, jun. 1994. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-137916

Résumé

Se analiza la experiencia en el manejo de la enfermedad de Paget de la mama, revisando los antecedentes de 15 casos acumulados a lo largo de 1 años. Se encuentra que el diagnóstico es demorado por la mala interpretación del eczema del pezón, el que se presentó como único signo en la mitad de los casos. La citología jugó un papel importante en el diagnóstico. El tratamiento se hizo con cirugía radical y la sobrevida estimada a 67 meses es de 80 por ciento. Se comenta la importancia de las teorías de génesis de la enfermedad en la estructuración de una política terapéutica racional


Sujets)
Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Tumeurs du sein/diagnostic , Maladie de Paget du sein/diagnostic , Ponction-biopsie à l'aiguille , Erreurs de diagnostic , Mastectomie simple/méthodes , Maladie de Paget du sein/chirurgie , Pronostic
17.
Rev. chil. cir ; 45(3): 282-7, jun. 1993. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-119839

Résumé

Se presenta la evaluación de la capacidad de nuestro método de diagnóstico combinado del cáncer de mama, en un grupo de 15.864 pacientes, de las cuales 1.639 fueron sometidos a una biopsia quirúrgica, diagnosticándose 858 cánceres y 781 patologías benignas. Se encuentra que la clínica tiene una sensibilidad de 0,69; especificidad 0,94 y eficacia 0,81; la mamografía tiene una sensibilidad de 0,79; especificidad 0,90 y eficacia 0,84; la termografía tiene una sensibilidad de 0,49; especificidad 0,83 y eficacia 0,59 y la citología tiene una sensibilidad de 0,90; especificidad 0,97 y eficacia 0,92. La capacidad de diagnóstico acumulado fue de 98,37%. Se confirma que la aplicación de varios métodos simultáneamente permite una mejor certeza en el diagnóstico preoperatorio del cáncer de mama


Sujets)
Humains , Femelle , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Tumeurs du sein/diagnostic , Cytodiagnostic/méthodes , Mammographie , Thermographie
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche