Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 20 de 25
Filtre
1.
Gastroenterol. latinoam ; 31(2): 98-106, 2020. tab, ilus, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: biblio-1292434

Résumé

Helicobacter pylori (H. pylori) is a Gram-negative bacterium that survives in gastric acidity. Approximately 50% of the world population is a carrier of this infection and the prevalence is higher in African and Latin American populations. The clinical manifestations associated with this infection are gastritis, peptic ulcers, MALT lymphoma, gastric cancer (GC), and other extra-digestive pathologies. Chronic H. pylori infection is the most important risk factor for GC development. There are several diagnostic methods to detect H. pylori infection. The most widely used invasive methods are the rapid urease test and Giemsa staining in gastric biopsies. Culture and molecular techniques are very useful for the study of H. pylori presence and antibiotic resistance, but they are not easily available in health centers. The most widely used non-invasive methods are the urea breath test and bacterial antigens in stools. Serological studies are used for population studies. The use and indication of the diagnostic method for detecting H. pylori infection will depend on the clinical manifestations, risk factors for GC, and the age of the patient.


Helicobacter pylori (H. pylori) es una bacteria Gram negativa que sobrevive a la acidez gástrica. Se estima que aproximadamente el 50% de la población mundial es portadora de esta infección, siendo mayor la prevalencia en poblaciones africanas y latinoamericanas. Entre las manifestaciones clínicas asociadas a esta infección se encuentra gastritis, úlceras pépticas, linfoma MALT, cáncer gástrico y otras patologías extradigestivas. La infección crónica por H. pylori es el factor de riesgo más importante para el desarrollo de CG. Existen diversos métodos diagnósticos para detectar la infección por H. pylori, los métodos invasivos más utilizados son la prueba rápida de ureasa y tinción de Giemsa en biopsias gástricas. El cultivo y las técnicas moleculares son de gran utilidad para el estudio de presencia de H. pylori y estudios de resistencia antibiótica, pero suelen estar poco disponibles en los centros de atención en salud. Los métodos no invasivos más utilizados son la prueba de aire espirado con urea marcada y antígeno bacteriano en deposiciones. Los estudios serológicos son utilizados para estudios poblacionales. El uso e indicación de cada uno de los métodos de diagnóstico para la detección de infección por H. pylori, dependerá de las manifestaciones clínicas, los factores de riesgo de CG y la edad del paciente.


Sujets)
Humains , Helicobacter pylori , Infections à Helicobacter/diagnostic , Médecine factuelle
3.
Gastroenterol. latinoam ; 30(supl.1): S18-S25, 2019. ilus, tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: biblio-1116305

Résumé

Helicobacter pylori (H. pylori) is a gram negative bacteria that survives in the gastric acid environment. The infection is acquired mainly during childhood. Fifty to 70% of adult population has the infection. However, in the last 10 year, a decrease in the prevalence of this infection has been observed in all age groups, in particular in pediatric population and elderly patients over 60 years old. The evolution of the infection depends on bacterial factors (virulence and toxins) and host immune response. People infected mainly develop gastrointestinal diseases such as gastritis, peptic ulcer and MALT lymphoma. H. pylori infection is the main risk factor of gastric cancer and for that reason, the eradication is recommended if H. pylori has been detected through invasive or non-invasive tests. Among children, eradication is not recommended unless there is a clinical manifestation that merits. H. pylori eradication is recommended in symptomatic adults and there is a controversy about massive eradication in asymptomatic population due to the risk of development of antibiotic resistance. Treatment is based on the use of proton pump inhibitors (PPI) associated to antibiotics, that should be chosen taking into account the increasing antibiotic resistance, and local availability. Clarithromycin (CLA) and levofloxacin resistance is increasingly high, and CLA-free quadruple therapy schemes are currently recommended for first-line therapy. H. pylori eradication must be confirmed with invasive or non-invasive tests. Second-line therapy based on antibiotics not previously used, PPI high doses and bismuth is recommended.


Helicobacter pylori (H. pylori) es una bacteria gramnegativa que sobrevive en el medio ácido gástrico. La infección se adquiere principalmente en la niñez. Un 50 a 70% de la población adulta es portadora, pero en los últimos 10 años, se ha observado una disminución en la prevalencia de infección en todos los grupos etarios, en particular en población pediátrica y mayores de 60 años. La evolución de la infección depende de factores propios de la bacteria (virulencia, toxinas) y de la respuesta inmune del huésped. Los individuos infectados desarrollan principalmente patologías gastrointestinales como gastritis, úlcera péptica y linfoma MALT. La infección por H. pylori es el principal factor de riesgo del cáncer gástrico por lo que se recomienda su erradicación en caso de haberse detectado mediante test invasivo o no invasivo. En niños, no es recomendable la erradicación a menos que exista una manifestación clínica que lo amerite. Se recomienda su erradicación en adultos sintomáticos y existe controversia respecto a la erradicación masiva en población asintomática debido al riesgo de desarrollar resistencia antibiótica. El tratamiento se basa en el uso de inhibidores de la bomba de protones asociado a antibióticos, los cuales deben ser escogidos teniendo en cuenta la tasa de resistencia antimicrobiana y disponibilidad local. La resistencia a claritromicina (CLA) y levofloxacino es creciente, por lo que se recomienda el uso de esquemas de cuadriterapia libre de CLA en esquemas de primera línea. Se recomienda confirmar su erradicación con test no invasivos y retratar con esquema de segunda línea con antibióticos no utilizados previamente, asociado a dosis altas de inhibidores de bomba de protones y sales de bismuto.


Sujets)
Humains , Enfant , Adulte , Infections à Helicobacter/traitement médicamenteux , Induction de rémission , Helicobacter pylori/effets des médicaments et des substances chimiques , Helicobacter pylori/pathogénicité , Infections à Helicobacter/diagnostic , Infections à Helicobacter/physiopathologie , Facteurs âges , Clarithromycine/usage thérapeutique , Résistance bactérienne aux médicaments/effets des médicaments et des substances chimiques , Association de médicaments , Inhibiteurs de la pompe à protons/usage thérapeutique , Lévofloxacine/usage thérapeutique
5.
Gastroenterol. latinoam ; 28(4): 225-230, 2017. ilus, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: biblio-1119665

Résumé

Background: Non-alcoholic fatty liver disease (NAFLD) is a spectrum of hepatic lesions, ranging from benign intrahepatic lipid accumulation (steatosis) to progressive non-alcoholic steatohepatitis, in absence of other known secondary causes. Both insulin resistance and oxidative stress have been involved in NAFLD development and progression and, therefore, insulin-sensitizers and/or antioxidants have been targets of different therapeutic agents. Some natural compounds such as Aristotelia chilensis have a high content of polyphenols, which are known for their antioxidant and anti-inflammatory properties. Objective: To assess the effect of a purified anthocyanin-rich extract of maqui (Aristotelia chilensis) on experimental model of NAFLD. Methods: C57BL6 mice were separated in four experimental groups (n = 4-10) and fed a control diet (chow) or a high fat diet (HFD) with or without a purified anthocyanin-rich extract of Aristotelia chilensis (ACnE) (400 mg/kg/day diluted in drinking water). The hepatic effects of HFD were assessed measuring serum levels of glucose and aminotransferases, hepatic histology and triglycerides. Results: HFD diet induced an increase in hepatic triglycerides and histological NAFLD. Administration of ACnE did not affect serum aminotransferases, hepatic triglycerides, liver weight or histological NAFLD. Conclusion: Administration of an ACnE showed no effects on NAFLD in the HFD experimental model.


Introducción: El hígado graso no alcohólico (HGNA) constituye un espectro de lesiones hepáticas, desde la acumulación lipídica intrahepática benigna (esteatosis) hasta la esteatohepatitis no-alcohólica progresiva, en ausencia de causas secundarias conocidas. En el desarrollo y la progresión del HGNA se ha involucrado la resistencia a insulina y el estrés oxidativo y, por lo tanto, insulino-sensibilizantes y antioxidantes han sido blancos de diferentes agentes terapéuticos. Algunos compuestos naturales como la Aristotelia chilensis (maqui) tienen un alto contenido de polifenoles, los que presentan propiedades antiinflamatorias y antioxidantes. Objetivo: Evaluar el efecto de un extracto purificado rico en antocianinas (EACn) del fruto del maqui (Aristotelia chilensis) sobre la esteatosis, en un modelo experimental de HGNA. Métodos: Los ratones fueron distribuidos en 4 grupos (n = 4-10). Dos alimentados con una dieta estándar (grupo control) y dos con una dieta alta en grasa- high fat diet (grupo HFD). Un grupo control y uno HFD recibieron además 400 mg/kg/día de EACn (grupo EACn). Se determinaron los niveles séricos de aminotransferasas y glucosa; se evaluó la histología hepática y el contenido hepático de triglicéridos. Resultados: HFD indujo aumento de triglicéridos hepáticos e HGNA histológico. La administración de EACn no modificó las transaminasas séricas, los triglicéridos hepáticos, el peso del hígado ni el HGNA histológico. Conclusiones: La administración de un EACn no mostró efectos en el modelo experimental de HGNA inducido por una dieta alta en grasa.


Sujets)
Animaux , Souris , Extraits de plantes/métabolisme , Polyphénols/métabolisme , Stéatose hépatique non alcoolique/diétothérapie , Extraits de plantes/composition chimique , Stéatose hépatique/diétothérapie , Polyphénols/composition chimique , Foie/anatomopathologie , Antioxydants/usage thérapeutique
6.
Rev. chil. radiol ; 20(2): 75-80, 2014. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-716996

Résumé

El objetivo de este estudio es desarrollar y validar una pauta para la evaluación del proceso de enseñanza clínica en radiología; Medicina Universidad Católica, Radiología 32 ítems (MEDUC-RX32). Se utilizó metodología mixta para el desarrollo del instrumento: dos entrevistas grupales (residentes y docentes) y una individual a un jefe de programa de radiología. Utilizando técnica Delfi modificada para lograr acuerdo, un panel de validez nacional evaluó la importancia de cada ítem. El panel Delfi refinó el instrumento de 88 a 32 ítems luego de dos rondas. La pauta final fue piloteada en 55 residentes del programa. El instrumento definitivo presenta alta confiabilidad (coeficiente alfa de Cronbach de 0,957). El promedio de las evaluaciones del desempeño de los docentes fue de 6,23 mas menos 0,8 (escala Likert 0 a 7) constituyéndose en una pauta válida y confiable para la evaluación de docentes de programas de la especialidad de radiología en países de habla hispana.


The objective of this study is to develop and validate a guideline for the evaluation of the clinical teaching process in radiology; Catholic University Medical School, Radiology 32 items (MEDUC-RX32). A mixed methodology was used for the development of the questionnaire; two interview groups (residents and faculty) and one individual to a radiology program head. Using a modified Delphi technique to reach an agreement, a national validity panel assessed the importance of each item. The Delphi panel refined the questionnaire from 88 to 32 items after two rounds. The final guideline was perfomed in 55 residents of the program. The final instrument shows high reliability (Cronbach's alpha coefficient of 0.957). The average performance evaluations of teachers was 6.23 ± 0.8 (Likert scale 0 to 7) becoming a valid and reliable guideline for teacher evaluation of programs in the specialty of radiology, in Spanish speaking countries.


Sujets)
Enquêtes et questionnaires , Corps enseignant , Évaluation des acquis scolaires/méthodes , Radiologie , Chili , Enseignement médical , Recherche qualitative
7.
Gastroenterol. latinoam ; 22(4): 296-301, oct.-dic. 2011. ilus, tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-661633

Résumé

Non-alcoholic fatty liver (NAFLD) is a clinical entity whose importance has been increasing, because of its potential progression to chronic liver disease. The alteration of bile secretory function may be a relevant factor of hepatic injury in NAFLD. Objectives: To assess basal bile secretory function and protein mass of three major hepatobiliary transporters in an experimental NAFLD model. Materials and Methods: The bile secretory function was determined by conventional techniques in Sprague-Dawley control rats fed with a choline-deficient diet (CDD) for 8 weeks. Protein mass of Ntcp, Bsep and Mrp2 was measured by western blot. Results: An impaired bile secretory function was observed in rats fed with DDC (reduction of bile flow and secretion of bile acids and organic anions). In addition, DDC fed rats showed higher levels of serum aminotransferases. Ntcp protein mass decreased in rats with DDC, while Bsep and Mrp2 did not show quantitative variations in this experimental model. Conclusions: In this experimental model of NAFLD an impaired bile secretory function was observed, determining a cholestatic pattern. The decrease in Ntcp protein mass with unaltered Bsep and Mrp2 protein mass, associated with a significant decrease in bile secretion suggests a functional impairment of these transporters in rats fed with DDC diet.


El hígado graso no alcohólico (HGNA) es una entidad clínica de importancia creciente por su potencial progresión a daño hepático crónico. La alteración de la función secretora biliar puede ser un factor relevante en el daño o lesión hepática asociada al HGNA. Objetivos: Evaluar la función secretora biliar basal y los niveles de expresión proteica de tres de los principales transportadores hepatobiliares en un modelo de HGNA experimental. Materiales y Métodos: La función secretora biliar fue determinada por técnicas convencionales en ratas Sprague-Dawley control y alimentadas con una dieta deficiente en colina (DDC) durante 8 semanas. Los niveles de expresión proteica de Ntcp, Bsep y Mrp2 fueron cuantificados por western blot. Resultados: Se observó un deterioro de la función secretora biliar en las ratas alimentadas con DDC (reducción del flujo biliar y de secreción de ácidos biliares y aniones orgánicos). Además, las ratas con DDC presentaron niveles más altos de transaminasas séricas. Los niveles de expresión proteica de Ntcp disminuyeron en las ratas con DDC, mientras que Bsep y Mrp2 no presentaron variaciones cuantitativas en este modelo experimental. Conclusiones: En este modelo de HGNA experimental se observó una función secretora biliar alterada, determinando un patrón colestásico. La disminución de los niveles de expresión proteica de Ntcp junto con la mantención de Bsep y Mrp2, asociados a una disminución significativa de la secreción biliar, sugiere un deterioro funcional de estos transportadores en ratas alimentadas con dieta DDC.


Sujets)
Animaux , Rats , Bile , Stéatose hépatique/physiopathologie , Stéatose hépatique/métabolisme , Cholestase/métabolisme , Carence en choline , Foie/anatomopathologie , Protéines associées à la multirésistance aux médicaments/métabolisme , Rat Sprague-Dawley , Taille d'organe , Transporteurs d'anions organiques sodium-dépendants/métabolisme , Technique de Western , Acides et sels biliaires/métabolisme
8.
Rev. chil. ultrason ; 10(1): 4-10, 2007. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-467659

Résumé

La fisura labial, término actualmente utilizado como sinónimo leporino, es una malformación congénita caracterizada por fisura del labio superior, que puede o comprometer paladar secundario denominándose entonces fisura labiopalatina, pudiendo ser la fisura labial tanto unilateral como bilateral y la palatina, medial. En la formación de la cara participa principalmente el quinto arco faríngeo, que mediante la formación de distintas prolongaciones hacia anterior finaliza con la formación de ésta. La etiopatogenia de este defecto aún no está bien precisada permaneciendo en constante estudio y progresivo avance. Se han descrito más de 180 síndromes asociados con fisuras labiopalatinas, representando aproximadamente el 10 por ciento de los casos, el 90 por ciento restante estaría dado por un patrón hereditario multifactorial donde los factores ambientales jugarían un rol importante. Con el avance de la tecnología y la modernización de los equipos ultrasonográficos se logra visualización completa del macizo facial, con un 90 por ciento de éxito entre las semanas 16 y 24 de gestación en un plano axial y coronal, con ultrasonografía 2D en comparación con la 3D en algunos estudios demuestra un gran aporte de esta última en la detección de la fisura palatina, aumentando la sensibilidad y especificidad. Se analizaron 350 fichas de pacientes ingresadas y controladas por el Centro de Referencia Perinatal Oriente (CERPO) por un período comprendido entre el año 2003 y el 2006, se hallaron once casos con diagnóstico prenatal de fisura labial. Al analizar la concordancia de diagnóstico utrasonográfico con el resultado perinatal se encontró una concordancia en el 100 por ciento de los casos para fisura labial, y en concordancia con lo que se expone en la literatura, no se logró diagnosticar ninguna de las fisuras palatinas. La mortalidad de un 55 por ciento que se presentó en este análisis haría pensar que es atribuible ésta a la malformación en estudio, pero el 100 por cient...


Sujets)
Mâle , Femelle , Grossesse , Nouveau-né , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Adolescent , Adulte , Humains , Fente palatine , Bec-de-lièvre/épidémiologie , Bec-de-lièvre , Fente palatine , Prédisposition génétique à une maladie , Bec-de-lièvre/génétique , Âge maternel , Âge paternel , Issue de la grossesse , Deuxième trimestre de grossesse , Troisième trimestre de grossesse , Facteurs de risque , Échographie prénatale
9.
Rev. chil. ultrason ; 9(3): 72-79, mar. 2006. ilus, tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-497939

Résumé

Abdominal wall defects are ranking in the 4th place of congenital malformations. The most frequent ones are gastroschisis and omphalocele, which show a high perinatal mortality. Over the last 30 years, world incidence has grown. The national incidence and prevalence of these defects should be determined. Objective: The analysis of trends in clinical characteristics of these defects referred to a national centre and treated in Santiago, Chile, between March 2003 and August 2006. Method: 7 cases of omphalocele and 7 cases of gastroschisis were analysed. We studied associated risk factors, prenatal management and postnatal follow-up. Results: The average maternal age in gastroschisis was 18 and 28.4 in omphalocele. Five patients with gastroschisis were primigravida. None of the patients had a history of drugs, alcohol or tobacco intake. Six of seven of omphalocele cases we associated with other malformations, three of them were multiple malformations Cantrell type. None of the cases of gastroschisis showed any associated malformations. In six cases of omphalocele and in one case of gastroschisis fetal karyotyping was studied. Six cordocentesis and one amniocentesis were performed. Results were one Trisomy 18 (omphalocele) and six normal kariotype. In three cases of omphalocele, the babies were delivered with elective cesarean section. In three cases of omphalocele and all cases of gastroschisis, urgent Cesarean section had to be performed. There was one vaginal delivery with a stillborn (Trisomy 18). Among the gastroschisis cases and three of the omphalocele cases, four children were born prematurely. The average weight of the newborns with gastroschisis was 2.365 gr., and 2.770 gr., in omphalocele cases. The distribution by sex in gastroschisis was 6 females: 1 male, in cases of omphalocele it was 4 females: 3 males. Of all 14 cases, two died during the first hours, and one was a stillborn. In the first...


Los defectos de la pared anterior del abdomen se ubican en 4° lugar de las malformaciones congénitas, siendo los más frecuentes la gastrosquisisy el onfalocele que presentan una alta mortalidad perinatal. En los últimos 30 años se reporta un aumento de la incidencia a nivel mundial. Es importante determinar la incidencia y prevalencia nacional de estos defectos. Objetivos: Analizar tendencias en las características clínicas de los defectos de pared anterior del abdomen, derivados a un centro de referencia nacional (Centro de Referencia Perinatal Oriente, CERPO), y atendidos en su red en Santiago, Chile, entre Marzo 2003 y Agosto 2006. Método: Se analizan todos los casos encontrados en el periodo. Se trata de 7 onfaloceles y 7 gastrosquisis, factores de riesgo asociados, evolución prenatal y seguimiento postnatal. Resultados: Media de edad materna 18 años en gastrosquisis y 28.4 años en onfaloceles. Cinco de 7 pacientes con gastrosquisis eran primigestas. Ninguna paciente tiene antecedentes de consumo de drogas, alcohol ni tabaco. Malformaciones asociadas en 6 de 7onfaloceles, de las cuales 3 de 7 eran malformaciones múltiples tipo Cantrell. Ninguna gastrosquisis presentó malformaciones asociadas. Se realizaron siete cordocentesis y una amniocentesis a 6 onfaloceles y a 1 gastrosquisis resultando 1 trisomia 18 (onfalocele) y 6 cariogramas normales. Nacieron por cesárea programada 3 de 7 onfaloceles y por cesárea de urgencia 3 de 7 onfaloceles y 7 de 7 gastrosquisis. Un parto vaginal por óbito (trisomía 18). Edad gestacional al parto: 4 de 7 gastrosquisis nacieron de pretérmino: y 3 de 6 onfaloceles. Peso promedio de recién nacidos vivos con gastrosquisis:2.365 g, onfaloceles: 2.770 g. Distribución por sexo en gastrosquisis 6 femeninos / 1 masculino, en onfalocele 4 femeninos / 3 masculinos. Tres de 14 fallecieron en las primeras horas de vida o nacieron muertos. En los primeros tres meses de vida fallecieron 3 de 6 onfaloceles y 1 de...


Sujets)
Humains , Femelle , Grossesse , Nouveau-né , Paroi abdominale/malformations , Paroi abdominale , Échographie prénatale , Malformations/épidémiologie , Chili/épidémiologie , Études de suivi , Laparoschisis , Hernie ombilicale , Incidence , Prévalence , Facteurs de risque
10.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 71(5): 320-326, 2006. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-464215

Résumé

Objetivo: Seguimiento de las cardiopatías congénitas con diagnóstico prenatal. Método: Se analizan todas las cardiopatías con diagnóstico prenatal que ingresaron al Centro de Referencia Perinatal Oriente (CERPO) entre Abril 2003 y Junio 2005. Se realiza seguimiento postnatal y se compara el pronóstico con la experiencia previamente reportada en la literatura. Resultados: Se detectaron 94 cardiopatías congénitas de las cuales 76,6 por ciento correspondían a pacientes referidas desde otras regiones del país. La edad gestacional promedio al diagnóstico fue de 32 semanas. La principal causa de derivación correspondió a sospecha en examen obstétrico ultrasonográfico de rutina (72 por ciento de los casos). En esta serie se detectaron 10 anomalías cromosómicas y 14 casos presentaron malformaciones extracardíacas asociadas. Los diagnósticos más frecuentes correspondieron a síndrome hipoplasia ventricular izquierdo y ventrículo único, cardiopatías de difícil tratamiento y elevada mortalidad. La sobrevida global alcanzó un 46,1 por ciento, cifra similar a estudios internacionales previamente reportados. La sobrevida fue mejor en pacientes con malformaciones cardíacas únicas, que en pacientes que presentaron malformaciones más severas. Conclusión: Es importante mejorar el diagnóstico de cardiopatías ductus dependientes aisladas para mejorar la sobrevida en estos grupos de pacientes.


Sujets)
Femelle , Grossesse , Humains , Cardiopathies congénitales/diagnostic , Cardiopathies congénitales/épidémiologie , Diagnostic prénatal , Aberrations des chromosomes/statistiques et données numériques , Cardiopathies congénitales/complications , Cardiopathies congénitales/génétique , Études de suivi , Pronostic
11.
Rev. chil. ultrason ; 9(4): 113-126, 2006. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-471389

Résumé

La malformación de Dandy Walker es una anomalía congénita caracterizada por un ensanchamiento quístico del cuarto ventrículo e hipoplasia o agenesia del vermis cerebeloso, que secundariamente produce hidrocefalia congénita e hipertensión intracraneal. La tríada característica para establecer el diagnóstico consiste en hidrocefalia, ausencia de vermis cerebeloso y quiste de la fosa posterior con comunicación con el cuarto ventrículo. Actualmente se han descrito tres variantes de esta malformación: Malformación Clásica de Dandy Walker (SDW), Hipoplasia vermis cerebeloso, y dilatación de cisterna magna (CMD). Se revisaron todos los casos de malformación de Dandy Walker controlados en Centro de Referencia Perinatal Oriente (CERPO) entre abril 2003 y septiembre 2006. Se controlaron once casos durante este período, diez de ellos con diagnóstico prenatal de alguna de las variantes de Dandy Walker (ocho casos de CMD y dos casos de SDW) y un caso con diagnóstico prenatal de agenesia del cuerpo calloso, diagnosticándose postnatalmente síndrome de Dandy Walker. A estas pacientes se les manejó en CERPO mediante seguimiento ultrasonográfico, cordocentesis para estudio de cariograma fetal, ecocardiografía, resonancia magnética fetal, consejería y apoyo psicológico. No se encontró asociación con los factores de riesgo descritos en la bibliografía. Sólo existe en un caso el antecedente de consanguinidad paterna y otro caso con antecedente de prima en primer grado materna con síndrome de Down. Destaca la alta asociación con aneuploidías (siete de los once casos, 64 por ciento): cinco casos de trisomías 18 (71 por ciento), una trisomía 21 y una translocación 6-13. Hay una alta tasa de mortalidad tanto pre como postnatal (46 por ciento), falleciendo cinco de los once casos durante la gestación o el primer año de vida. Ninguno de los casos ha requerido de manejo quirúrgico postnatal. Sólo tres casos (24 por ciento) no presentaron otra malformación asociada, todos con diagnóstico...


Sujets)
Femelle , Grossesse , Nouveau-né , Adulte , Humains , Syndrome de Dandy-Walker , Échographie prénatale , Citerne cérébellomédullaire postérieure/anatomopathologie , Études de suivi , Facteurs de risque , Orientation vers un spécialiste , Syndrome de Dandy-Walker/classification , Syndrome de Dandy-Walker/complications , Syndrome de Dandy-Walker/thérapie
12.
Rev. chil. ultrason ; 8(3): 74-80, 2005. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-425237

Résumé

El metotrexato es un antimetabolito del ácido fólico que interfiere en la síntesis del ADN y es utilizado en patologías oncológicas, reumatológicas, dermatológicas y gineco-obstétricas. Su uso durante el primer trimestre de gestación puede provocar malformaciones fetales pesquisables en la evaluación ultrasónica prenatal; el conjunto de estas malformaciones congénitas asociadas al uso de metotrexato han recibido el nombre de síndrome aminopterina / metotrexato. Este síndrome se caracteriza por malformaciones evolutivas del Sistema Nervioso Central, anormalidades esqueléticas y a largo plazo, de manera inconstante, retraso mental. Presentamos dos casos clínicos ilustrativos de este síndrome, en conjunto con el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital San Juan de Dios del Servicio de Salud Metropolitano Occidente. En Chile la magnitud de este síndrome es desconocida y el aborto no es social ni legalmente aceptado, por lo que adquiere importancia conocer esta patología y sus consecuencias por parte del equipo de salud.


Sujets)
Adulte , Humains , Femelle , Grossesse , Nouveau-né , Malformations dues aux médicaments et aux drogues , Foetus/malformations , Méthotrexate/effets indésirables , Échographie prénatale , Avortement illégal , Acide folique/effets indésirables , Aminoptérine/effets indésirables , Chili
13.
Rev. chil. ultrason ; 7(2): 40-44, 2004. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-401335

Résumé

La esquizencefalia es una malformación cerebral congénita, de baja incidencia, que se caracteriza por hendiduras en la corteza cerebral comunicando el espacio subaracnoídeo con el sistema ventricular. Se manifiesta en la infancia con alteraciones motoras y convulsiones y en este período se realiza la mayoría de los diagnósticos. Los reportes de diagnóstico en la vida fetal son escasos, pero han aumentado desde el advenimiento de la ultrasonografía de alta resolución (US), la tomografía computada (TC) y la resonancia magnética (RM). Presentamos dos casos en los que se realizó diagnóstico prenatal; a las 28 y 35 semanas de gestación. El diagnóstico se realizó mediante US y RM fetal, en mujeres embarazadas sanas referidas al CERPO por malformación cerebral en US de rutina. Se muestran imágenes de US y RM de ambos fetos y de uno de los recién nacidos. Destacamos la utilidad de la TC o RM para efectuar el diagnóstico de certeza cuando se ha sospechado esta malformación a la US asimismo para efectuar el diagnóstico diferencial con otras entidades como la holoprosencefalia, hidrocefalia y porencefalia, poniendo énfasis en la RM por su mejor resolución y su despligue multiplanar de la anatomía fetal.


Sujets)
Humains , Femelle , Grossesse , Nouveau-né , Cerveau/malformations , Spectroscopie par résonance magnétique , Diagnostic prénatal , Échographie prénatale , Ventricules cérébraux/anatomopathologie
14.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 69(2): 107-111, 2004. graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-387570

Résumé

Chile ha logrado una reducción importante en los índices de salud perinatal, con un aumento de la importancia relativa de las malformaciones congénitas en la mortalidad perinatal e infantil. Para mantener esa tendencia es necesario desarrollar estrategias para reducir la mortalidad asociada a malformaciones congénitas. En respuesta a esta nueva situación, se creó el Centro de Referencia Perinatal Oriente (CERPO), constituido por un equipo multidisciplinario de profesionales. El objetivo principal es el trabajo coordinado para mejorar la calidad de atención y los resultados perinatales dependientes de malformaciones congénitas del área oriente y regiones. Para lograr esos objetivos se establece un modelo de atención integral, multidisciplinario, orientado a satisfacer sus necesidades. Se describe en detalle el modelo de atención CERPO y las actividades realizadas en el primer a¤o.


Sujets)
Humains , Femelle , Grossesse , Nouveau-né , Maladies génétiques congénitales , Services d'information , Mort foetale/étiologie , Soins périnatals , Diagnostic prénatal , Mortalité infantile
16.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 67(5): 392-401, 2002. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-627338

Résumé

Presentamos el caso clínico de gemela unida o siamés toracoonfalópago. Se destaca el diagnóstico prenatal, el manejo clínico y la resolución planificada del parto por operación cesárea, contando con un apoyo neonatológico de cuidado intensivo. Se da a conocer una revisión bibliográfica nacional e internacional.


A case of female thoraco omphalopagus conjoined twins is described. Antenatal diagnosis procedures, obstetric management and rational planning by cesarean section with neonatal intesive care facilities are discussed. A review reports national and international is presented.


Sujets)
Humains , Femelle , Grossesse , Jeune adulte , Enfants siamois/chirurgie , Maladies chez les jumeaux/imagerie diagnostique , Césarienne , Échographie prénatale
17.
Rev. chil. pediatr ; 63(3): 153-8, mayo-jun. 1992. tab, ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-112454

Résumé

Con el propósito de evaluar los factores de riesgo en el crecimiento de hijos de madres adolescentes en la ciudad de Punta Arenas se estudió una cohorte retrospectiva de 317 binomios madre-hijo, primíparas, menores de 20 años y 313 controles de 20 a 24 años de igual paridad y nivel socioeconómico. Las variantes estudiadas fueron la estructura familiar, estado nutricional materno, características del embarazo y parto, alimentación, morbilidad, controles de salud y estado nutricional del niño a los 6, 12, 18 y 24 meses. Las prevalencias de bajo peso al nacer y desnutrición a los 6 y 24 meses de edad fueron significativamente mayores en los hijos de adolescentes que en los de adultas (desnutrición 28,4% vs. 19,5% a los 24 meses). Los principales factores de riesgo de desnutrición fueron el peso de nacimiento, la defectuosa relación parental, el tipo de lactancia y el cumplimiento de los controles de salud (p <0,05). Se confirma una mayor vulnerabilidad para la madre y el niño y se concluye la importancia de prevenir el embarazo en la adolescente y de utilizar instrumentos predictivos para detectar el grupo de madres de mayor vulnerabilidad


Sujets)
Grossesse , Nourrisson , Adolescent , Humains , Femelle , Troubles de la croissance/étiologie , Troubles nutritionnels du nourrisson/diagnostic , Grossesse de l'adolescente , Développement de l'enfant , Mortalité infantile , Morbidité , Facteurs de risque , Facteurs socioéconomiques
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche