Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 20 de 27
Filtre
1.
Medicina (B.Aires) ; 81(5): 767-773, oct. 2021. graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: biblio-1351049

Résumé

Resumen El tumor de células gigantes óseo es una neoplasia de agresividad local intermedia, que raramente metastatiza. En los últimos años el denosumab, anticuerpo monoclonal humano, surgió como una alternativa de tratamiento para esta enfermedad, al bloquear el comportamiento lítico tumoral. El objetivo de este trabajo fue determinar sus indicaciones y efectos adversos, analizando también los resultados oncológicos, y las tasas de recurrencia local en pacientes con diagnóstico de tumor de células gigantes óseo que recibieron denosumab como tratamiento neoadyuvante. Entre 2010 y 2018 se analizaron 80 pacientes con tumor de células gigantes, de los cuales 14 recibieron denosumab como tratamiento neoadyuvante. El seguimiento mínimo fue 12 meses. En 8 pacientes se trató de un tumor primario, mientras que 6 fueron pacientes con recidiva tumoral. En todos los casos se evidenció una mejoría clínica. Trece presentaron cambios radiográficos, y 11 respuesta histológica completa. En 6 de 14 pacientes se evidenció una recurrencia local y en 7 se identificó al menos un efecto adverso relacionado con el denosumab (incluyendo una malignización tumoral). A pesar de ser una herramienta útil para el tratamiento del tumor de células gigantes, el uso de denosumab está asociado a mayor tasa de recurrencias locales y no está exento de efectos adversos.


Abstract Giant cell tumor of bone is an intermediate, locally aggressive and rarely metastasiz ing, primary bone neoplasia. In recent years denosumab emerged as a treatment alternative for this pathology. The objective of this work was to analyze its indications as well as the clinical outcomes, side effects and local recurrence rates in patients diagnosed with giant cell tumor of bone, who received denosumab as neoadjuvant treatment. Between 2010 and 2018, 80 patients with giant cell tumor were analyzed, of whom 14 received deno sumab as a neoadjuvant treatment. The minimum follow-up was 12 months. In 8 patients it was a primary tumor, while 6 showed tumor recurrence. In all cases, clinical improvement was evident. Thirteen patients presented radiographic changes, and 11 showed complete histological response. A local recurrence was evidenced in 6 of 14 patients, and at least one adverse effect related to denosumab (including tumor malignancy) was identified in 7. Despite being a useful tool for treating giant cell tumor, the use of denosumab is associated with a higher rate of local recurrences and is not free of adverse effects.


Sujets)
Humains , Tumeurs osseuses/traitement médicamenteux , Tumeurs osseuses/imagerie diagnostique , Tumeur osseuse à cellules géantes/traitement médicamenteux , Tumeur osseuse à cellules géantes/imagerie diagnostique , Agents de maintien de la densité osseuse/effets indésirables , Dénosumab/effets indésirables , Récidive tumorale locale/traitement médicamenteux
2.
Actual. osteol ; 16(2): [104]-[115], mayo.-ago. 2020. graf, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: biblio-1129698

Résumé

La fosfatasa alcalina baja o hipofosfatasemia, ya sea debida a causas genéticas (hipofosfatasia) o secundarias, presenta correlato clínico. Nuestro objetivo es estimar la prevalencia de hipofosfatasemia crónica persistente y describir sus hallazgos osteometabólicos. Se realizó una búsqueda electrónica de afiliados adultos al Hospital Italiano de Buenos Aires, entre 2013 y 2017, con al menos 2 determinaciones de fosfatasa alcalina igual a 30 UI/l o menor y ninguna mayor de 30 UI/l (rango de referencia 30-100 UI/l). Se excluyeron aquellos con causas secundarias diagnosticadas y se analizaron los correlatos clínico y bioquímico. Se detectó hipofosfatasemia crónica persistente en 78 de 105.925, 0,07% (0,06-0,09) de los afiliados. Solo uno fue excluido por tener causa secundaria. Eran 61,1% mujeres de 44 (34-56) años, fosfatasa alcalina 24 (20-27) UI/L, fosfatemia 4,1 (3,8-4,6) mg/dl. Se observaron osteoartritis, calcificaciones vasculares y fracturas, menos frecuentemente litiasis renal, calcificación del ligamento longitudinal común anterior, pérdida dental y convulsiones. El 63,6% tenían al menos una de las características clínico-radiológicas evaluadas, pero en solo 5,2% fue mencionado el diagnóstico de hipofosfatasemia en la historia clínica. La densitometría evidenció algún grado de afección (osteopenia u osteoporosis) en 76,2%. Se constataron 19 fracturas, con predominio en radio. La prevalencia de hipofosfatasemia fue similar a lo previamente reportado. El reconocimiento fue bajo; sin embargo, se observaron variadas manifestaciones músculo-esqueléticas, similares a las descriptas en la hipofosfatasia del adulto, por lo cual ­ante una hipofosfatasemia sin causa secundaria­ se sugiere considerar este diagnóstico. (AU)


Low alkaline phosphatase (ALP) or hypophosphatasemia either due to genetic (hypophosphatasia) or secondary causes, presents a clinical correlate. Our objectives are to estimate the prevalence of persistent hypophosphatasemia and to describe the clinical findings. We performed a search using the electronic medical records of the members of the Hospital Italiano de Buenos Aires health care system, between 2013 and 2017. Adult members with ≥ 2 ALP ≤ 30 IU/l, no ALP >30 IU/l (normal range 30-100 UI/l) and without diagnosed secondary causes were analyzed. Persistent hypophosphatasemia was detected in 78 of 105.925, 0.07% (0.06-0.09) of members. Only one was excluded due to a secondary cause, 61.1% were women, 44 (34-56) year-old, ALP 24 (20-27) IU/l and phosphatemia 4.1 (3.8-4.6) mg/dl. Osteoarthritis, vascular calcifications and fractures were detected, and nephrolithiasis, DISH (Diffuse idiopathic skeletal hyperostosis), tooth loss, and seizures were less frequently observed. At least one of the mentioned characteristics were present in 63.6 %, but only 5.2% had hypophosphatasemia registered in their clinical record. Densitometry showed osteopenia or osteoporosis in 76.2%. There were 19 fractures, most of them in radius. The prevalence of hypophosphatasemia was similar to what has been previously reported. Hypophosphatasemia finding in medical records was low, but far from being asymptomatic, clinical manifestations were observed. In the presence of hypophosphatasemia without a secondary cause, adult hypophosphatasia should be uspected. (AU)


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Sujet âgé , Muscles squelettiques/anatomopathologie , Hypophosphatasie/étiologie , Ostéoporose/étiologie , Maladies osseuses métaboliques/étiologie , Densité osseuse , Prévalence , Études transversales , Hypophosphatémie/diagnostic , Hypophosphatémie/étiologie , Diphosphonates/usage thérapeutique , Phosphatase alcaline/déficit , Phosphatase alcaline/physiologie , Phosphatase alcaline/sang , Fractures ostéoporotiques/étiologie , Hypophosphatasie/diagnostic , Hypophosphatasie/génétique
3.
Actual. osteol ; 16(1): 12-25, Ene - abr. 2020. ilus, graf, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: biblio-1130045

Résumé

La paratiroidectomía (PTX) es la terapia de elección en el hiperparatiroidismo secundario a enfermedad renal crónica (HPT-ERC) resistente al tratamiento médico. El objetivo del presente estudio fue evaluar el resultado de la PTX a largo plazo y sus factores predictores. Métodos: estudio unicéntrico retrospectivo observacional. Se incluyeron 92 pacientes con HPT-ERC en diálisis, en quienes se realizó la primera PTX en el Hospital Italiano de Buenos Aires entre 2006 y 2015 con seguimiento ≥ 6 meses. Se consideró persistencia del HPTERC con PTH > 300 pg/ml en el semestre posoperatorio, y recidiva con PTH > 500 pg/ml luego. Resultados: edad: 43,6±12,8 años, 50% mujeres, mediana 4,6 años de diálisis, PTH preoperatoria mediana 1639 pg/ml. A 39 se les realizó PTX subtotal (PTXS) y a 53 total con autoimplante (PTXT+AI). Se observó persistencia en 16 pacientes (17,4%). Presentaron recidiva 30 de 76 pacientes con adecuada respuesta inicial (39,5%; IC 95 28,5-50,5). La mediana de tiempo hasta la recidiva fue de 4,7 años (RIC 2,3-7,5). Los pacientes con recidiva presentaron mayor calcemia preoperatoria (mediana 9,9 vs. 9,3 mg/dl, p=0,035; OR ajustado 2,79) y menor elevación de fosfatasa alcalina en el posoperatorio (333 vs. 436 UI/l, p=0,031; OR ajustado 0,99). La recidiva se presentó más frecuentemente luego de la PTXT+AI (48,9%; OR ajustado 4,66), que en la PTXS (25,8%). Conclusiones: el tiempo en diálisis con inadecuado control metabólico constituye el principal factor para la recurrencia del HPT. Se postula que la mayor calcemia preoperatoria está relacionada con un HPT más severo y se asocia a recurrencia. Llamativamente, hallamos menores elevaciones de la fosfatasa alcalina durante el posoperatorio en pacientes con recurrencia. Hipotetizamos que esto pueda asociarse con menor mineralización en el posoperatorio e hiperfosfatemia sostenida, con consecuente estímulo paratiroideo. La menor recurrencia del HPT luego de la PTXS se vincula al sesgo generado en la selección del tipo de cirugía. (AU)


Parathyroidectomy is an effective therapy for refractory secondary hyperparathyroidism (sHPT). Continued dialysis represents risk for recurrent sHPT. The aim of this study was to estimate the proportion of recurrence and determine its predictors. Methods: We conducted a retrospective observational study of 92 adults in chronic dialysis, who underwent their first parathyroidectomy in this center between 2006 and 2015. We considered persistence of sHPT if PTH was > 300 pg/ml during the first postoperative semester, and recurrence if it was > 500 pg/ml afterwards. Results: Age 43.6+-12 y/o, 50% female, 4.6 years on dialysis, median preoperative PTH 1636 pg/ml (IQR 1226-2098). Subtotal parathyroidectomy (sPTX) was performed in 39, Total with autotransplantation (TA-PTX) in 53 patients. Persistence of sHPT occurred in 16 patients; relapse in 30 out of 76 with adequate initially response (39.5%; 95CI 28,5-50,5). Median time to recurrence: 4.7 y. Recurring patients had higher preoperative calcemia (9.9 vs 9.3 mg/dl; adj OR 2.79) and lower postoperative elevation of ALP (333 vs 436 UI/ml; adj OR 0.99). Recurrence presented more frequently in TA-PTX (48.9%; adj OR 4.66) than sPTX (25.8%). Conclusions: Time on dialysis with inadequate metabolic control remains the most important risk factor for sHPT recurrence. Higher preoperative levels of calcemia, related to sHPT severity, are associated with recurrence. Lower elevations of ALP during postoperative period in recurring patients are an interesting finding. We hypothesize that patients with less significant postoperative mineralization may have chronically higher levels of phosphatemia, stimulating parathyroid glands. Fewer recurrence in sPTX is associated to a bias in the procedure selection. (AU)


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Sujet âgé , Parathyroïdectomie/statistiques et données numériques , Hyperparathyroïdie secondaire/complications , Récidive , Vitamine D/usage thérapeutique , Calcitriol/analogues et dérivés , Calcitriol/usage thérapeutique , Calcium/sang , Études rétrospectives , Dialyse rénale , Phosphatase alcaline/sang , Insuffisance rénale chronique/étiologie , Insuffisance rénale chronique/thérapie , Hyperparathyroïdie secondaire/chirurgie , Hyperparathyroïdie secondaire/diagnostic , Hyperparathyroïdie secondaire/thérapie
4.
Actual. osteol ; 15(1): 44-56, ene. abr. 2019. tab.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: biblio-1049134

Résumé

Los pacientes con fracturas por fragilidad presentan elevadas tasas de morbimortalidad, lo que implica además un alto costo para el erario público. Luego de una fractura por osteoporosis, la mayoría de los pacientes no recibe una adecuada evaluación y tratamiento. Para suplir este vacío de atención médica se crearon distintas políticas; la mejor de ellas son los Servicios de Enlace de Pacientes con Fracturas (Fracture Liaison Service, en inglés). Estos programas tienen una vigencia internacional de más de diez años y son patrocinados por organismos internacionales. La finalidad de estos servicios es la prevención secundaria de fracturas. La modalidad de trabajo tiene como objetivo facilitar y asegurar la rápida identificación, el diagnóstico y la terapéutica de esta población en diferentes contextos asistenciales. La experiencia internacional demuestra que estos servicios son exitosos pues logran incrementar el inicio y la adherencia al tratamiento, disminuir las tasas de mortalidad, de morbilidad y de nuevas fracturas, y son costo-efectivos. En nuestro medio, el inicio de los Servicios de Enlace es reciente. El propósito de esta actualización es realizar una revisión de los fundamentos, características, modalidad operativa y los logros obtenidos por dichos programas. Las fracturas por fragilidad ósea constituyen un problema importante para la salud pública. Esta presentación tiene como objetivo alertar y motivar a la comunidad médica a intervenir de manera sistemática y dinámica para mejorar el cuidado habitual en esta población de pacientes. (AU)


Fragility fractures are associated with increased morbidity and mortality rates and higher costs. After a fracture, most patients do not receive adequate assessment and treatment. To fill this gap in medical care, different policies have been created; the best of them being the Fracture Liaison Services. These programs have been in place for over ten years worldwide and are sponsored by international organisms and societies. The purpose of the Fracture Liaison Services is secondary fracture prevention. Their goal is to ensure the rapid identification, diagnosis and treatment of this population in different clinical contexts. They increase treatment adherence and decrease mortality and morbidity rates and the incidence of new fractures. International experience shows that these services are successful and costeffective. (AU)


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte d'âge moyen , Sujet âgé , Sujet âgé de 80 ans ou plus , Fractures ostéoporotiques/prévention et contrôle , Fractures ostéoporotiques/thérapie , Ostéoporose , Santé publique/statistiques et données numériques , Fractures ostéoporotiques/mortalité , Fractures ostéoporotiques/épidémiologie , Confort du patient , Adhésion et observance thérapeutiques
5.
Rev. Hosp. Ital. B. Aires (2004) ; 37(2): 63-67, jun. 2017. graf., ilus.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: biblio-1087149

Résumé

Presentamos un paciente de 63 años con cáncer renal y aumento de fosfatasa alcalina sérica de tipo óseo de acuerdo con su reactividad con anticuerpos monoclonales específicos. Se descartaron las causas conocidas de aumento de la isoenzima, incluyendo metástasis óseas. Los niveles enzimáticos cayeron abruptamente con la remoción del tumor, por lo que consideramos a este último como su origen. Diversas isoenzimas de fosfatasa alcalina pueden ser producidas y secretadas por tumores como manifestación paraneoplásica. El conocimiento de esto puede, en ocasiones, orientarnos hacia la presencia de una neoplasia oculta. Además, los cambios en los niveles séricos de esas isoenzimas pueden ser indicadores de respuesta al tratamiento o de recidiva tumoral. (AU)


A 63-year old man was seen in the outpatient clinic because of renal cancer and elevation in bone alkaline phosphatase measured by monoclonal antibodies assay. Known causes of bone isoenzyme augmentation, including bone metastases, were ruled out. The tumoral origin of the isoenzyme was diagnosed because after removal of the tumor the enzymatic levels fell sharply. Several alkaline phosphatase isoenzymes can be produced and secreted by tumors as a paraneoplasic manifestation and their elevation could be a manifestation of an occult neoplasia. Furthermore the monitoring of their blood levels can be useful means of treatment response and a tool to monitoring recurrence if a sharp decrease after removal of the tumor is observed. (AU)


Sujets)
Humains , Mâle , Adulte d'âge moyen , Phosphatase alcaline/biosynthèse , Tumeurs du rein/métabolisme , Maladie de Paget des os/imagerie diagnostique , Aténolol/usage thérapeutique , Marqueurs biologiques , Érythropoïétine/usage thérapeutique , Simvastatine/usage thérapeutique , Phosphatase alcaline/analyse , Phosphatase alcaline/effets des radiations , Phosphatase alcaline/physiologie , Évérolimus/usage thérapeutique , Sunitinib/usage thérapeutique , Acide zolédronique/usage thérapeutique , Hypercholestérolémie/traitement médicamenteux , Hypertension artérielle/traitement médicamenteux , Ilium/imagerie diagnostique , Anémie/traitement médicamenteux , Tumeurs du rein/anatomopathologie , Tumeurs du rein/traitement médicamenteux , Tumeurs du rein/imagerie diagnostique , Anticorps monoclonaux/effets des radiations
6.
Actual. osteol ; 13(1): 69-79, Ene - Abr. 2017. graf, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: biblio-1119104

Résumé

El hiperparatiroidismo familiar y la hipercalcemia hipocalciúrica familiar (HHF) constituyen un subgrupo heterogéneo de trastornos con herencia mendeliana, que representan en conjunto el 5% de las causas de hipercalcemia PTH dependiente. La HHF se asocia con mutaciones del gen del receptor sensor de calcio (CaSR). Esta entidad se manifiesta, en la mayoría de los casos, con la presentación asintomática y familiar de hipercalcemia e hipocalciuria y valores elevados o normales de hormona paratiroidea (PTH). Los avances en la biología molecular han contribuido al diagnóstico, evaluación del fenotipo de cada entidad y elección del tratamiento. Se describe el caso de una paciente con hipercalcemia estudiada a partir de una tumoración de cuello asociada con una glándula paratiroides quística. Luego de un exhaustivo proceso diagnóstico se halló en el estudio genético una mutación inactivante en el gen CaSR. Teniendo en cuenta la presencia de la relación clearance calcio/clearance creatinina <0,01 y la falta de respuesta al tratamiento quirúrgico, se consideró la entidad de HHF con forma de presentación atípica. La paciente, sin tratamiento, presentaba un progresivo incremento de la calcemia luego de la cirugía de las glándulas paratiroides, que no se controló con el uso de bifosfonatos y evolucionó con episodios de mareos y desmayos frecuentes sin causa neurológica o cardiovascular detectada. Por lo tanto, se inició el tratamiento con cinacalcet, con el cual se obtuvo una buena respuesta terapéutica: descenso de la calcemia y mejoría de la sintomatología luego de un año de su comienzo. El cinacalcet es una herramienta terapéutica de importancia en estos raros casos de HHF. (AU)


Familial hyperparathyroidism including familial hypocalciuric hypercalcemia (FHH) is an heterogeneous subgroup of disorders with Mendelian inheritance, that account for 5% of PTH dependent hypercalcemia. FHH is associated with mutations of the calcium receptor (CaSR) gene. This entity is manifested by hypercalcemia with hypocalciuria and high or normal levels of parathyroid hormone (PTH) generally asymptomatic and with familial presentation. Advances in molecular biology have contributed to the diagnosis, evaluation of the phenotype of each entity and the choice of treatment. We describe a patient with hypercalcemia diagnosed following the finding of a neck tumor associated with cystic parathyroids. After an exhaustive diagnostic process, an inactivating mutation in the CaSR gene was found. Considering the presence of a ratio clearance calcium / clearance creatinine <0.01 and the lack of response to surgical treatment, HHF entity with atypical presentation was considered. The patient exhibited progressive increase in serum calcium following parathyroid surgery, which was not controlled with the use of bisphosphonates and evolved into episodes of frequent dizziness and fainting, without neurological or cardiovascular causes. Treatment with cinacalcet was initiated, with a good therapeutic response. The use of cinacalcet is a useful therapeutic tool in these rare cases of FHH. (AU)


Sujets)
Humains , Femelle , Adolescent , Récepteurs-détecteurs du calcium/génétique , Cinacalcet/pharmacologie , Hypercalcémie/génétique , Hormone parathyroïdienne/sang , Tumeurs de la parathyroïde/chirurgie , Tumeurs de la parathyroïde/imagerie diagnostique , Glandes parathyroïdes/chirurgie , Vitamine D/sang , Calcium/urine , Calcium/sang , Réaction de polymérisation en chaîne , Hypophosphatémie/sang , Créatinine/sang , Récepteurs-détecteurs du calcium/physiologie , Diagnostic différentiel , Diphosphonates/usage thérapeutique , Cinacalcet/administration et posologie , Hypercalcémie/diagnostic , Hypercalcémie/étiologie , Hypercalcémie/métabolisme , Hypercalcémie/traitement médicamenteux
7.
Acta bioquím. clín. latinoam ; 50(3): 429-434, set. 2016. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: biblio-837620

Résumé

La mastocitosis es una enfermedad rara que se define por la expansión anormal de los mastocitos clonales y su acumulación en distintos tejidos. Esta enfermedad afecta el esqueleto en el 50-70% de los casos. Las anomalías radiológicas son generalmente difusas y afectan predominantemente al esqueleto axial. La forma más habitual es la osteopenia. La osteosclerosis y las formas mixtas son menos frecuentes. Se presenta el caso de un paciente varón de 74 años, con osteoesclerosis asociada a mastocitosis sistémica. Se observó un incremento de los marcadores de formación y resorción, con predominio de los primeros. La densitometría ósea presentó un notable incremento y en los estudios radiológicos se observó osteoesclerosis. La biopsia ósea transilíaca evidenció infiltrados multifocales de mastocitos y fibrosis de la médula ósea. La histomorfometría mostró un incremento en los parámetros de formación y en menor grado de la resorción ósea. Se indicó loratadina, corticoesteroides, interferón alfa, calcio y calcitriol. Se observó mejoría clínica, normalización de los marcadores de remodelación y disminución de la densidad mineral ósea 30 meses después de iniciado el tratamiento. Se destaca la importancia de considerar la mastocitosis sistémica en el diagnóstico diferencial de pacientes con osteoesclerosis u osteoporosis.


Mastocytosis is a rare disease defined by abnormal clonal mast-cell expansion and accumulation in various tissues. The disease affects the skeleton in 60-70% of cases. Radiological abnormalities are usually diffuse and the lesions mainly involve the axial skeleton. Osteopenia is the most frequent form, but it can also occur as osteosclerosis or a combination of both disease expressions. In this report, a 74-year old male patient with osteosclerosis associated to systemic mastocytosis is presented. Laboratory tests showed an elevation in bone turnover markers with a greater increase in bone formation markers. Bone densitometry depicted a marked increase in mineral density and X-rays showed osteoesclerosis. A trans-iliac bone biopsy described the presence of dense, multifocal infiltrates of mast cells and bone marrow fibrosis. Bone histomorphometry showed a marked increase in bone formation and resorption parameters. Treatment with loratadine, corticosteroids, á interferon, calcium and calcitriol was initiated. The patient improved, bone turnover markers normalized and bone mineral density decreased after 30 months. The importance of considering systemic mastocytosis in the differential diagnosis of patients with osteosclerosis or osteoporosis.


A mastocitose é uma doença rara que se define pela expansão anormal dos mastócitos clonais e sua acumulação em diferentes tecidos. Esta doença afeta o esqueleto em 50-70% dos casos. As anomalias radiológicas geralmente são difusas e afetam predominantemente o esqueleto axial. A forma mais habitual é a osteopenia. A osteosclerose e as formas mistas são menos frequentes. Apresenta-se o caso de um paciente masculino de 74 anos, com osteosclerose associada a mastocitose sistêmica. Foi observado um incremento dos marcadores de formação e reabsorção, com predomínio dos primeiros. A densitometria óssea apresentou importante incremento e nos estudos radiológicos foi observada osteosclerose. A biópsia óssea transilíaca evidenciou infiltrados multifocais de mastócitos e fibrose da medula óssea. A histomorfometria mostrou um aumento nos parâmetros de formação e, em menor grau, da reabsorção óssea. Indicou-se loratadina, corticoesteroides, interferón-alfa, cálcio e calcitriol. Foi observada a melhoria clínica, normalização dos marcadores de remodelação e diminuição da densidade mineral óssea 30 meses depois de iniciado o tratamento. Destaca-se a importância de considerar a mastocitose sistêmica no diagnóstico diferencial de pacientes com osteosclerose ou osteoporose.


Sujets)
Humains , Mâle , Sujet âgé , Mastocytose généralisée , Ostéoporose , Présentations de cas , Ostéogenèse
9.
Rev. argent. reumatol ; 25(3): 42-46, 2014. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: biblio-835782

Résumé

La osteólisis idiopática multicéntrica (OIM) se caracteriza por el compromiso de carpos y de tarsos, con inflamación y dolor; se inicia en la infancia y se autolimita en la 2a o 3a década de la vida. Según Hardegger, se describen tipos hereditarios dominantes (tipo I) o recesivos asociados a osteoporosis (tipo II), OIM esporádicas con compromiso renal (tipo III) u osteólisis masiva monocéntrica (tipo IV). El tipo V se caracteriza por clínica similar al tipo II asociada a lesiones oculares o dermatológicas y talla baja. En esta oportunidad se presenta el caso clínico de una OIM tipo III. Consulta un varón de 50 años con antecedentes de dolor, tumefacción y deformidad en ambos carpos y tarsos y compromiso funcional de inicio en la infancia. A los 34 años presenta proteinuria, edemas e hipertensión arterial, desarrolla insuficiencia renal crónica (ICR). Se realizó trasplante renal. Sin antecedentes familiares de OIM. Se comprueba: disminución en la función de ambas manos, limitación en la extensión de muñeca y deformidad en los dedos, y distrofia muscular de antebrazos y piernas. Camina con dificultad. En las radiografías se observa ausencia de huesos del carpo y tarso, osteólisis en algunas falanges. Se indica tratamiento con bifosfonatos, vitamina D y rehabilitación. El paciente presenta OIM asociada a IRC e hipertensión arterial. Por carecer de antecedentes familiares se la considera OIM del tipo III. La OIM es una enfermedad infrecuente; el diagnóstico oportuno evita tratamientos innecesarios y permite tratar la enfermedad renal y la hipertensión en estadios más tempranos.


Idiopathic Multicentric Osteolysis (IMO) is a rare disease characterizedby osteolysis of carpus and tarsus, with inflammation and painwith onset in childhood and arrest y the second or third decade. It isclassified by Hardegger in 5 Types, 1: Hereditary IMO with dominanttransmission. 2: Hereditary IMO with recessive transmission. 3: NonHereditary IMO, associated with nephropathy and hypertension. 4:Gorham´s Syndrome: massive osteolysis and replacement of bone bylymphatic or blood vessel tissue. 5: Winchester Syndrome: IMO withshort stature, contractures, thick skin, corneal opacities and osteoporosis.A 50 year old male with a history of pain, swelling and deformityin both wrists and tarsi evolving from age 4, attends the consultation.He has functional involvement of hands and feet. At age 34, he hadreferred the presence of proteinuria, edema and hypertension, anddeveloped chronic renal falilure (CRF). Dialysis and renal transplantationwere indicated. No family history of IMO. Findings: Reducedfunction of boths hands, limited range of wrist and finger deformity,muscular forearms and legs dystrophy. He walked with difficulty. It isobserved on radiographs, absence of carpal and tarsal bones, phalangescommitment. Physiotherapy rehabilitation and treatment withbisphosphonates and vitamin D was indicated. A patient with IMO associatedwith CRF and hypertension was presented. He has absenceof family history. It is considered Type III IMO. The IMO is a rare diseases,early diagnosis prevents unnecessary treatment and can treatkidney disease and hypertension at an earlier stage.


Sujets)
Humains , Syndrome de Hajdu-Cheney , Maladies du rein , Ostéolyse essentielle
11.
Rev. Hosp. Ital. B. Aires (2004) ; 31(4): 131-136, dic. 2011. graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-645733

Résumé

La morbimortalidad asociada a este evento genera ôexceso de mortalidadõ, dependencia, internación en geriátricos y altos costos en los diferentessistemas de salud. El tratamiento de la osteoporosis ha demostrado una disminución de la incidencia de nuevas fracturas y de la tasa de mortalidad.Un bajo porcentaje de la población con fracturas de cadera recibe tratamiento para osteoporosis. Los programas destinados al tratamiento de estospacientes muestran mejoría en las tasas de morbimortalidad. En nuestro hospital un 27% de la población con fractura de cadera recibe tratamiento.El objetivo de este protocolo es implementar un programa multidisciplinario que integra el tratamiento de la osteoporosis, la prevención de las caídas y la seguridad en el hogar para lograr disminuir las tasas de nuevas fracturas, internaciones y mortalidad.Este artículo explicita las intervenciones durante la internación, en domicilio y en el seguimiento ambulatorio. Detalla además la participación delos distintos equipos profesionales.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte d'âge moyen , Chutes accidentelles , Fractures de la hanche/mortalité , Plans et Programmes de Santé , Fractures de la hanche , Ostéoporose/complications , Services de soins à domicile , Santé publique
12.
Actual. osteol ; 7(1): 9-18, ene.-abr. 2011. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-614318

Résumé

Mortalidad a largo plazo y factores predictores en pacientes con fractura de cadera.El objetivo de este estudio fue determinar la mortalidad a largo plazo y los factores que la predicen en pacientes con fractura de cadera. De un estudio de cohorte ambidireccional realizado, se identificaron pacientes pertenecientes a un sistema cerrado de salud, internados por una fractura de cadera durante el año 2006. Se observó a esta población desde la fecha de la fractura hasta la muerte o el 1º de julio de 2009. Asimismo, se determinó la mortalidad y se analizaron los factores que predicen muerte, mediante el método de Kaplan-Meier y el modelo de riesgos proporcionales de Cox. Se incluyeron 124 pacientes (edad promedio de 79,4±8,7 años; 78,5% mujeres) y el tiempo de seguimiento promedio fue 2,33±0,089 años, siendo la pérdida de casos de un 1,6% durante el período. El 16,2% de la población falleció al año y 25,8% durante el seguimiento. La mortalidad difirió entre hombres y mujeres, siendo mayor en hombres, (30,8 vs. 24,5%) durante todo el período. Se identificaron como factores predisponentes independientes de muerte: la edad por año de incremento (HR 1,07, p=0,027), la demencia (HR 2,34, p<0,001 ) y la enfermedad coronaria (HR 2,94, p<0,001). El evento fractura de cadera disminuyó la sobrevida de la población estudiada a mediano y largo plazo.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Sujet âgé , Sujet âgé de 80 ans ou plus , Fractures de la hanche/mortalité , Fractures de la hanche/prévention et contrôle , Mortalité , Ostéoporose/complications , Prévision/méthodes , Taux de survie , Survie , Statistiques comme sujet
14.
Medicina (B.Aires) ; 70(3): 227-232, mayo-jun. 2010. graf, tab
Article Dans Anglais | LILACS | ID: lil-633746

Résumé

The aim of this study was to evaluate the changes in bone metabolism in breastfeeding women (BF). We selected 30 primiparous women and compared them to 31 nulliparous women. We assessed bone mineral density (BMD) in the lumbar spine (LS), femoral neck (FN) and trochanter (TROC), biochemical parameters of bone turnover and hormone and cytokine levels at the puerperium, 6 months and 12 months after delivery. A trend to lower BMD of LS was seen at initial evaluation in BF. BMD in LS, FN, and TROC were increased 12 months after delivery. Baseline body mass index was higher in puerperal women (p = 0.02) and correlated with an increased FN and TROC BMD one year post delivery (p = 0.001 and p = 0.003). An increase in bone remodeling markers, and lower urinary calcium was observed; after 12 months these values normalized. Prolactin, parathormone related peptide (PTHrP) and IL-6 were enhanced during the first six months of breastfeeding. We conclude that calcium for breastfeeding was obtained by transient mobilization of calcium deposits from the trabecular bone, and urinary calcium sparing induced by calciotrophic hormones and cytokines. Body weigth is an important factor in proximal femur BMD.


El objetivo de este estudio fue evaluar los cambios que suceden en el metabolismo óseo de mujeres que amamantan. Se seleccionaron 30 mujeres primíparas y se compararon con 30 mujeres nulíparas como grupo control. Se evaluó la densidad mineral ósea (DMO) del raquis lumbar (RL), cuello femoral (CF) y trocánter (TROC), parámetros del remodelado óseo, hormonas y citoquinas. Estos parámetros se midieron en el puerperio inmediato, y a los 6 y 12 meses post-parto. La DMO del RL de la mujeres primíparas evidenciaron una tendencia a menores valores al comienzo de la lactancia comparadas con las mujeres controles, y se observó un incremento significativo de la DMO a los 12 meses, alcanzando valores similares al grupo control. La DMO en CF y del TROC aumentó significativamente a los 12 meses post parto. El índice de masa corporal basal fue mayor en el grupo de primíparas en el puerperio inmediato (p = 0.02) y correlacionó con el incremento observado en la DMO CF y del TROC al año del post-parto (p = 0.001 y p = 0.003, respectivamente). Un alto remodelado óseo y descenso en el calcio urinario se observaron en el puerperio inmediato, y tanto los marcadores óseos como la calciuria se normalizaron a los 12 meses post-parto. Prolactina, interleuquina-6 y el PTHrP aumentaron significativamente en los primeros 6 meses. Concluimos que el calcio de la leche materna proviene de la movilización de los depósitos cálcicos del hueso trabecular y del ahorro de la pérdida renal inducido por las hormonas calcitrópicas y las citoquinas involucradas en el metabolismo óseo. El peso corporal es un factor de importancia en el incremento de DMO del fémur proximal.


Sujets)
Adulte , Femelle , Humains , Grossesse , Jeune adulte , Allaitement naturel , Densité osseuse/physiologie , Remodelage osseux/physiologie , Os et tissu osseux/métabolisme , Lactation/métabolisme , Allaitement naturel/statistiques et données numériques , Études cas-témoins , Calcium alimentaire/administration et posologie , Calcium/sang , Densitométrie , Gravidité , Études longitudinales
15.
Actual. osteol ; 5(2): 81-87, mayo-ago. 2009. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-614295

Résumé

La epidemiología de las fracturas de cadera fue estudiada durante 1 año en las ciudades de Corrientes, Bariloche y Comodoro Rivadavia, ubicadas en el nordeste y sur de la Argentina. Los resultados fueron comparados con estudios realizados previamente en el norte y centro del país. Sesenta y siete pacientes (43 mujeres, 24 hombres) de Corrientes, 36 pacientes (23 mujeres, 13 hombres) de Bariloche y 33 pacientes (25 mujeres, 8 hombres) de Comodoro Rivadavia de 50 años o más sufrieron una fractura atraumática de cadera. La incidencia de fracturas de cadera en las mujeres y los hombres fue la siguiente; Corrientes: 144 y 105, Bariloche 268 y 181, y Comodoro Rivadavia 252 y 78 fracturas de cadera /100.000 habitantes.año, respectivamente. La incidencia de fracturas de cadera en las mujeres del sur del país (Bariloche y Comodoro Rivadavia) fue similar entre sí pero inferior a los estudios realizados previamente. Los hombres de Comodoro Rivadavia tuvieron una incidencia inferior a la de Bariloche. La incidencia de fracturas de cadera en las mujeres de la ciudad de Corrientes fue la más baja. Los hombres de esta ciudad tuvieron una incidencia similar a la registrada previamente en otros estudios realizados en la región central. Los nuevos datos aportan información enriquecedora para completar la ya existente en el norte y centro de nuestro extenso territorio. Futuros estudios sobre factores de riesgo, realizados con similar metodología, serían de utilidad para poder comprender mejor las diferencias encontradas.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte d'âge moyen , Études épidémiologiques , Fractures de la hanche/épidémiologie , Incidence , Facteurs de risque , Collecte de données/statistiques et données numériques , Argentine , Études de cohortes , Fractures osseuses/épidémiologie
16.
Actual. osteol ; 4(3): 105-111, sept.-dic. 2008. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-614284

Résumé

El transplante renal (TxR) mejora el hiperparatiroidismo urémico. Sin embargo algunos pacientes pueden presentar hipercalcemia en el post TxR que altera la función del injerto y requiere en muchos casos cirugía de la paratiroides. El objetivo del trabajo fue establecer la prevalencia de hipercalcemia en pacientes con TxR y los factores que la predicen. Se incluyeron 60 adultos con insuficiencia renal crónica que recibieron un transplante renal. Se consignaron los valores de Calcemia, Fosfatemia, Fosfatasa alcalina y PTH intacta, previo al transplante y durante el seguimiento posterior. Se subdividió a la población en tres grupos según la calcemia post transplante y su duración en el período de un año: pacientes con 1. Calcemia normal (NC); 2. Hipercalcemia transitoria (HT) (se normaliza antes del año del transplante); 3. Hipercalcemia persistente (HP) (hipercalcemia sostenida más de 12 meses y que se adscribe a disfunción paratiroidea). Se verificó hipercalcemia post-transplante en el 33,4% de los pacientes (16,7% con HP y 16,7% con HT). Los factores asociados a hipercalcemia persistente fueron: 1) Mayor tiempo de hemodiálisis (NC: 30,5±4,8 meses; HT: 45,4±11,7 meses y HP: 64,7±14,0 meses; ANOVA: p=0,02); 2) Calcemias elevadas (NC: 9,4±0,1 mg/dl, HT: 10,2±0,3mg/dl y HP: 10,3±0,4 mg/dl; ANOVA: p=0,002) y PTH pre TxR (NC: 202 (78-485) pg/ml; HT: 146 (115-508) pg/ml y HP: 759 (368-1126) pg/ml; mediana 1er-3er cuartilo, test de Kruskall-Wallis: p=0,02). Se comprobaron correlaciones positivas entre tiempo de hemodiálisis y PTH post TxR (r=0,65; p<0,05) y Ca post TxR (r=0,32; p=0,02); la PTH pre y post TxR correlacionaron en forma directa (r=0,55; p<0,05). El grupo de pacientes con hipercalcemia transitoria presentó calcemias superiores a las óptimas con niveles de PTH adecuados. Los niveles de calcio y PTH elevados en pacientes en diálisis se asocian al desarrollo de hipercalcemia persistente en el período posterior al TxR.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Dialyse rénale/effets indésirables , Hypercalcémie , Hyperparathyroïdie , Hypercalcémie/étiologie , Hormone parathyroïdienne/analyse , Ratio de Prévalence , Transplantation rénale/effets indésirables , Prévalence
19.
Medicina (B.Aires) ; 63(3): 215-220, 2003. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-343169

Résumé

La hipovitaminosis D es un fenómeno observado con frecuencia en personas mayores y en centros urbanos. Los objetivos de este estudio fueron determinar los niveles circulantes de 25-hidroxi-vita-mina D, 25(OH)D, en pacientes ambulatorios ancianos y jóvenes de la ciudad de Buenos Aires y establecer el impacto de valores descendidos de Vitamina D en la remodelación ósea. Se evaluaron 83 ancianos y 76 jóve-nes de 71.9±8.1 y 29.8±6.6 años respectivamente, mediante la medición de 25(OH)D, parathormona medio-molecular y de marcadores del metabolismo óseo y mineral. En invierno se comprobaron valores de 25 (OH) D en grado de insuficiencia en ambos grupos y un 14.2% de ancianos y 15.9% de jóvenes con valores menores de 10 ng/ml. En verano se observó un incremento de la 25(OH)D en toda la población, sin embargo los niveles circulantes de Vitamina D no superaron los 40 ng/ml, en ambos grupos. Los niveles plasmáticos de parathormona fueron más elevados en ancianos que en jóvenes y en esa subpoblación se observó la presencia de hiperparatiroidismo secundario. La elevación de parathormona está condicionada por la deficiencia de vitamina D y otros factores adicionales como la edad, la insuficiencia renal y el grado de nutrición de la población. La remodelación ósea presentó variaciones estacionales: se incrementó en invierno en ambos grupos. En la ciudad de Buenos Aires se han observado niveles descendidos de Vitamina D en jóvenes y mayores, durantetodo el año. Se deberán evaluar las políticas sanitarias apropiadas destinadas a corregir esta deficiencia, lacual predispone a la osteoporosis.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Sujet âgé , Remodelage osseux , Saisons , Vitamine D , Facteurs âges , Argentine , Marqueurs biologiques , Calcium , Hyperparathyroïdie secondaire , Hormone parathyroïdienne , Population urbaine , Vitamine D
20.
Rev. argent. radiol ; 66(1): 11-16, ene.-mar. 2002. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-312460

Résumé

Objetivo: Demostrar la utilidad de la ablación química con etanol por vía percutánea en glándulas paratiroides, como terapia alternativa a la cirugía en pacientes con hiperparatiroidismo (HPTH) secundario y terciario. Material y métodos: 18 pacientes fueron tratados con inyecciones secuenciales de etanol por vía percutánea con guía ecográfica (IEP) en forma selectiva en 1 a 4 glándulas paratiroides (media 2,1), 15 de ellos en diálisis (10 con HPTH secundario grave y 5 con HPTH terciario) y 3 con transplante renal. La terapéutica fue aplicada a intervalos cortos, utilizando como parámetros ultrasonográficos de ablación química el incremento de la ecogenicidad y la ausencia de vascularización glandular. Se evaluaron calcemia, fosfatemia, fosfatasa alcalina (FAL) y hormona paratiroidea (HPTi) post-tratamiento. Los pacientes que lograron una disminución de la HPTi mayor al 30 por ciento fueron considerados respondedores (R). Resultados: El 66 por ciento (10/15) de los pacientes en diálisis fueron R. 4/5 pacientes con HPTH tenciario en diálisis y 3/3 de los transplantados normalizaron la calcemia. Tres de los pacientes R recidivaron, de los cuales dos fueron realcoholizados y uno sometido a cirugía. La HPT basal media de los R fue de 1.497 pg/ml y de 873,1 pg/ml a los 6 meses del tratamiento. Los pacientes no R corespondieron a los de mayor volúmen paratiroideo sin diferencias químicas basales. Las complicaciones relacionadas con ésta terapéutica fueron: paresia transitoria de cuerdas vocales (n=2), hematoma en cuello (n=3), hipocalcemia sintomática (n=3). Conclusiones: La IEP ha demostrado ser una eficaz alternativa a la cirugía en pacientes con HPTH secundario y terciario resistentes al tratamiento médico. Los mejores resultados se logran en pacientes con moderado compromiso óseo, HPT <1000 pg/ml y volúmen paratiroideo total < 2cc


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Éthanol , Hyperparathyroïdie , Hyperparathyroïdie secondaire , Glandes parathyroïdes , Glandes parathyroïdes , Hyperparathyroïdie , Hyperparathyroïdie secondaire , Injections intralésionnelles , Insuffisance rénale chronique/complications , Résultat thérapeutique
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche