Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 10 de 10
Filtre
1.
Rev. chil. pediatr ; 70(5): 384-9, oct. 1999. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-263494

Résumé

97 lactantes de bajo peso de nacimiento fueron seguidos en forma prospectiva desde los 3 hasta los 12 meses de edad, para comparar dos formas de administrar hierro. El grupo A recibió una leche fortificada con sulfato ferroso y ácido ascórbico que suministra Fe++ en dosis de 2,5 mg/kg/día, en el volumen de leche diario. El grupo B recibió una leche similar, pero sin fortificación, y se agregó sulfato ferroso medicinal (Fe++ 2,5 mg/kg/día) en una o dos dosis. Se compararon parámetros de nutrición de hierro en ambos grupos con la prueba t student. Resultados: al inicio, y a los 3 meses de estudio, se observaron valores hematológicos similares en ambos grupos para hemoglobina, saturación de tranferrina y ferritina, en tanto que la protoporfirina tuvo un valor significativamente mayor de hemoglobina y saturación de transferrina en el grupo A, en tanto que la protoporfirina a los 6 meses fue igual y a los 9 meses tuvo un valor significativamente menor en el grupo A. La ferritina fue similar durante todo el estudio en ambos grupos. Estos hallazgos indican una mejor nutrición de hierro para el grupo A de leche fortificada con hierro. En el grupo B de hierro medicinal hubo una progresiva disminución en la administración del medicamento a medida que el estudio progresaba, indicando que no es un procedimiento adecuado para suministrar hierro por un período prolongado de tiempo. Los resultados también muestran que la dosis de Fe++ debe ser aumentada antes de los 6 a 9 meses de edad, para evitar carencia de hierro en un subgrupo de lactantes de bajo peso de nacimiento


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Nourrisson , Aliment enrichi , Nourrisson à faible poids de naissance , Acide ascorbique/usage thérapeutique , Compléments alimentaires , Sulfate Ferreux , Lait , Études prospectives
2.
Rev. méd. Chile ; 127(3): 323-8, mar. 1999. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-243797

Résumé

Background: Lymphadenopathy in children can be a challenging clinical situation that requires a careful approach. Aim: To report the experience with fine needle aspiration biopsy for the diagnosis of lymphadenopathy. Patients and methods: Analysis of 95 pediatric patients, aged 3 months to 19 years old, referred by primary care physicians for the study of lymphadenopathy. All were subjected to a complete medical examination, laboratory tests and fine needle aspiration biopsy. Results: Seventy seven per cent of enlarged lymph nodes were located in the neck. Fine needle aspiration showed a hyperplastic adenitis in 44 patients (46 percent). In 13 patients, an infectious adenitis, sometimes suppurated was observed. In 9 patients a BCG or tuberculous adenitis with caseum was found. In 13 patients, citology disclosed a non lymphatic mass, in four patients a Hodgkin discase and in one, malignant cells of unknown origin. Four patients had a normal lymph node and in 2 the sample was insufficient for cytological analysis. Conclusions. Fine needle aspiration biopsy is a simple and safe diagnostic method for lymphadenopathy in children


Sujets)
Humains , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Enfant , Adolescent , Ponction-biopsie à l'aiguille , Maladies lymphatiques/anatomopathologie , Techniques de laboratoire clinique , Recueil de l'anamnèse , Anti-inflammatoires/usage thérapeutique , Antibactériens/usage thérapeutique , Cytodiagnostic , Maladies lymphatiques/diagnostic , Maladies lymphatiques/traitement médicamenteux , Examen physique , Noeuds lymphatiques/anatomopathologie
3.
Rev. chil. pediatr ; 70(1): 30-5, ene.-feb. 1999. graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-244007

Résumé

Se estudian prospectivamente 52 pacientes con púrpura trombocitopénica idiopática (PTI), cuyas edades fluctuaron entre un mes y 19 años, para evaluar la respuesta al tratamiento randomizado con y sin prednisona (PDN). 27 pacientes recibieron PDN en dosis mg/kg/día durante un mes (grupo I), y los que normalizaron el recuento plaquetario, lo hicieron en una mediana de 33 días. 25 pacientes fueron el grupo control (grupo 2), sin tratamiento, y los que normalizaron sus plaquetas, lo hicieron en una mediana de 30 días. 22 pacientes, en número equivalente de cada uno de los grupos, no recuperaron sus plaquetas en el período de 6 meses, transformándose la enfermedad en una PTI crónica. Se concluye que la normalización del recuento plaquetario es independiente del valor inicial y del uso o no uso de PDN, no modificando este medicamento la evolución natural de la enfermedad. finalmente la evolución de estos pacientes orienta a que el reposo es una medida terapéutica importante para evitar los riesgos de hemorragias


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Adolescent , Prednisone/pharmacologie , Purpura thrombopénique idiopathique/traitement médicamenteux , Hémorragie/étiologie , Études prospectives , Purpura thrombopénique idiopathique/diagnostic , Purpura thrombopénique idiopathique/physiopathologie
4.
In. Osorio Solís, Guido. Hematología: diagnóstico y terapéutica. Santiago de Chile, Mediterráneo, 2 ed; 1997. p.25-33, tab.
Monographie Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-208973
6.
In. Osorio Solís, Guido. Hematología: diagnóstico y terapéutica. Santiago de Chile, Mediterráneo, 2 ed; 1997. p.431-3.
Monographie Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-209005
7.
In. Osorio Solís, Guido. Hematología: diagnóstico y terapéutica. Santiago de Chile, Mediterráneo, 2 ed; 1997. p.494-501, tab.
Monographie Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-209014
8.
In. Osorio Solís, Guido. Hematología: técnicas y procedimientos de laboratorio. Santiago de Chile, Mediterráneo, 1996. p.271-91, tab, ilus.
Monographie Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-208970
9.
Rev. chil. pediatr ; 66(2): 93-7, mar.-abr. 1995. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-164944

Résumé

Se describen 15 lactantes que sufrieron neutropenia crónica, con recuentos absolutos de neutrófilos menores a 1 000/µl de sangre al ingreso. En todos los pacientes se efectuaron recuentos de leucocitos y fórmula leucocitaria repetidamente durante la enfermedad, estudio de médula ósea y mediciones de anticuerpos antineutrófilos por inmunofluorescencia indirecta. La mediana de la edad al diagnóstico era 8 meses, márgenes 5 a 18 meses. La enfermedad fue comprobada en todos los pacientes por anticuerpos antineutrófilos circulantes en el suero a titulos entre 1/20 y 1/80. Todos los casos se recuperaron expontáneamente, sin mediar tratamientos "específicos" para la neutropenia, al cabo de 4 a 63 meses, mediana de 15 meses, desde la detección del trastorno. 6 pacientes sufrieron episodios reiteradosde infección durante el curso de la neutropenia, 3 uno sólo. Todos los casos respondieron a los tratamientos convencionales con antibióticos. 6 pacientes fueron asintomáticos. La neutropenia autoinmune es probablemente la causa más frecuente de neutropenia crónica del lactante. Evoluciona en plazos variables a la mejoría espontánea, requiriendo de tratamiento conservador


Sujets)
Humains , Nourrisson , Mâle , Femelle , Maladies auto-immunes/immunologie , Auto-immunité/immunologie , Neutropénie/diagnostic , Antibactériens/usage thérapeutique , Autoanticorps/analyse , Évolution Clinique , Techniques de laboratoire clinique , Technique d'immunofluorescence , Numération des leucocytes , Granulocytes neutrophiles/immunologie , Neutropénie/sang , Neutropénie/étiologie , Neutropénie/immunologie , Études prospectives , Rémission spontanée
10.
Rev. chil. pediatr ; 64(2): 99-104, mar.-abr. 1993. tab, ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-119291

Résumé

Se presentan 39 pacientes con PTI crónico, controlados por largo tiempo por el mismo equipo médico. Se analizan los resultados obtenidos con diferentes tratamientos, de acuerdo al seguimiento de un protocolo que incluye observación, uso de prednisona, esplenectomía y uso de inmunosupresores. Se registró recuperación en 23 pacientes(59%), de ellos 48% lo hizo en forma espontánea, 17% en coincidencia con uso de prednisona, 31% con la esplenectomía y 4% con inmunosupresores. Se hace énfasis en que la decisión terapéutica se tomó dependiendo de la evolución clínica y no por cumplimiento de plazos predeterminados


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Adolescent , Immunosuppresseurs/usage thérapeutique , Prednisone/usage thérapeutique , Purpura thrombopénique idiopathique/traitement médicamenteux , Splénectomie/statistiques et données numériques , Maladie chronique
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche