Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 8 de 8
Filtre
1.
Rev. chil. cardiol ; 32(1): 40-45, 2013. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-678040

Résumé

Objetivos: El objetivo principal del estudio fue conocer el impacto de la longitud del introductor en la aparición de vasoespasmo radial en pacientes sometidos a cateterización coronaria. Los objetivos secundarios fueron conocer la relación entre la longitud y dolor al retirarlo, tiempo de procedimiento, radiación y analizar los factores de riesgo sugeridos para espasmo radial. Material y Métodos: Se realizó un estudio clínico randomizado analítico de 99 pacientes con indicación de cateterización coronaria. Se randomizaron a dos grupos y se les realizó el procedimiento con diferentes longitudes de introductor (25cm y 10cm), ambos con cubierta hidrofílica. Se registró el tiempo de procedimiento, dosis de radiación, radioscopia, dolor al retirar el introductor y vasoespasmo radial. Resultados: En el total de pacientes el procedimiento fue exitoso. Del total de pacientes, en 12 se observó espasmo radial, encontrándose una menor incidencia de vasoespasmo (18,75 por ciento vs 5,88 por ciento, p = 0,005) y menor dolor al retirar el introductor (43,75 por ciento vs 21,57 por ciento, p = 0,018) en pacientes con introductor corto. No se observaron diferencias entre ambos grupos en relación a los otros factores. Diabetes y género femenino se mostraron como predictores independientes de vasoespasmo radial en pacientes sometidos a procedimientos coronarios transradiales. Conclusiones: El uso de un introductor corto disminuye la incidencia de vasoespasmo radial y dolor al retirar el introductor durante procedimientos coronarios transradiales.


Aim: Radial artery spasm producing severe pain is the most common complication of trans-radial approach for coronary artery catheterization. It remains unclear whether the length of the introducer is related to this complication. The aim of this study was to assess the impact of introducer length on radial artery spasm and, also, to identify variables associated to this complication. Methods and results: 99 patients were randomized to receive either a long (25 cm) or a short (10 cm) introducer for coronary catheterization. Both types of introducer were hydrophilic coated. The procedure was successful in all subjects. Radial artery spasm developed in 12 patients, 18.8 percent of those receiving a long introducer vs 5.9 percent of those receiving the short one (p=0.005). Corresponding values for sheath retrieval pain were 21.6 per cent and 43.8 per cent, respectively (p=0.018). No between-group difference was observed in radiation dose, radioscopy time and total procedure time. Diabetes and female gender were predictors of radial artery spasm. Conclusion: Use of a shorter hydrophilic coated introducer resulted in a lesser incidence of radial artery spasm and associated pain, during coronary catheterization.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte d'âge moyen , Coronarographie/instrumentation , Coronarographie/méthodes , Angioplastie/méthodes , Cathétérisme cardiaque/méthodes , Spasme coronaire/étiologie
2.
Rev. colomb. ortop. traumatol ; 25(1)mar. 2011. ilus, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-639079

Résumé

Introducción: la luxación acromioclavicular grado III es controversial en su tratamiento. La hemos manejado en nuestra institución quirúrgicamente con el método de Bosworth modificado, encontrando frecuentes casos de osteítis mecánica y aflojamiento del material, por lo que desde finales del 2006 iniciamos el manejo con fijación con placa acromioclavicular. Este estudio pretende comparar los dos métodos de tratamiento. Materiales y métodos: se diseñó un estudio descriptivo tipo serie de casos de los pacientes con luxación acromioclavicular grado III intervenidos quirúrgicamente entre septiembre de 2005 y octubre de 2008. Se estableció un grupo intervenido con placa acromioclavicular y otro con la técnica de Bosworth modificada, con un seguimiento clínico y radiográfico mínimo de 6 meses. Se midieron desenlaces como reluxación, osteítis y aflojamiento y se aplicaron las escalas DASH y Constant. Resultados: se encontró que la fijación con placa acromioclavicular tuvo mejores resultados en estabilidad y mantenimiento de la reducción, así como en la escala de Constant (p = 0,00387051), con respecto a la técnica de Bosworth modificada. Discusión: se recomienda el uso de la placa acromioclavicular para el tratamiento de la luxación acromioclavicular grado III.


Sujets)
Articulation acromioclaviculaire/traumatismes , Plaques orthopédiques , Luxations
3.
Rev. colomb. anestesiol ; 34(4): 277-282, sept.-dic. 2006. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-456748

Résumé

El AIRTRAQ® es un dispositivo óptico de intubación orotraqueal, de uso único, que permite una completa visualización d la glotis sin requerir la hiperextensión cervical. Presentamos 2 casos de pacientes con sospecha de trauma cervical en los que se utiliza este dispositivo con diferentes resultados y se discute el manejo de la vía aérea difícil anticipada en este contexto...


Sujets)
Intubation
4.
Rev. colomb. anestesiol ; 34(2): 75-81, abr.-jun. 2006. ilus, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-455570

Résumé

A pesar de los grandes avances en cirugía de resección traqueal y en dispositivos como las endoprótesis, existen pacientes en quienes dichas técnicas no son viables debido al compromiso tan extenso de su estenosis; por lo tanto, su problema no se ha podido resolver alterando la calidad de vida y muchas veces poniendo en riesgo la vida de los pacientes, secundario a una obstrucción de la vía aérea. A continuación, se describe la experiencia del grupo de la Universidad de Antioquia y el Hospital Universitario San Vicente de Paúl, en el manejo de la vía aérea durante el transplante de tráquea realizado a 5 pacientes en la institución, ya que dicho procedimiento se convierte en un reto para el anestesiólogo por compartir el campo quirúrgico con el cirujano. Gracias al entrenamiento previo en cadáveres y en modelos experimentales animales y al trabajo multidisciplinario llevado a cabo, es que se llega a mostrar buenos resultados.


Sujets)
Trachée , Sténose trachéale , Ventilation , Jet ventilation à haute fréquence , Ventilation à haute fréquence , Trachée/anatomie et histologie , Trachée/physiologie , Trachée/transplantation
5.
Rev. colomb. anestesiol ; 33(2): 129-133, abr.-jun. 2005. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-423787

Résumé

Uno de los problemas más graves que enfrenta el anestesiólogo está relacionado con la imposibilidad de ventilar y oxigenar un paciente. Esta situación es la causa primaria de paro cardíaco durante la anestesia general.1 Las guías para el manejo de la vía aérea difícil de la American Society of Anesthesiologist sugieren como procedimiento de urgencia para estos casos la cricotiroidotomía, así como la preparación de los anestesiólogos y el personal médico de urgencias y de cuidado intensivo en las técnicas traslaríngeas. Se analizará el caso de un niño de seis meses de edad con imposibilidad para ventilar y oxigenar, y en el que la técnica de cricotiroidotomía con aguja permitió la oxigenación transitoria mientras se hacía un acceso quirúrgico inmediato...


Sujets)
Ablation par cathéter , Dilatation
6.
Rev. colomb. anestesiol ; 30(4): 267-274, 2002.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-323999

Résumé

En los últimos años, la traqueostomía percutáanea por dilatación se ha perfeccionado hasta convertirse en una herramienta útil, eficaz y de bajo riesgo en el manejo definitivo de la vía aérea en pacientes con intubación prolongada en la unidad de cuidados intensivos, siendo una alternativa a la técnica quirúrgica. En el presente artículo se muestra la experiencia del grupo de vía aérea de la Universidad de Antioquia-Hospital Universitario San Vicente de Paul y se describe la técnica utilizada actualmente para realizar este procedimiento.


Sujets)
Dilatation , Unités de soins intensifs , Trachéostomie , Colombie
7.
Acta pediátr. Méx ; 13(1): 31-4, ene.-feb. 1992. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-117924

Résumé

El halotano es un hidrocarburo halogenado que se metaboliza en el hígado. Puede causar en forma directa toxocidad subcelular hepática. Esto se manifiesta por la elevación de las enzimas conocidas, como la llamada asparto-amino-transferasa (TGO) y la alanino-amino-transferasa (TGP) que es de mayor importancia. En los pacientes de este estudio, se tomaron dos muestras, la primera previa a la aplicación de cualquier medicamento y/o de gases halogenados y la segunda 24 horas después de haber concluído la anestesia. Se estudiaron 50 pacientes del sexo masculino y femenino con edades de 1 a 10 años, con ASA I, II que es el riesgo físico de valoración preoperatoria, sin enfermedad hepática previa o actual, que fueron sometidos a la cirugía y a anestesia electiva o de urgencia.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Alanine transaminase/effets des médicaments et des substances chimiques , Aspartate aminotransferases/effets des médicaments et des substances chimiques , Halothane/effets indésirables
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche