Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 6 de 6
Filtre
Ajouter des filtres








Gamme d'année
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(9): 368-70, sept. 2000. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-286219

Résumé

El pólipo fibroepitelial de vagina es una lesión rara, de naturaleza benigna, que puede ser confundido con sarcoma botryoides, rabdomiosarcoma y tumor mesodérmico mixto debido a su apariencia histológica. Se presenta un caso de una mujer de 27 años de edad, con un gran pólipo vaginal pediculado, con dimensiones de 8 x 12 cm. El estudio microscópico revela un pólipo fibroepitelial de vagina. El tratamiento es la extirpación quirúrgica del tumor. La recurrencia es poco común.


Sujets)
Humains , Femelle , Adulte , Tumeurs fibroépithéliales , Polypes/diagnostic , Vagin/anatomopathologie , Maladies du vagin
2.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(3): 108-10, mar. 1998. tab, ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-232531

Résumé

Se revisaron 5,100 Biopsias realizadas en el Servicio de Anatomía Patológica en el lapso de noviembre de 1994 a noviembre de 1995, encontrando un total de 100 quistes paratubáricos. El 80 por ciento de los casos fue hallazgo quirúrgico el 40 por ciento de las pacientes tuvieron manifestaciones clínicas de dolor y 3 por ciento de las mismas abdomen agudo por torción del quiste que ameritó cirugía de urgencia. En 38 por ciento de los casos el informe ultrasonofráfico fue de Quistes de Ovario, y en 62 por ciento no fue detectado por este método. Con respecto al tamaño: 84 por ciento de los quistes paratubarios fueron menos de 6 cm, 12 por ciento entre 6 y 12 cm. y 4 por ciento de 12-18 cm. El informe Histopatológico fue quiste seroso (57 por ciento) y quiste simple (43 por ciento)


Sujets)
Humains , Femelle , Adulte d'âge moyen , Kystes/diagnostic , Kystes/anatomopathologie , Kystes/chirurgie , Maladies des trompes de Fallope/complications , Maladies des trompes de Fallope/diagnostic , Maladies des trompes de Fallope/anatomopathologie , Maladies des trompes de Fallope/chirurgie , Kystes de l'ovaire/chirurgie , Kystes de l'ovaire/complications , Kystes de l'ovaire/diagnostic
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 65(11): 458-60, nov. 1997. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-210724

Résumé

Existe controversia en la literatura en relación al pronóstico de la paciente obesa incotinente. El objetivo de este estudio es tratar de demostrar si la obesidad influye en la recidiva postquirúrgica de la incontinencia urinaria genuina. Se incluyeron 148 pacientes a las que se les midió el índice de Masa Corporal, divididas en los grupos: grupo "A" 74 pacientes sin recidiva y grupo "B" 74 pacientes con recidiva. Al resultado obtenido fue que en las que no lo eran. (P<0.05). Se puede concluir que la obesidad es un factor pronóstico adverso en la evolución de pacientes con cirugía antincontinencia y que puede disminuir la efectividad a largo plazo


Sujets)
Humains , Femelle , Indice de masse corporelle , Obésité/complications , Récidive , Incontinence urinaire/étiologie , Incontinence urinaire/chirurgie
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 62(10): 287-91, oct. 1994. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-198944

Résumé

Se evalúan los resultados obtenidos en un seguimiento mínimo de dos años en 597 pacientes con Incontinencia urinaria de Esfuerzo (IUE) o Genuina sometidas a corrección quirúrgica, de febrero de 1984 a mayo de 1991 en la Clínica de Uroginecología del Hospital de Ginecoobstetricia " Luis Castelazo Ayala" del IMSS. A las pacientes se les estudió conforme a las normas del servicio publicadas previamente. Se realizaron 379 cirugías con técnicas de Pereyra, 90 tipo Burch, 68 de Powell y 60 de Marshall-Marchetti-Krantz. La vía vaginal o combinada se indicó en las pacientes con alteraciones de la estática pelvigenital y la vía abdominal en aquellas con patología uterina o anexia que ameritaban laparotomía. El índice total de complicaciones fue de 15.3 por ciento. El porcentaje de curación a dos años fue de 87.06 por ciento para todos los procedimientos, obteniéndose los mejores resultados con las técnicas de Burch y Pereyra con 90 y 89.5 por ciento respectivamente, aunque no existió diferencia estadísticamente significativa entre las cuatro técnicas realizadas con una p>ó = 0.1 y X² 6.15. Se concluye que las técnicas abdominales y combinadas de cistouretropexia para corregir la IUE son eficaces y gran parte del éxito de la cirugía depende de la selección correcta de la paciente y la realización meticulosa de la técnica quirúrgica


Sujets)
Humains , Femelle , Adulte , Obstruction urétérale/chirurgie , Obstruction urétérale/rééducation et réadaptation , Incontinence urinaire d'effort/diagnostic
5.
Ginecol. obstet. Méx ; 57(3): 67-72, mar. 1989. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-73023

Résumé

El propósito de este trabajo fue conocer las características generales de las parejas estériles de nuestro medio, valorar si existen algunos índices pronósticos de fertilidad y conocer el porcentaje de embarazos. Se analizaron 1,000 casos de esterilidad en los cuales se siguió una rutina de estudio por factores. El factor endocrino ovárico alterado fue el más frecuente (35%), seguido por el factor tuboperitoneal (28%) y el factor masculino (26%). La edad de la mujer, duración de la esterilidad y la esterilidad de causa multifactorial (17.6%), tuvieron importancia pronóstica. El porcentaje de embarazos logrados (61.4%) es comparable a lo informado en la literatura. Creemos que el establecer un protocolo de esterilidad con enfoque multidisciplinario, logra un estudio más integral de la pareja, obteniéndose diagnósticos más precisos y tratamientos más específicos


Sujets)
Adulte , Adulte d'âge moyen , Humains , Mâle , Femelle , Infertilité/épidémiologie , Infertilité/étiologie , Mexique
6.
Arch. invest. méd ; 19(2): 107-11, abr.-jun. 1988. tab, ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-74361

Résumé

La determinación única de progesterona en suero como prueba definitiva de ovulación es discutible y los valores hormonales mínimos propuestos como tal varíam ampliamente en diferentes estudios. En este trabajo se analizan los valores de progesterona en fase lútea en cinco tipos de ciclo menstrual; el grupo I correspondiente a pacientes con esterilidad inexplicable, el grupo II formado por ciclos de concepción de pacientes embarazadas en forma espontánea, el grupo III compuesto por ciclos de concepción de pacientes embarazadas bajo estímulo con citrato de clomifeno, y los grupos IV y V correspondientes a pacientes con evidencia de ovulación por ultrasonido, en ciclos espontáneos y estimulados con citrato de clomifeno, respectivamente. Se encontró que la concentración de progesterona en el grupo con esterilidad inexplicable fue significativamente menor que el resto de los grupos. Además, se observó que las pacientes estimuladas con citrato de clomifeno presentaban concentraciones de progesterona significativamente mayores que aquellas con ciclos espontáneos. Los resultados de este trabajo indican que algunas pacientes con diagnóstico de esterilidad inexplicable puede cursar con alteraciones en el proceso de secreción de progesterona por el cuerpo lúteo, las cuales pasan generalmente inadivertidas


Sujets)
Humains , Femelle , Détection de l'ovulation/méthodes , Infertilité féminine/diagnostic , Progestérone/analyse
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche