RÉSUMÉ
Introducción: En el presente trabajo se muestran los resultados de la validación de los ensayos serológicos in vitro para la detección de anticuerpos IgM, IgG y anticuerpos totales contra el SARS-CoV-2 UMELISA SARS-CoV-2 IgM, UMELISA ANTI-SARS-CoV-2 y UMELISA SARS-CoV-2 IgG desarrollados por el Centro de Inmunoensayo (CIE). Métodos: Se utilizaron paneles de muestras de suero de individuos negativos y de casos confirmados de COVID-19 para determinar el desempeño analítico de cada ensayo. Resultados: La especificidad clínica de los ensayos UMELISA SARS-CoV-2 IgM, UMELISA ANTI-SARS-CoV-2 y UMELISA SARS-CoV-2 IgG fue del 100 por ciento en todos los ensayos y la especificidad analítica fue de 100 por ciento para los dos primeros ensayos y del 93,1 por cientopara el último. La sensibilidad clínica fue de 64,3, 80,8 y 97,5 por ciento, respectivamente. El valor predictivo positivo fue de 100 por ciento en todos los ensayos, en tanto que el negativo osciló entre 83,3 y 95,2 por ciento. La concordancia fluctuó entre 92,4 y 96,9 por ciento y el índice kappa de todos los ensayos fue muy bueno. La sensibilidad de los ensayos se incrementó a 82,76, 96,5 y 100 por ciento, respectivamente, en las muestras de suero colectadas con más de 14 días de iniciado el cuadro clínico. Conclusiones: Los ensayos demostraron una elevada sensibilidad y especificidad, lo que permite contar con herramientas basadas en una tecnología desarrollada en Cuba que posibilita la realización de estudios serológicos, vigilancia epidemiológica y de otro tipo, incluyendo los relacionados con vacunas en una plataforma con amplia distribución nacional(AU)
Introduction: This paper shows the results obtained in the validation of in vitro serological assays to detect IgM, IgG antibodies, and total antibodies against SARS-CoV-2 UMELISA SARS-CoV-2 IgM, UMELISA ANTI-SARS-CoV-2 and UMELISA SARS-CoV-2 IgG developed by the Immunoassay Center. Methods: Panels of serum samples from negative and COVID-19 confirmed patients were used to determine the analytical performance of each assay. Results: UMELISA SARS-CoV-2 IgM, UMELISA ANTI-SARS-CoV-2 and UMELISA SARS-CoV-2 IgG assays demonstrated 100 percent clinical specificity for all assays; and 100 percent analytical specificity for the first two assays, and 93.1 percent for the last one. Clinical sensitivity was 64.3 percent, 80.8 percent and 97.5 percent, respectively. The positive predictive value was 100 percent in all assays, while the negative predictive value ranged from 83.3 percent to 95.2 percent. Concordance varied from 92.4 percent to 96.9 percent, and kappa index in every assay was very good. Assays sensitivity increased to 82.7 percent, 96.5 percent and 100 percent, respectively for serum samples collected more than 14 days after onset of the symptoms. Conclusions: The assays demonstrated high sensitivity and specificity, which allows us to have Cuban technology-based tools for serological, epidemiological surveillance, and other types of studies, including those related to vaccines on a platform with wide national distribution(AU)
Sujet(s)
HumainsRÉSUMÉ
OBJETIVO: Se sabe poco acerca de la prevalencia y distribución en el Caribe de la infección por el herpesvirus asociado con el sarcoma de Kaposi (HVSK). El objetivo del presente estudio fue determinar las tasas de seropositividad a HVSK en diversas poblaciones en Cuba. MÉTODOS: Durante el período de 1998 a 2002 se examinaron muestras de suero de 410 personas en Cuba. El tamizaje serológico de los anticuerpos contra HVSK se realizó en dos pasos con las siguientes técnicas: 1) ensayo de inmunofluorescencia indirecta (IFI) con reactividad específica a la porción del antígeno de HVSK asociado a la latencia (ANAL) que está codificada por la plantilla de lectura abierta 73 (ORF73), y 2) inmunoblot (Western) confirmatorio, usando como antígeno blanco la proteína ORF65.2 de HVSK recombinante, que tiene 20 kilodaltones y se expresa durante la infección lítica. Cinco poblaciones diferentes fueron estudiadas: 1) 45 pacientes de sida con sarcoma de Kaposi (sida-KS); 2) 154 pacientes infectados por VIH-1 pero sin signos clínicos de sarcoma de Kaposi (SK); 3) 171 donantes de sangre con seronegatividad a VIH; 4) 27 receptores consecutivos de transplantes renales con seronegatividad a VIH y 5) 13 contactos (sexuales o por parentesco) de los pacientes de sida con SK. RESULTADOS: De las 45 personas con sida y SK, 35 (77,8%) mostraron seropositividad a HVSK. Treinta y dos (20,8%) de los 154 pacientes con seropositividad a VIH pero sin SK mostraron seropositividad a HVSK, y 6 de los 13 contactos (46,2%) de pacientes con SK estaban infectados por HVSK. A diferencia de otros investigadores, los autores del presente estudio no encontraron ninguna asociación entre la seropositividad a HVSK y la actividad homosexual o bisexual en personas de sexo masculino en las poblaciones cubanas estudiadas. En cambio, sí hallaron tasas elevadas de seropositividad a HVSK en mujeres que declararon haber tenido contacto sexual con hombres bisexuales y en hombres que habían adquirido la infección por VIH en el África. Las tasas de infección por HVSK fueron bajas en los donantes de sangre (1,2%) y en los receptores de transplantes renales (0,0%). Las tasas de infección por HVSK halladas en las poblaciones cubanas sin infección por VIH fueron tan bajas como las observadas en Europa y Estados Unidos de América. CONCLUSIONES: Nuestros resultados, sumados a otros resultados parecidos obtenidos en Brasil, Estados Unidos y Jamaica, indican que la infección por HVSK es poco frecuente en algunas...
Objective. Little is known about the prevalence and distribution of Kaposi's sarcoma-associated herpesvirus (KSHV) infection in the Caribbean. The aim of this study was to determine rates of KSHV seropositivity in various populations in Cuba. Methods. During the years 1998 to 2002 we screened serum samples from 410 subjects in Cuba. Serologic screening for KSHV antibodies was a two-step process using (1) indirect immunofluorescence assay (IFA) specifically reactive to the KSHV latency-associated nuclear antigen (LANA) encoded by open reading frame 73 (ORF73), and (2) confirmatory immunoblot using recombinant KSHV ORF65.2, a lytically expressed, 20-kilodalton protein as the target antigen. Five different populations were studied: (1) 45 AIDS patients with Kaposi's sarcoma (AIDS-KS), (2) 154 HIV-1-infected patients without clinical evidence of KS, (3) 171 HIV-negative blood donors, (4) 27 consecutive kidney transplant recipients, who were HIVnegative, and (5) 13 contacts (sexual contacts or relatives) of the AIDS-KS-affected patients. Results. Among the 45 AIDS-KS subjects, 35 of them (77.8%) were KSHV-seropositive. Thirty-two of the 154 HIV-positive patients without KS (20.8% of them) were KSHV-seropositive, and 6 of the 13 contacts of KS-affected patients (46.2% of them) were infected with KSHV. In contrast to other researchers, we did not find in the populations that we studied in Cuba that KSHV seropositivity was associated with male homosexual or bisexual activity. We found high KSHV seropositivity rates among women reporting sexual contact with bisexual men and among men who had acquired an HIV infection in Africa. There were low rates of KSHV infection among the blood donors (1.2%) and the renal transplant recipients (0.0%). The low rates of KSHV infection that we found among the non-HIV-infected populations in Cuba are similar to patterns found in populations in Europe and in the United States. Conclusions. Together with similar results from Brazil, Jamaica, and the United States of America, our results suggest that KSHV infection is uncommon in some populations in the Western Hemisphere and that KSHV is largely confined to patients with AIDS-associated KS
Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Adolescent , Adulte , Infections à Herpesviridae/épidémiologie , Sarcome de Kaposi/épidémiologie , Anticorps antiviraux/sang , Cuba/épidémiologie , Infections à Herpesviridae/sang , /immunologie , Sarcome de Kaposi/sang , Études séroépidémiologiquesRÉSUMÉ
To determine the prevalence rates and serovar distribution of Chlamydia trachomatis cervical infections in Cuban women, two different groups were selected. Group I consisted of 60 human immunodeficiency virus (HIV-1) seropositive women from different regions of Cuba and group II of 60 randomly selected women HIV seronegative and apparently healthy. C. trachomatis was detected in cervical scrapes by mean of nested polymerase chain reaction (PCR) specific for major out membrane protein. The overall prevalence rate of C. trachomatis in cervical scrapes determined by nested PCR was 10 percent in group I and the estimated prevalence was 6.6 percent for group II; 83.3 percent of HIV seropositive women with C. trachomatis infection reported history of pelvic inflammatory disease followed by cervicitis (50 percent). The control group C. trachomatis-infected women referred a history of cervicitis in 75 percent of cases. Other reports in the latter group included infertility and pelvic inflamatory disease in 50 percent. The present study is the first report of C. trachomatis prevalence in Cuba. It showed that there was not significantly difference in the prevalence rate of C. trachomatis between both groups
Sujet(s)
Humains , Femelle , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Infections à Chlamydia , Chlamydia trachomatis , Infections à VIH , VIH-1 (Virus de l'Immunodéficience Humaine de type 1) , Études cas-témoins , Loi du khi-deux , Infections à Chlamydia , Cuba , Parité , Réaction de polymérisation en chaîne , Polymorphisme de restriction , Porines , Prévalence , Maladie inflammatoire pelvienne/complications , Maladie inflammatoire pelvienne/diagnostic , Maladie inflammatoire pelvienne/épidémiologie , Facteurs de risque , Cervicite , Frottis vaginauxRÉSUMÉ
Infections from herpes virus play a key role in post-transplantation pathology, so it is indispensable to characterize the group of would-be renal transplant recipients. IgG antibody titers were detected by indirect immunofluorescence to Herpes simplex virus, Epstein Barr virus (EBV) and cytomegalovirus (CMV) in 100 patients treated with hemodialysis in the Nephrology Institute. The prevalence of antibodies to cytomegalovirus and to Herpes simplex and Epstein Barr viruses was 100 and 95 respectively. Average geometric titers (AGT) of antibodies to CMV were significantly higher. There was no correlation between AGT and sex, age, time of disease remission, number of blood transfusions and number of transplants.
Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Anticorps antiviraux , Cytomegalovirus , Herpèsvirus humain de type 4 , Dialyse rénale , Simplexvirus , PrévalenceRÉSUMÉ
La vacuna antisarampionosa se empezó a usar en Cuba en 1971. En los años setenta se implantó una estrategia inicial para el control del sarampión, y a ella le siguieron iniciativas adicionales a principios de los años ochenta. Pese a haberse mejorado el programa de control, siguieron produciéndose brotes de la enfermedad. En 1986, después de revisar las experiencias recogidas a partir de las iniciativas de control ya establecidas, se adoptó una nueva estrategia de vacunación antisarampionosa. Con el tiempo, la nueva estrategia de vacunación contra el sarampión llegó a tener tres componentes principales: primero, una campaña única de vacunación de "puesta al día" dirigida a niños de 1 a 14 años de edad. Segundo, se procuró lograr y mantener una alta cobertura con la vacuna mediante el ofrecimiento de servicios de vacunación obligatoria para niños de 12 meses de edad ("vacunación de mantenimiento"). Por último, se llevaron a cabo periódicamente campañas de "seguimiento" para niños de 2 a 6 años de edad. Con el fin de monitorear el territorio recorrido hacia le eliminación del sarampión, se ha hecho un esfuerzo por fortalecer la vigilancia de la enfermedad, de la cual forma parte la investigación de casos sospechados. Tanto la campaña general de "puesta al día" como la de "seguimiento" alcanzaron coberturas de más de 98% en los grupos de edad a los que fueron dirigidas. El programa de vacunación de rutina también ha mantenido una alta cobertura. La alta inmunidad poblacional contra el sarampión lograda mediante estas estrategias de vacunación dio por resultado una rápida reducción de la incidencia de la enfermedad. De 1989 a 1992, se notificaron menos de 20 casos anuales confirmados por laboratorios. En Cuba, el último caso confirmado por pruebas serológicas se presentó en julio de 1993. La estrategia para la eliminación del sarampión que se ha aplicado en Cuba ha interrumpido la transmisión de la enfermedad y ha impedido la circulación...
The vaccine against measles came into use in Cuba in 1971. During the seventies, a new early strategy for measles control was established, and it was followed by further efforts in the early eighties. Despite improvements to the control program, disease outbreaks continued to occur. In 1986, after examining the experience acquired through the control initiatives that were already in place, a new measles vaccination strategy was adopted. In time, the new vaccination strategy against measles came to have three main components: first, a single vaccination "catching-up" campaign targeting children 1 to 14 years of age. Second, efforts were made to achieve and maintain high vaccine coverage through mandatory vaccination services for 12-month-old children ("maintenance vaccination"). Finally, periodic "follow-up" campaigns were carried out for children 2 to 6 years of age. Steps were taken, for the purpose of monitoring the progress made so far toward eliminating measles, to strengthen disease surveillance systems, including the screening of suspected cases. The "catching-up" and "follow-up" campaigns both achieved greater than 98% coverage within targeted age groups. The routine vaccination program has also maintained high coverage. The high population immunity against measles that has been attained through these vaccination strategies has resulted in a rapid decrease in the incidence of the disease. From 1989 to 1992, less than 20 laboratory-confirmed cases were reported annually. In Cuba, the last case confirmed through serologic screening was reported in July 1993. Cuba's strategy for measles elimination has interrupted disease transmission and kept the causal virus from circulating on the island. Cuba's experience with measles elimination suggests that if an appropriate vaccination strategy is applied, measles can be globally eradicated.
Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Enfant , Adolescent , Vaccin contre la rougeole/administration et posologie , Rougeole/épidémiologie , Cuba/épidémiologie , Calendrier vaccinal , Rougeole/immunologie , Rougeole/prévention et contrôleRÉSUMÉ
Se utilizó la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (RCP) múltiple para detectar, en un solo tubo de reacción, la presencia del virus de herpes simple (VHS), citomegalovirus (CMV), virus de Epstein Barr (VEB), virus de la varicela zóster (VVZ) y/o el virus del herpes humano 6 (VHH6). Cincuenta líquidos cefalorraquídeos de pacientes con el síndrome de inmunodeficiencia adquirida y con sospecha clínica de meningoencefalitis por el VHS, recibidos en el Laboratorio de Enfermedades de Transmisión Sexual del Departamento de Virología del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí" entre los años 1993 y 1996 fueron analizados; de estos,4 resultaron positivos al VHS, 3 a CMV, 2 al VVZ y 1 al VHH6, para 20 por ciento de positividad. Se correlacionaron los resultados de la RCP con los hallazgos clínicos que presentaban los pacientes en el momento que se les realizó la punción lumbar. La introducción de esta técnica en el laboratorio permite contar con una herramienta útil, por su sencillez y rapidez para el diagnóstico de las meningoencefalitis por herpesvirus
Sujet(s)
Humains , Infections opportunistes liées au SIDA , Infections à Herpesviridae , Herpesviridae/isolement et purification , Méningoencéphalite/diagnostic , Réaction de polymérisation en chaîne , Syndrome d'immunodéficience acquise/liquide cérébrospinalRÉSUMÉ
Se estudió la respuesta inmune de un grupo de pacientes con neuropatía epidémica y de individuos controles mediante la tècnica de inmunoblotting frente a las proteinas del virus Coxsackie y a las proteínas de la cepa de efecto lento aislada en nuestro laboratorio. Se estudiaron 13 sueros de pacientes con neuropatía epidémica y 9 sueros controles. De los 13 sueros estudiados, 8 (61,5 por ciento) reconocieron a la proteína VPI y 2 sueros (15,3 por ciento) a la proteína VPO de la cepa 47/93. De los 9 controles estudiados, 4 (44,4 por ciento) reconocieron la proteína VPI y 3 sueros (33,3 por ciento) la proteína VPO solamente. Con el antígeno preparado a partir de la cepa de efecto lento, en 5(38,5 por ciento) sueros de pacientes con 2 sueros (22,5 por ciento) de controles se obtuvo una señal específica. Es de destacar en este último caso que la proteína observada tenía un peso molecular de 41 300 D, era de menor talla que la proteína precursora detectada frente a la cepa 47/93, que fue de 45 000 D
Sujet(s)
Humains , Technique de Western , Épidémies de maladies , Enterovirus , Névrite/sang , Protéines virales , Production d'anticorpsRÉSUMÉ
Se estudió la respuesta serológica evolutiva frente a los virus herpes simple y Citomegalovirus en pacientes infectados con el VIH, agrupados en diferentes estadios de la enfermedad. Se observaron fluctaciones en los TPG de anticuerpos contra HSV en el grupo de pacientes asintomáticos con respecto a los pacientes SIDA y a los fallecidos. Existe una marcada caída en el TPG de anticuerpos contra HSV y CMV aproximadamente 1 año antes del fallecimiento de los pacientes
Sujet(s)
Humains , Anticorps antiviraux , Cytomegalovirus/immunologie , Infections à VIH/virologie , Simplexvirus/immunologie , Syndrome d'immunodéficience acquise/virologieRÉSUMÉ
Se reportan los resultados obtenidos en el estudio de un brote de fiebre y rash ocurrido en Ciudad de La Habana en marzo de 1995. En las muestras de 35 pacientes se descartaron dengue, sarampión, rubéola, herpes simple y Epstein Barr como agentes causales del brote. Mediante la detección de anticuerpos IgM y la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (RCP) se identificó al Parvovirus B19 como agente causal del brote. En 14/18 muestras (77,7 por ciento) se comprobó la infección por este agente por alguna de las técnicas empleadas. Este estudio se refiere al primer brote confirmado de Parvovirus B19 en Cuba
Sujet(s)
Anticorps anti-idiotypiques/sang , Cuba , Immunoglobuline G/sang , Immunoglobuline M/sang , Immunodiffusion/méthodes , Infections à Parvoviridae/diagnostic , Infections à Parvoviridae/virologie , Parvovirus humain B19/isolement et purification , Réaction de polymérisation en chaîneRÉSUMÉ
Con el objetivo de caracterizar antigenicamente los aislamientos productores de efectos citopatico ligero (ECP-L) obtenidos del liquido cefalorraquideo (LCR) de pacientes con neuropatia epidemica se realizaron prueba de Western Blot y neutralizacion utilizando sueros hiperinmunes de pacientes y sueros de conejos hiperinmunes. Se comprobo que los aislamientos de ECP-L estudiados tienen iguales caracteristicas antigenicas y estan relaciondos con los virus Coxsackie A9 y B4. No se pudo detectar en las cepas de ECP-L proteinas estructurales y solamente se comprobaron antigenos que por su alto peso molecular fueron considerados proteinas precursoras del ciclo de replicacion viral
Sujet(s)
Humains , Effet cytopathogène viral , Névrite/liquide cérébrospinal , Consommation d'alcool , Cuba , Troubles nutritionnels , Fumer , Carence en vitamines BRÉSUMÉ
Se presentan resultados que permiten plantear la existencia de relaciones antigenicas entre los virus aislados del liquido cefalorraquideo de pacientes con neuropatia epidemica y estructuras del sistema nervioso central humana. Estas evidencias se han obtenido por 2 vias distintas e independientes: 1)por metodo de doble difusion en agarosa, inmunoblot e inmunohistoquimicos, comprobandose que los anticuerpos inducidos por los virus aislados reaccionan con antigenos del sistema nervioso central y perferico, 2)el suero obtenido por inmunizacion de un conejo con extracto de cerebro humano neutraliza los mismos virus que los neutralizados por los sueros hiperinmunes obtenidos con los aislamientos. Se discute la posible participacion de los virus como mediadores de un proceso autoinmune en la etiopatogenia de la enfermedad
Sujet(s)
Humains , Animaux , Technique de Western , Effet cytopathogène viral , Entérovirus humain B/isolement et purification , Enterovirus/isolement et purification , Névrite/liquide cérébrospinal , Névrite/étiologie , CubaRÉSUMÉ
En el presente trabajo se reportan las caracteristicas fisico-quimicas presentadas por los agentes aislados con muestras de pacientes con neuropatia epidemica. Los Enterovirus aislados se comportaron en la forma descrita para estos virus. Los agentes productores de efecto citopatico ligero (ECP-L) se comportaron en forma variable en lo que se refiere a la sensibilidad al cloroformo, por otra parte no fueron sensibles al acido fosfonoacetico (PAA) ni al cloruro de guanidina (GHCl) y crecieron en celulas previamente tratadas con bromodeoxiuridina (BDUR). Estos resultaron sugirieron la presencia de 2 agentes que recuerdan a los Enterovirus y a virus envueltos. Se necesita continuar profundizando en los estudios de caracterizacion de estos agentes
Sujet(s)
Humains , Effet cytopathogène viral , Enterovirus/isolement et purification , Névrite optique/liquide cérébrospinal , Névrite/liquide cérébrospinal , Oignons/isolement et purification , Facteurs biologiques , Cuba , Troubles nutritionnelsRÉSUMÉ
En el presente estudio se demuestra la presencia de 2 agentes con caracteristicas culturales diferentes, tanto de una cepa de Cox A9, como en una productora de efecto citopatogenico ligero (ECP-L), ambas aisladas de pacientes con neuropatia epidemica. Mediante neutralizacion del Cox A9 con un suero hiperinmune homologo se desarrollo en la dilucion 10 a la 4 un ECP-L que se propago en pases sucesivos. Se realizo un gradiente de sacarosa a una cepa productora de ECP-L, y de una de las fracciones pasada en el cultivo de tejido en presencia de acido fosfonoacetico (PAA) se desarrollo en ECP tipico de Enterovirus. Se discute el posible rol patogenico de estos
Sujet(s)
Humains , Effet cytopathogène viral , Enterovirus/isolement et purification , Névrite/liquide cérébrospinal , Oignons/isolement et purification , Cellules Vero , CubaRÉSUMÉ
En el presente reporte se describen algunos factores que influyen en el crecimiento del agente productor del efecto citopatico (ECP) ligero aislado a partir de liquido cefalorraquideo de pacientes de neuropatia epidemica. Se demostro que la concentracion de NaHCO3 fue decisiva para la apariciondel ECP. Concentraciones determinadas de MnCL2 permitiron la visualizacion del ECP e incrementaron ekl rendimiento viral
Sujet(s)
Humains , Effet cytopathogène viral , Névrite/liquide cérébrospinal , Oignons/isolement et purification , Cellules VeroRÉSUMÉ
En el presente reporte se presentan las condiciones necesarias para el desarrollo de placas en los agentes productores de efecto citopatico ligero que fueron aislados de muestras de liquido cefalorraquideo de pacientes con neuropatia epidemica
Sujet(s)
Humains , Effet cytopathogène viral , Névrite/liquide cérébrospinal , Cellules VeroRÉSUMÉ
Para erradicar la poliomielitis, resulta esencial demostrar la no circulación de poliovirus salvaje. Debido a que las vacunaciones antipoliomielíticas en Cuba se realizan en forma de campañas de cobertura nacional de muy corta duración, podemos adoptar como criterio de circulación la presencia de anticuerpos en los nacimientos que ocurran entre las campañas una vez perdida la inmunidad trasmitida por la madre. El estudio del 5 por ciento de esa población mostró anticuerpos neutralizantes a poliovirus sólo en 7(1.2 por ciento ) de 724 niños estudiados. Los bajos títulos encontrados, la dispersión geográfica, la no ocurrencia de casos de poliomielitis durante el período, la no circulación en la región del serotipo al cual pertenecen estos anticuerpos son, entre otros, elementos que permiten intepretar la presencia de los mismos como remanentes de la inmunidad pasiva trasmitida por la madre