Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 3 de 3
Filtre
1.
Mem. Inst. Invest. Cienc. Salud (Impr.) ; 17(1): 6-15, abr. 2019. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1007859

Résumé

En Paraguay la incidencia de cáncer de cuello uterino (CCU) es superior a las observadas en otros países de la región. El agente etiológico asociado al CCU es el virus papiloma humano (VPH), esencialmente tipos de alto riesgo oncogénicos. El objetivo es describir aspectos epidemiológicos de la infección genital por el virus papiloma humano de alto riesgo (VPH-AR) en mujeres de 25 a 64 años que consultaron en servicios de Patología Cervical del MSPyBS, de mayo a diciembre de 2013. Se utilizó el Cobas 4800 HPV Test (Roche) que permite la detección individual de VPH-16 y VPH-18 y un pool de otros VPH-AR que incluye 12 genotipos de alto riesgo. Los otros VPH-AR fueron tipificados por hibridación reversa en línea (RLB). Entre las 495 mujeres incluidas, se detectaron 72 casos positivos (14,5%) de VPH-AR. Se identificaron 19 tipos virales; siendo el más frecuente VPH-16 (2,1%), seguido del VPH-31, 33, 58 y 66; el VPH-18 aparece en sexto lugar. Este trabajo aporta los primeros datos sobre la implementación de técnicas moleculares para detección y tipificación de VPH como parte del sistema de salud pública de Paraguay. El predominio de VPH-16, confirma su amplia circulación a nivel mundial y dado su mayor potencial oncogénico, representa una alerta a considerar, en especial en las mujeres mayores de 30 años portadoras de una infección persistente. Estos resultados apoyan la importancia de la implementación criteriosa y la utilización apropiada de las pruebas moleculares actualmente disponibles para la prevención y control del CCU(AU)


Sujets)
Humains , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Papillomaviridae/génétique , Tumeurs du col de l'utérus/épidémiologie , Tumeurs du col de l'utérus/virologie , Infections à papillomavirus/épidémiologie , Infections à papillomavirus/virologie , Paraguay/épidémiologie , Études transversales , Papillomavirus humain de type 16/génétique , Papillomavirus humain de type 18/génétique , Techniques de génotypage
2.
Acta méd. colomb ; 29(4): 312-321, oct.-dic. 2004. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-436678

Résumé

Objetivo. Evaluar el riesgo cardiovascular global y determinar la prevalencia del síndrome metabólico y los factores de riesgo cardiovascular en trabajadores del Hospital Universitario Ramón González Valencia (HURGV).Diseño. Estudio de corte transversal.Lugar. Hospital universitario.Población. Cuatrocientos catorce trabajadores del HURGV.Mediciones. Se realizó una encuesta sobre datos demográficos, antecedentes personales y familiares de riesgo cardiovascular; se midieron el peso, la talla, el perímetro de cintura y cadera y la presión arterial. Se determinó en sangre la glucemia en ayuno y el perfil lipídico. Se hizo un electrocardiograma y se calculó el riesgo cardiovascular a diez años mediante las tablas de Framingham y los criterios de la ILIB (International Lipid Boureau), la prevalencia de síndrome metabólico y factores de riesgo cardiovascular aplicando criterios del NCEP-ATP III (National Cholesterol Education Program - Adult Treatment Panel III) y la ILIB latinoamericana.Resultados. El promedio de edad fue 44.3 años, la mayoría mujeres eran 79.2 porciento; la población estudiada fue: 47.3 porciento auxiliares de enfermería; 6.3 porciento médicos y 9.4 porciento enfermeras; la prevalencia de hipertensión fue 54 porciento, obesidad central 40.3 porciento, sobrepeso 46.4 porciento, y obesidad 21 porciento; sedentarismo en 82.4 porciento, dislipidemia 24 porciento, tabaquismo 10.4 porciento; intolerancia a la glucosa 4.6 porciento y diabetes 1.6 porciento. El riesgo cardiovascular global a diez años fue 2.2 porciento (5.2 porciento hombres y 1.4 porciento mujeres). Según ILIB -Latinoamérica 17.3 porciento de la población está en riesgo intermedio para enfermedad coronaria y 3.3 porciento en riesgo alto, mientras que según el ATP III 1.9 porciento está en riesgo intermedio. El síndrome metabólico tuvo una prevalencia de 17.3 porciento (ILIB) y 13.2 porciento (ATP III). La población con mayores factores de riesgo y peores índices metabólicos correspondió ...


Sujets)
Maladie coronarienne , Syndrome
3.
MedUNAB ; 3(9): 144-149, 2000. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-344760

Résumé

Entre julio y septiembre de 1999 se presentó un brote de influenza A(H3N2) en el personal trabajador de la ESE Hospital Universitario Ramón González Valencia. Se notificaron 117 casos con un cuadro clínico de predominio respiratorio agudo, caracterizado por tos persistente, fiebre, malestar general, cefalea, odinofagia y mialgias; la tasa global de ataque fue del 13 por ciento (n = 902); el personal más afectado fue el de bacteriólogos y auxiliares del banco de sangre y del laboratorio clínico (tasas de ataque 35 por ciento y 31 por ciento respectivamente). El patrón del brote fue de fuente propagada, presentándose el mayor número de casos en la semana 28 (35 por ciento). El costo estimado del brote está entre US$ 26.150 y US$ 62.760. La prevención de las epidemias detectadas durante los últimos años mediante la aplicación anual de la vacuna contra la influenza en el personal de la salud, ha sido documentada científicamente y tiene una gran repercusión a nivel de salud pública en términos de costo-beneficio


Sujets)
Coûts indirects de la maladie , Épidémies de maladies , Impuissance apprise , Grippe humaine
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche