Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 9 de 9
Filtre
1.
Rev. chil. cir ; 67(6): 590-598, dic. 2015. ilus, graf, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-771600

Résumé

Introduction: Endoscopic submucosal dissection (ESD) is nowadays the standard treatment for a subgroup of early gastric cancer with low risk of lymph node metastasis. This procedure has the advantage of achieving a higher percentage of negative margins and of allowing resections of larger tumors compared with the endoscopic mucosal resection (EMR) method, being less invasive compared with surgery. Aim: To analyze the postoperative outcomes, histology and overall survival of patients undergoing ESD in our center. Methods: Descriptive study. Data were collected from clinical records of patients undergoing ESD from January 2008 to June 2012. Results: 15 patients (8 males and 7 females, median age 70 years (45-88)) were included. The tumor was located at upper, middle and lower third in 2, 5 and 8 patients, respectively. Median tumor size was 13.5 mm (6-21). Most tumors were classified as type IIc. Among postoperative complications, there was 1 gastric bleeding and 3 gastric perforations. Hospital stay was 3 days (1-23). There was no mortality. There was one case of submucosal invasion. Negative margins were achieved in 86.7 percent. There was one deep and one lateral positive margin, managed by surgery and re-ESD, respectively. At 16 months (7-61) of median follow-up, overall survival was 100 percent. Tumor recurrence was observed in one patient at 51 months, was treated by surgery. Conclusion: ESD is a feasible technique in the minimally invasive management of early gastric cancer, allowing a high percentage of negative margins.


Introducción: La disección endoscópica de la submucosa (DES) es actualmente el tratamiento estándar en pacientes con cáncer gástrico incipiente y bajo riesgo de metástasis ganglionares, con la ventaja de obtener un mayor porcentaje de márgenes negativos que en la mucosectomía y ser menos invasivo que la cirugía. Objetivo: Analizar los resultados inmediatos, anatomía patológica y sobrevida alejada de los pacientes sometidos a DES en nuestro centro. Métodos: Estudio descriptivo. Revisión de los registros clínicos de pacientes con lesiones gástricas incipientes sometidos a DES entre enero de 2008 y junio de 2012. Resultados: Serie compuesta por 15 pacientes, 8 de sexo masculino. Mediana de edad 70 años (45-88). Ubicación tumoral: tercio superior en 2, tercio medio en 5 y tercio inferior en 8. La mediana de tamaño tumoral fue 13,5 mm (6-21). La mayoría fueron lesiones IIc. Dentro de las complicaciones postoperatorias, hubo 1 hemorragia digestiva tratada por endoscopia y 3 perforaciones gástricas tratadas quirúrgicamente (gastrorrafia). Mediana de hospitalización, 3 días (1-23). No se registró mortalidad post-procedimiento. Se obtuvieron bordes negativos en un 86,7 por ciento de los casos. Un paciente presentó margen profundo positivo, tratado mediante gastrectomía subtotal y otro presentó positividad en un margen lateral, manejado con una nueva DES. Mediana de seguimiento 16 meses (7-61), sin fallecidos por patología tumoral. Hubo 1 recurrencia tumoral (51 meses), tratada quirúrgicamente. Conclusión: La DES representa una alternativa en el manejo de las lesiones gástricas incipientes, permitiendo un alto porcentaje de márgenes negativos.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte d'âge moyen , Sujet âgé de 80 ans ou plus , Dissection/méthodes , Endoscopie gastrointestinale/méthodes , Muqueuse gastrique/chirurgie , Tumeurs de l'estomac/chirurgie , Épidémiologie Descriptive , Études de suivi , Stadification tumorale , Tumeurs de l'estomac/mortalité , Tumeurs de l'estomac/anatomopathologie , Analyse de survie
3.
Rev. chil. cir ; 62(1): 33-36, feb. 2010. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-561859

Résumé

Background: A new laparoscopic cholecystectomy technique uses a single umbilical port, to reduce trauma. Aim: To evaluate prospectively the feasibility of performing single incision laparoscopic cholecystectomies. Material and Methods: Patients with cholelithiasis or gallbladder polyps, without recent acute biliary episodes and a normal biliary tract were considered eligible for the study. An optical device with a working channel was introduced through a single umbilical incisión. A second smaller trocar was also introduced through the same incisión. Results: Between May 2008 and February 2009, twelve women aged 14 to 64 years (nine with cholelitiasis and three with gallbladder polyps) fulfilled inclusion criteria. The procedure lasted 160 minutes at the beginning of the series to 45 minutes in the latest cases. Abdominal pain and hospital stay (12-48 hours) do not differ from patients subjected conventional laparoscopy cases. No complication was recorded and no patient had to be converted to conventional surgery. Conclusions: Single umbilical incisión laparoscopic cholecystectomy is similar to conventional laparoscopy procedures in terms of surgical pain and hospital stay and offers a better esthetic outcome.


Introducción: Con el objetivo de disminuir el trauma quirúrgico, se diseña un protocolo para evaluar la factibilidad de realizar en nuestro medio una colecistectomía laparoscópica utilizando un único punto de ingreso al abdomen. Material y Método: Se incluye pacientes con colelitiasis o pólipos vesiculares, sin antecedentes de cólicos biliares recientes y con vía biliar fina. A través de una incisión umbilical se introduce una óptica con canal de trabajo y por la misma incisión un segundo trocar. Resultados: Entre mayo de 2008 y febrero de 2009, 12 mujeres cumplen los criterios de inclusión, 9 con colelitiasis y 3 con pólipos vesiculares. No hubo conversión a cirugía laparoscópica tradicional, el tiempo operatorio varió de 160 minutos al comienzo a 45 minutos en los últimos casos; el dolor fue similar a la cirugía laparoscópica tradicional. No hubo complicaciones intra ni post operatorias, el tiempo de estadía post operatoria fue de 12 a 48 horas. Conclusión: La colecistectomía laparoscópica transumbilical con mínimo trauma, es comparable a la cirugía laparoscópica tradicional en relación a dolor post operatorio y estadía hospitalaria, sin embargo, ofrece mejores resultados estéticos.


Sujets)
Humains , Femelle , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Cholécystectomie laparoscopique/méthodes , Lithiase biliaire/chirurgie , Maladies de la vésicule biliaire/chirurgie , Polypes/chirurgie , Ombilic , Durée du séjour , Satisfaction des patients , Reproductibilité des résultats
4.
Rev. méd. Chile ; 124(12): 1496-8, dic. 1996. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-194800

Résumé

We report a 70 years old male with an advanced pancreatic carcinoma who was admitted to the hospital due to vomiting, progressive jaundice and severe itching. An upper gastrointestinal endoscopy showed an extrinsec duodenal compression and the abdominal ultrasound, a dilated biliary tract. During an endoscopic retrograde pancreatography a papilotomy was performed and a 7 F biliary stent was installed. Also, an endoscopic percutaneous gastrostomy was done, installing a jejunostomy. These procedures allowed a better quality of life in this patient


Sujets)
Humains , Mâle , Sujet âgé , Tumeurs du pancréas/chirurgie , Endoscopie , Tumeurs du pancréas/complications , Cholestase/chirurgie , Interventions chirurgicales mini-invasives , Soins palliatifs/méthodes
5.
Rev. chil. cir ; 47(5): 444-8, oct. 1995. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-165100

Résumé

En los pacientes con cáncer de esófago avanzado, el síntoma más importante es la disfagia. Una vez establecida la inoperabilidad de un cáncer de esófago, esposible ofrecer al paciente diferentes alternativas de paliación. Por vía endoscópica podemos implantar prótesis plásticas. Desde 1991 se dispone de prótesis metálicas autoexpandibles, las cuales tienen un sistema de implante pequeño y se expanden espontáneamente, siendo menos traumáticas. Sin embargo, la oclusión de la prótesis por crecimiento tumoral a través de la malla, es la complicación y desventaja más importante. Se presenta nuestra experiencia en 20 pacientes en los cuales se implantaron 22 prótesis. La indicación más frecuente fue por cáncer de esófago. Hubo mejoría significativa de la disfagia y 26 complicaciones que requirieron algún tipo de intervención terapéutica. La sobrevida promedio fue de 2,8 meses


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Tumeurs de l'oesophage/chirurgie , Sténose de l'oesophage/chirurgie , Soins palliatifs , Prothèses et implants/statistiques et données numériques , Troubles de la déglutition/chirurgie
6.
Rev. chil. cir ; 47(4): 362-5, ago. 1995. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-165121

Résumé

Se registran todos los casos de hernia diafragmática traumática ingresados a nuestro hospital desde el año 1949 a 1992. Se analizan 60 casos. Cincuenta hombres y 10 mujeres, la edad fluctuó de 11 a 74 años con un promedio de 39 años. Un alto índice de sospecha es el elemento más importante para el diagnóstico preoperatorio. Traumatismos penetrantes corresponden al 56,7 por ciento y los cerrados al 43,3 por ciento de los casos. La mayor parte de los traumatismos cerrados fue por accidentes de tránsito y los traumas penetrantes fue por arma blanca. El 93,3 por ciento de las hernias son del hemitórax izquierdo. El 31,7 por ciento de los pacientes se operaron en el primer mes de ocurrido el trauma. Dos pacientes no se operaron. La mortalidad de los ciencuenta y ocho casos operados es de 10,3 por ciento. La vía de acceso de elección en el paciente de urgencia es la abdominal mientras que en las tardías es la torácica


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Hernie diaphragmatique traumatique/chirurgie , Techniques de diagnostic chirurgical/statistiques et données numériques , Hernie diaphragmatique traumatique/physiopathologie , Hernie diaphragmatique traumatique/mortalité , Plaies pénétrantes/complications , Plaies pénétrantes/chirurgie
8.
Rev. chil. cir ; 41(3): 251-3, sept. 1989. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-75790

Résumé

Se presenta una casuística importante con índices de complicación similar a estadísticas internacionales. Debe insistirse en considerar las fracturas expuestas como una urgencia, con una terapia agresiva y precoz; con adecuado debridamiento, irrigación y apropiado uso de antibióticos, como asimismo estabilización de la fractura. Una clasificación adecuada, nos dará la clave para el tratamiento futuro, evolución y pronóstico de gravedad. Es por esto que proponemos una pauta general de evaluación, clasificación y tratamiento de estas lesiones


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Fractures ouvertes/thérapie , Fractures ouvertes/classification
9.
Rev. chil. cir ; 39(2): 141-4, 1987. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-66896

Résumé

Se estudian retrospectivamente 46 pacientes con FMO tratados en la UCI del Hospital Dr. Sótero del Río, entre enero de 1983 y diciembre de 1984. Se analiza la asociación de sistemas comprometidos, su frecuencia y letalidad. En el grupo quirúrgico (50% de la serie), la mortalidad se asocia directamente a : error clínico quirúrgico, injuria metabólica y sepsis. La mortalidad de la serie es de 78,3%. Planteamos la existencia de dos formas de FMO, una precoz después de la injuria y otra tardía; la primera de menor letalidad


Sujets)
Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Humains , Mâle , Femelle , Défaillance multiviscérale/chirurgie , Défaillance multiviscérale/classification
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche