Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 5 de 5
Filtre
1.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 49(1): 27-29, ene.-feb. 2002. graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-317435

Résumé

Se realiza un estudio descriptivo, retrospectivo clínico y anatomopatológico de pacientes sometidos a heminefrectomía (HN) en el servicio de Cirugía Infantil del Hospital San Juan de Dios, entre enero 1993 y enero 2000. Se describen 16 casos en 14 pacientes operados, todos portadores de malformaciones urológicas, se describen sus indicaciones quirúrgicas, evolución y complicaciones postoperatorias


Sujets)
Humains , Mâle , Enfant , Femelle , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Malformations urogénitales/chirurgie , Néphrectomie , Voies urinaires
2.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 44: 11-13, 2001. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-313276

Résumé

Objetivo: Conocer la incidencia, clínica, histología, manejo y complicaciones de esta patología. Método: Estudio descriptivo retrospectivo de biopsias e historias clínicas de pacientes operados de duplicación en Hospital Roberto del Río en los últimos 30 años. Resultados: Se presentaron 25 casos. el doble en hombres que en mujeres, sin predominio etáreo, con mediana de 8 meses y rango de 1 a 14 años. Cuatro veces más frecuente las gastrointestinales que las esofágicas. En las primeras la clínica fue dolor abdominal, vómitos, distensión y HDA y mayoritariamente ubicadas en región ileal; en las esofágicas principalmente cuadros bronquiales a repetición. En sólo el 25 por ciento hubo sospecha preoperatoria. Como apoyo diagnóstico se ocupó Rx tórax y TAC. No hubo significativa asociación con otras malformaciones. En todos pudo realizarse resección de la duplicación. Histológicamente en 21 casos correspondió a tipo quístico y 4 tubulares (de ubicación ileal). No hubo mortalidad, si hubo morbilidad asociada como suboclusión intestinal, fístula esófago pleural e infección de herida operatoria. Conclusiones: La incidencia fue un caso por 790 biopsias, en razón de 2: 1 hombre: mujer. La clínica depende de su localización, siendo cuatro veces más frecuente las gastrointestinales que las esofágicas. Requieren un alto índice de sospecha. La malformación puede ser resecada en su totalidad en la mayoría de los casos, sin mortalidad, aunque no exento de morbilidad


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Adolescent , Malformations de l'appareil digestif/chirurgie , Procédures de chirurgie digestive/méthodes , Malformations de l'appareil digestif/complications , Malformations de l'appareil digestif/diagnostic , Malformations de l'appareil digestif/anatomopathologie , Biopsie , Épidémiologie Descriptive , Oesophage/malformations , Oesophage/chirurgie , Oesophage/anatomopathologie , Iléum/malformations , Iléum/chirurgie , Iléum/anatomopathologie , Études rétrospectives
3.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 44: 19-21, 2001. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-313278

Résumé

Objetivo: Conocer la incidencia, clínica, manejo y patología asociada a colecistitis en niños. Método: Estudio descriptivo retrospectivo de biopsias e historias clínicas de pacientes colecistectomizados del Hospital Roberto del Río en los últimos diez años. Resultados: Se encontró 53 casos, 33 mujeres y 20 hombres, edad promedio de 10 años. El 98 por ciento fue causa litiásica. La clínica fue dolor abdominal cólico (87 por ciento), dispepsia (35 por ciento), vómitos (21 por ciento), hubo un 13 por ciento asistomáticos. En el 100 por ciento el diagnóstico se hizo con ECO abdominal. No hubo asociación significativa con otra patología. Todos fueron sometidos a colecistectomía; 68 por ciento abierta y 32 por ciento laparoscópica. La histología mostró un 83 por ciento de colescistitis crónica, un 15 por ciento colecistitis aguda. Conclusiones: La incidencia es de 2,6/1.000 biopsias. Afecta principalmente a población escolar con clínica sugerente, aunque 13 por ciento son asistomáticos. La ECO abdominal es el principal examen diagnóstico. El tratamiento es siempre quirúrgico y dependiendo del centro puede ser abierta o laparoscópica


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Nouveau-né , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Adolescent , Cholécystectomie , Cholécystite , Cholécystectomie , Cholécystite , Lithiase biliaire , Épidémiologie Descriptive , Hôpitaux pédiatriques/statistiques et données numériques , Incidence , Études rétrospectives
4.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 44: 26-28, 2001. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-313280

Résumé

Objetivo: Evaluar la presentación clínica, histopatología, tratamiento y seguimiento de pacientes pediátricos con antecedentes de tumor carcinoide. Método: Estudio descriptivo retrospectivo, a través de registros de biopsias e historias clínicas de pacientes apendicectomizados entre 1990-junio 2001. Resultados: Se encontraron 4.906 apendicectomías, con 7 carcinoide apendicular, 5 mujeres y 2 hombres, media edad de 11 años. Todos presentaron clínica de abdomen agudo apendicular sin sospecha intraoperatoria del tumor, la ubicación más frecuente fue el extremo distal, todos con tamaño menor a dos centímetros; dos comprometían la serosa. El seguímiento se realizó con radiografía de tórax, TAC y/o ECO abdominal sin evidencias de lesiones metatásicas. Hubo dos pacientes sin seguimiento. Conclusiones: Hubo un caso cada 1.226 apendicectomía, sin clínica sugerente, de localización mayoritaria en extremo distal, tamaño menor a dos centímetros y sin compromiso de la serosa. La apendicentomía se consideró tratamiento curativo


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adolescent , Tumeurs de l'appendice , Tumeur carcinoïde , Abdomen aigu , Appendicectomie , Tumeurs de l'appendice , Tumeur carcinoïde , Études rétrospectives
5.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 46(5): 321-5, sept.-oct. 1999. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-274751

Résumé

El pénfigo es un grupo de desórdenes autoimmunes de la piel poco comúnes, en que el sistema inmunológico produce anticuerpos dirigidos contra las uniones intercelulares de la epidermis, lo que clínicamente se traduce en lesiones ampollares o ulceradas, semejantes a quemaduras. Se ha descrito que existiría cierta predisposición genética, presentando factores que gatillarían esta enfermedad. Epidemiológicamente tiene distribución mundial, afectando a hombre y mujeres entre los 30 y 60 años de edad principalmente. Se presenta un caso clínico y se hace una revisión bibliográfica del tema


Sujets)
Humains , Femelle , Adulte d'âge moyen , Maladies auto-immunes/diagnostic , Pemphigus/diagnostic , Azathioprine/usage thérapeutique , Cause de décès , Cyclophosphamide/usage thérapeutique , Diagnostic différentiel , Myasthénie/diagnostic , Pemphigus/complications , Pemphigus/étiologie , Pemphigus/traitement médicamenteux , Prednisone/usage thérapeutique , Thymome/diagnostic
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche