Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 2 de 2
Filtre
Ajouter des filtres








Gamme d'année
1.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 63(1): 41-43, ene.-mar. 2000.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-309008

Résumé

La neuritis óptica se define como la inflamación del nervio óptico, que puede comprometer la cabeza del mismo, denominandose papilitis, o de su porción retro-orbitaria llamándose neuritis retrobulbar. Su etiología puede ser de origen infeccioso (donde pueden estar implicados virus, bacterias y hongos), o asociada a otras condiciones como síndrome de Guillain Barré, enfermedad de Behcet, esclerosis múltiple, leucodistrofias, ingestión de drogas (metanol, cloranfenicol, cloroquina), pelagra, beriberi y glioma del nervio óptico. Esta es una entidad relativamente infrecuente en niños, cuya verdadera incidencia se desconoce, pero es importante su diagnótico precoz, para manejo y tratamiento oportuno. Se presenta el caso de un escolar masculino de 8 años, quien consulta por visión borrosa de tres días de evolución, que se incrementó progresivamente, además de cefalea y emesis. Con el antecedente que dos semanas atrás, presentó cuadro caracterizado por rinorrea, tos y fiebre. Se realiza evaluación oftalmológica que reporta: visión cuenta dedos en ambos ojos, compromiso de la visión de los colores y edema de papila bilateral sin exudados ni hemorragias. La tomografía axial computarizada y la resonancia magnética nuclear cerebral reportan: hiperdensidad de los nervios ópticos en la región retrobulbar y del quiasma óptico. Se indica tratamiento con esteroides evolucionando satisfactoriamente


Sujets)
Humains , Mâle , Enfant , Béribéri , Spectroscopie par résonance magnétique , Gliome du nerf optique/diagnostic , Nerf optique , Névrite optique , Oedème papillaire , Pellagre , Tomographie , Pédiatrie , Venezuela
2.
Caracas; s.n; nov. 1997. 40 p. ilus, tab.
Thèse Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-225726

Résumé

De 4115 recién nacidos atendidos en el hospital general "Miguel Pérez Carreño" en el período junio 1995 a diciembre 1996 el 7.48 (308) fueron meconiales; de los cuales el 61.03 (188) fueron particulados y 38.96 (120) no particulados. La edad materna avanzada y el hábito tabáquico se encontró significativamente incrementado en el grupo particulado. La tinción de piel y presencia de meconio en tráquea fué más frecuente en el grupo particulado. Los recién nacidos fueron similares en peso, talla, edad gestacional y foco fetal en ambos grupos. Se encontró significativamente elevada la obtención por cesárea, el uso de anestesia peridural y general, el uso de oxígeno y traslado a retén patológico en el grupo particulado. El 13.70 presentó síndrome de aspiración meconial, la mayoría de ellos del grupo particulado. La necesidad de ventilación mecánica fué del 50 en el grupo que aspiró meconio y se correlacionó significativamente con apgar menor de tres puntos al minuto. La complicación más frecuente fué sepsis; la mortalidad fué de 5.8 y estuvo asociada a hipertensión pulmonar


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Nouveau-né , Soins de l'enfant , Syndrome d'aspiration méconiale/étiologie , Pneumopathie de déglutition/étiologie , Pédiatrie , Facteurs de risque
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche