Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 3 de 3
Filtre
1.
GEN ; 67(3): 139-144, sep. 2013. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-702766

Résumé

El síndrome del intestino irritable (SII) es un trastorno digestivo funcional que afecta del 10 al 20% de la población general. Existen pocos estudios en Latinoamérica que muestren su prevalencia nacional, y en Venezuela no disponemos de investigación que reporte tan importante cifra. Estudio multicéntrico, descriptivo, transversal, durante los meses abril y mayo del 2011. Se utilizó el cuestionario validado de la Fundación Roma, con quienes firmamos convenio como Servicio de Gastroenterología del Hospital Vargas de Caracas. Se seleccionaron al azar 15 estados, en cada uno un municipio, y de estos lugares como iglesias, centros comerciales, reuniones de Consejos Comunales, paradas de autobuses, etc. Los valores obtenidos fueron transcritos en una base de datos en Excel y procesados con EPIDAT 3.1. De 1781 personas encuestadas, 299 presentaron criterios clínicos diagnósticos para SII de acuerdo a Roma III. La prevalencia nacional del SII fue de 16,80%, correspondiendo 81,6% a mujeres (244) y 18,4% a hombres (55). El grupo etario entre 38 y 47 años fue el más afectado (26,43%) y el subtipo mixto el más predominante. La prevalencia del SII en la población adulta venezolana según los criterios de Roma III es de 16,80%


Irritable bowel syndrome (IBS) is a functional digestive disorder that affects 10 to 20% of the general population. Few studies exist in Latin America that shows the national prevalence, and in Venezuela we don´t have investigation resources that support those numbers. Multicenter study, descriptive, transversal, during the months April and May 2011. The validated Roma Foundation questionnaire was used. This Foundation authorized its use by the Service of Gastroenterology Hospital Vargas de Caracas. 15 states were randomly selected, in each state one municipality, and in those places as churches, shopping centers, comunity meeting, bus stops, etc. The values obtained were transcribed into a database in Excel and processed EPIDAT 3.1. Of 1781 people encuested, 299 met the criteria for IBS according to Rome III. The national prevalence of IBS was 16.80%, with 81.6% women (244) and 18.4% men (55). The age group between 38 and 47 years was the most affected (26.43%) and the mix was the most predominant subtype. The prevalence of IBS in the Venezuelan adult population according to Rome III criteria is 16.80%


Sujets)
Femelle , Études transversales/méthodes , Syndrome du côlon irritable/diagnostic , Syndrome du côlon irritable/épidémiologie , Gastroentérologie
2.
GEN ; 67(1): 32-35, mar. 2013. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-681068

Résumé

La inserción endoscópica de prótesis metálicas autoexpansibles en lesiones malignas del tracto gastrointestinal ha sido descrita como tratamiento paliativo. Reportar el uso de dichas prótesis en pacientes con obstrucción del tubo digestivo por lesiones malignas, evaluados en el Centro Médico "Valle de San Diego" y en el Hospital Oncológico "Dr. Miguel Pérez Carreño" de Valencia, estado Carabobo entre enero 2009 y noviembre 2011. 14 prótesis; 6 en sujetos masculinos y 8 en femeninos, con edad de 61,21± 10,43 años. Los tipos fueron: esofágica Ultraflex y enterales Wallstent. La lesión fue localizada en el esófago en 4 casos, e igual número para la unión esogafogastrica y estómago, 1 caso en rectocolon y otro por complicaciones de órganos vecinos (páncreas). La tipología histológica (78,6%) fue reportada como adenocarcinoma. Hubo dolor como complicación en 6 casos, obstrucción por alimentos y dolor unido a migración en un caso y crecimiento tumoral intraprótesis en dos casos. La sobrevida en un 57,1% fue entre 3 y 6 meses. La paliación fue efectiva, presentándose éxito técnico y clínico, considerándose a las prótesis metálicas autoexpansibles como una solución simple y efectiva para la paliación de las estenosis malignas del tracto gastrointestinal


The endoscopic insertion of self-expandable metallic stents into malignant injuries of the gastrointestinal tract has been described as palliative treatment. To report the use of such stents in patients with obstruction caused by malignant injuries, evaluated in the medical center "Valle de San Diego" and oncologic hospital "Dr. Miguel Pérez Carreño" of the Valencia, Carabobo between January 2009 and November 2011. 14 stents; 6 in male subjects and 8 in female subjects, with 61,21 ± 10,43 years. The types were: esophagic Ultraflex and enteral Wallstent. The injury was located in the esophagus region in 4 cases, and an equal amount in the esophagastric union and in the gastric area, 1 case in the rectocolon and another one originated by complications in neighboring organs. The histological typology (78,6%) reported as adenocarcinoma. There was a pain as a complication in one case, food obstruction and pain with migration in a one case and growth tumoral in two cases. The over life of 57,1% was between 3 and 6 months. The palliation was effective, by having technical and clinical success, therefore considering self-expandable metallic stents as a simple and effective solution for the palliation of malignant stenosis of the gastrointestinal tract


Sujets)
Femelle , Adulte d'âge moyen , Endoscopie gastrointestinale/méthodes , Sphinctérotomie endoscopique/méthodes , Tumeurs de l'estomac/chirurgie , Tumeurs de l'estomac/diagnostic , Prothèses et implants , Tube digestif/traumatismes , Tube digestif , Endosonographie/méthodes , Gastroentérologie , Implantation de prothèse/méthodes
3.
GEN ; 59(3): 178-181, jul.-sept. 2005. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-461475

Résumé

Reportes previos recomiendan el tratamiento con interferón convencional de pacientes con Hepatitis C aguda en vista de la alta probabilidad de respuesta. Presentar los resultados de pacientes con hepatitis C aguda tratados con interferón pegilado. 6 pacientes con diagnostico de hepatitis C aguda, 4 del sexo masculino y 2 del sexo femenino, con edad promedio de 42 años, fueron tratados con interferón pegilado. En 4 pacientes se utilizo interferón pegilado alfa 2ª(40KD) a una dosis de 180Ug/semanal y en 2 pacientes se utilizo Interferón pegilado alfa 2b(12KD) a una dosis de 1,5ug/kg ambos por 24 semanas. El tiempo transcurrido entre la aparición de los síntomas y el inicio del tratamiento fue de 3 a 5 meses. En los seis pacientes se completo el tratamiento previsto sin necesidad de reducir la dosis y sin efectos adversos serios. El RNA del virus C al final del tratamiento resulto negativo en todos los pacientes. A los seis meses post tratamiento (Respuesta virológica sostenida) el RNA se mantenía negativo en cinco pacientes y positivo en un paciente que presento recidiva de la infección. Cuatro pacientes tenían niveles elevados de aminotransferas al final del tratamiento de los cuales tres de ellos se normalizaron a los seis meses post tratamiento y solo se mantuvieron elevadas en un paciente, que no había respondido al tratamiento. El tratamiento con Interferón Pegilado en pacientes con hepatitis C aguda es seguro y efectivo. Los niveles de aminotransferasas no parecen ser un buen indicador de respuesta


Sujets)
Mâle , Femelle , Humains , Hépatite C/anatomopathologie , Hépatite C/thérapie , Interféron alpha , Gastroentérologie , Venezuela
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche