Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 10 de 10
Filtre
Ajouter des filtres








Gamme d'année
1.
Reflexiones (Impresa) ; 12(1): 109-116, mayo 2008. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-573052

Résumé

La Tuberculosis (TB) es la enfermedad infectocontagiosa, considerada un alarmante problema de Salud Pública al momento, infección que no respeta edad, sexo, etnia o credo, afecta a la población económicamente activa. 9.10 Su forma de contagio es vía respiratoria y se considera que una persona con TB pulmonar activa pueden transmitir la enfermedad a 20 personas cada año, el CDe calcula un promedio de nueve contactos por caso identificado de estos el 1 por ciento podría desarrollar enfermedad. En nuestro país, en las cifras publicadas por el INEC de egresos hospitalarios no constan reacciones adversas a medicación antifímica, como por ejemplo la hepatitis medicamentosa, existiendo subregistro de la misma. El tratamiento en fase inicial, y oportuno, asegura la curación, sin embargo la mayor parte de drogas utilizadas causan, alteraciones hepáticas en diferente grado. En ningún consenso se llega a un acuerdo en la necesidad y frecuencia de controles analíticos para su manejo. La alteración de las enzimas hepáticas se presenta en 25 por ciento de casos y la hepatitis tóxica en 1-10 por ciento. 25-29 Para suspender el tratamiento algunas literaturas coinciden en el aumento de las transaminasas de 3 a 5 veces del valor normal en casos de colestasis o ictericia franca.


Sujets)
Tuberculose/traitement médicamenteux
2.
Imagen (Quito) ; 3(1): 1-4, dic. 1997. graf, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-242937

Résumé

Expone un estudio descriptivo, retrospectivo, que trata sobre los casos de hernia inguinal atendidos en el Hospital de Niños Alfonso Villagómez Román durante el período comprendido entre ene. 1991 hasta jul. 1996. Fueron atendidos un total de 47 pacientes con este diagnóstico. La edad en la que más casos se presentaron fue en menores de 1 año (42.5xcto). De ellos 38(80.9xcto) fueron de sexo masculino y 9(19.1xcto) pertenecen al sexo femenino. El tipo de hernia más frecuente fue la hernia inguinal indirecta (85.1xcto), el lado afectado más frecuente fue el derecho (68xcto), existiendo un buen porcentaje de presentación bilateral (14.8xcto). Este tipo de patologías se encontró asociada a otras afecciones inguinogenitales, siendo lo más frecuente el comunicante, la criptorquidea y el quiste de cordón. El 12.7xcto de pacientes sufrió complicaciones en el postoperatorio, produciéndose la muerte en uno de los casos revisados por paro respiratorio.


Sujets)
Enfant , Hernie inguinale/classification , Hernie inguinale/complications , Hernie inguinale/diagnostic , Hernie inguinale/chirurgie , Hernie inguinale/thérapie , Hôpitaux pédiatriques , Cryptorchidie , Équateur , Patients
3.
Imagen (Quito) ; 3(1): 36-8, dic. 1997. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-242947

Résumé

Expone que en el período comprendido entre nov. de 1995 a nov. 1996, se realiza un estudio prospectivo de cohorte transversal en la Parroquia Rural de "San Andrés" del Cantón Guano, Provincia de Chimborazo. Se toman muestras seriadas a un universo de 1090 niños en edades comprendidas entre 3 a 14 años previo a charlas educativas tanto a los niños como a sus padres. De este universo sólo el 0.36xcto no sufren de parasitosis en tanto que el 99.64xcto sufre de algún grado. Entre los parásitos más frecuentes del presente estudio tenemos: la Ameba Histolítica con el 80.2xcto, seguida de la Giardia Lamblia con 56.9xcto entre los Protozoarios y entre los Helmintos, el Ascaris Lumbricoides con el 56.9xcto; hay que rescatar la parasitosis mixta que alcanza en 50.1xcto siendo este un porcentaje considerablemente alto.


Sujets)
Enfant , Ascaris lombricoides , Centres de Santé , Parasitoses intestinales , Services de santé scolaire , Équateur , Examen Médical
4.
Imagen (Quito) ; 3(1): 69-72, dic. 1997. graf, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-242956

Résumé

Expone que el infarto cerebral es una entidad patológica muy frecuente y que genera un gran número de sujetos discapacitados a nivel mundial. El presente es un estudio de caos en serie en el que se revisan el sexo, las manifestaciones clínicas, la patología de base, la ubicación de la lesión y la evolución de los 442 pacientes que egresaron del Servicio de Neurología del Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo con diagnóstico definitivo de Infarto Cerebral, durante el período comprendido desde el 1 de ene. 1991 hasta el 31 de dic. 1995. Se concluyó que el infarto cerebral es una patología frecuente, que en su mayoría es secundaria a hipertensión arterial y que genera un elevado índice de discapacidad.


Sujets)
Humains , Infarctus cérébral/diagnostic , Hôpitaux , Équateur , Services hospitaliers , Patients
5.
Riobamba; s.n; 1997. 13 p. tab.
Monographie Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-208480

Résumé

El presente es un estudio retrospectivo de casos de apendicitis aguda atendidos en el Hospital de niños Alfonso Villagomez de la ciudad de Riobamba, entre los años 1991-1996. Se seleccionaron un total de 26 pacientes, de los cuales en 24 de ellos se confirmó el diagnóstico de apendicitis aguda. El 37.5 por ciento fueron hombres y el 62 por ciento mujeres; en relación a la edad, el grupo que mayor porcentaje de pacientes presentó apendicitis fue el comprendido entre 11 a 15 años ( 62.5 por ciento). El signo clínico más frecuente de esta patología fue el dolor localizado en la fosa ilíaca derecha acompañado de fiebre, náusea y vómito (62.5 por ciento). El 100 por ciento de pacientes recibió antibioticoterapia, siendo el esquema más utilizado; Ampicilina + Gentamicina + Metronidazol. El hallazgo quirúrgico más frecuente fue el apéndice perforada con peritonitis ya sea localizada o generalizada (52.3 por ciento). No se observó moratalidad en este grupo de estudio. En nuestro análisis observamos también que el 37.5 por ciento de pacientes acudieron al hospital luego de transcurridas más de 24 horas de iniciada la sintomatología y el 45.8 por ciento recibió premedicación o automedicación. El cirujano debe desarrollar su criterio diagnóstico para identificar los casos de de apendicitis aguda en forma precoz y dar el tratamiento oportuno, evitando de esta manera complicaciones posteriores.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Appendicite , Enfant , Fièvre , Nausée , Péritonite , Vomissement
6.
Quito; s.n; 1996. 7 p. tab, graf.
Monographie Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-208500

Résumé

La endoscopia digestiva alta (EDA) es un claro ejemplo de la contibución de la tecnología al avance de la medicina, gracias a ella se han conseguido grandes adelantos en el conocimiento de la patología digestiva. El presente es un estudio de una serie de casos en el que se revisan los reportes de 575 endoscopias digestivas altas (EDA), en el servicio de endoscopia del Hospital Eugenio Espejo en el período comprendido entre enero a julio de 1996, de estas 340 (59,13 por ciento) fueron mujeres y 235 (40.87 por ciento) fueron hombres en edades comprendidas entre 9 a 92 años los sintomas más frecuentes fueron: epigastralgia 52.5 por ciento melenas y hematemosis 22.3 por ciento 22.3 por ciento, piresis 10.3 por ciento y asintomáticos 3.7 por ciento. En promedio se diagnosticaron dos patologías por paciente, se reportaron 31 endoscopias normales (5.4 por ciento) y 10 fueron calificadas como no concluyentes (1.7 por ciento). El diagnóstico más frecuente fue la gastritis en 446 casos (77.6 por ciento), por otro lado no se reportaron complicaciones de ningún tipo secundarias al procedimiento por lo que se concluye que la endoscopia es un método de diagnóstico fácil, rápido, preciso y seguro, cuya demanda aumenta cada vez más.


Sujets)
Humains , Femelle , Mâle , Endoscopie , Anatomopathologie
7.
Chimborazo; s.n; 1996. 6 p. tab.
Monographie Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-208505

Résumé

En el período comprendido entre noviembre de 1995 a noviembre de 1996, se realiza un estudio prospectivo de cohorte transversal en la parroquia rural de San Andres del Cantón Guano de la provincia de Chimborazo. Se toman muestras seriadas a un universo de 1090 niños en edades comprendidas entre 3 a 14 años previo a charlas educativas tanto a los niños como a sus padres. De este universo solo el 0.36 por ciento no sufren de parasitosis en tanto que el 99.64 por ciento sufre de algún grado. Entre los parásitos más frecuentes del presente estudio tenemos: la ameba histolítica con el 80.2 por ciento, seguida de la Giardia Lamblia con 56.9 por ciento entre los protozoarios y entre los helmintos, el ascaris lumbricoides con el 56.9 por ciento; hay que rescatar la parasitosis mixta que alcanza en 50.1 por ciento siendo este un porcentaje considerablemente alto.


Sujets)
Humains , Enfant d'âge préscolaire , Mâle , Femelle , Ascaris lombricoides , Giardia lamblia , Parasitoses intestinales
8.
In. Acosta Mayorga, Carlos; Pozo Mayorga, Patricio; Mosquera Mayorga, Daniel; Rivadeneira Jaramillo, Juan. Infección de herida operatoria limpia: Hospital Diocesano de Atocha Ambato. s.l, s.n, s.f. p.9, tab.
non conventionnel Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-297090

Résumé

Las anomalías anorectales son malformaciones congénitas causadas por el desarrollo anormal del tabique urorectal entre la 6ta y 12va semana del desarrollo intrauterino en el que no interviene factor genético alguno. Se estudian 28 casos en el Hospital Baca Ortíz de 1995 a 1997 de los que 15 (53.6 por ciento) son hombres y 12 (48.9 por ciento) son mujeres. De igual forma 15 (53.6 por ciento) fueron anomalías anorectales bajas y 12 (42.9 por ciento) fueron altas, el 3.5 por ciento (1 caso) presentó ano lateralizado. Entre las anomalías asociadas encontramos: hemofilia un caso (3.5 por ciento), megarecto un caso (3.5 por ciento), down un caso (3.5 por ciento). La edad promedio de diagnóstico y tratamiento fué entre 1 a 3 años...


Sujets)
Canal anal , Malformations , Hémophilie A , Équateur , Hôpitaux pédiatriques
9.
s.l; s.n; s.f. [14] p. tab.
non conventionnel Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-297176

Résumé

El presente es un estudio retrospectivo de casos de apendicitis aguda atendidos en el Hospital de Niños Alfonso Villagómez de Riobamba, durante 1991-1996. Se seleccionaron un total de 26 pacientes, de los cuales en 24 se confirmó el diagnóstico de apendicitis aguda. El 37.5 por ciento fueron hombres y el 62.5 por ciento mujeres; en relación a la edad, el grupo que mayor porcentaje de pacientes presentó apendicitis fue el comprendido entre 11 a 15 años (62.5 por ciento). El signo clínico más frecuente de esta patología fue el dolor localizado en fosa ilíaca derecha acompañado de fiebre, náusea y vómito (62.5 por ciento). El 100 por ciento de pacientes recibió antibioticoterapia, siendo el esquema más utilizado: ampicilina+gentamicina+metronidazol...


Sujets)
Appendicite , Enfant
10.
s.l; s.n; s.f. 6 p. graf, tab.
non conventionnel Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-297203

Résumé

La Endoscopìa Digestiva Alta (EDA) es un claro ejemplo de la contribuciòn de la tecnologìa de avance de la medicina, gracias a ella se han conseguido grandes adelantos en el conocimiento de la patologìa digestiva. El presente es un estudio de una serie de casos en el que se revisan los reportes de 575 endoscopìas digestivas altas en el Hospital Eugenio Espejo durante 1996, de estas 340 (59,13 por ciento) fueron en mujeres y 235 (40.87 por ciento) fueron en hombres en edades comprendidas entre 9 y 92 años, los sìntomas màs frecuentes fueron: epigastralgia 52.5 por ciento, melenas y hematomesis 22.3 por ciento, pirosis 10.3 por ciento y asintomàticos 3.7 por ciento. En promedio se diagnosticaron dos patologìas por paciente...


Sujets)
Endoscopie digestive , Gastrite , Équateur , Hôpitaux d'enseignement
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche