Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 19 de 19
Filtre
1.
Rev. Ateneo Argent. Odontol ; 57(2): 33-38, nov. 2017. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: biblio-973121

Résumé

El objetivo de este trabajo consiste en describir las distintas lesiones cervicales no cariosas, la abrasión, la erosión y la abfracción. Se desarrollarán en detalle su etiología, localización y características clínicas. Se mencionarán los diferentes procedimientos a realizar para su prevención y los materiales a utilizar para su restauración.


This article describes the different types of non-cariouscervical lesions, for example abrasion, erosionand abfraction. We will discuss their etiology, location and clinical features in detail. We will describe the procedures to prevent them, aswell as the materials used for their restoration.


Sujets)
Humains , Col de la dent/traumatismes , Érosion dentaire/étiologie , Érosion dentaire/prévention et contrôle , Érosion dentaire/thérapie , Abrasion dentaire/étiologie , Abrasion dentaire/prévention et contrôle , Abrasion dentaire/thérapie , Usure dentaire , Élongation coronaire/méthodes , Attrition dentaire/étiologie , Attrition dentaire/prévention et contrôle , Attrition dentaire/thérapie , Fluorures topiques/administration et posologie , Reminéralisation des dents/méthodes , Odontologie préventive , Occlusion dentaire , Malocclusion dentaire/prévention et contrôle
2.
J. vasc. bras ; 12(2): 123-128, jun. 2013. tab, graf
Article Dans Anglais | LILACS | ID: lil-687316

Résumé

BACKGROUND:The anatomy of small saphenous vein (SSV) is very variable because of its complex embryological origin. SSV incompetence often causes reflux that goes to the perforating veins, sometimes not respecting the anatomical course. OBJECTIVE: To analyze differences in reflux direction and reentry in the SSV. METHODS:In this prospective, observational study, 60 lower limbs with SSV incompetence of 43 patients were assessed using a color Doppler ultrasound protocol. RESULTS: Reentry variations were grouped into four types and subtypes. Percentage results were: Type A, perforating veins on the medial side = 25/60 cases (41.66%); subtypes: Cockett, Sherman, paratibial and vertex; Type B, lateral malleolus and perforating veins on the lateral side (fibular 17-26 cm) = 15/60 cases (25%); subtypes: fibular and malleolus; Type C, two branches = 19/60 cases (31.66%); subtypes: gastrocnemius and Cockett, gastrocnemius and malleolus, and/or fibular, Cockett and malleolus, Cockett-vertex and fibular; Type D, reflux in the superficial system = 1/60 cases (1.66%. CONCLUSION:On most of the lower limbs assessed, reflux did not follow the classical anatomic course. Our findings demonstrated a high degree of variation in reflux/reentry, but no SSV anatomical variations. Reflux seems to, either look for the most accessible anatomical connection for reentry or be originated in the distal area and then reach the SSV.


CONTEXTO:A veia safena parva (VSP) apresenta grande variabilidade anatômica graças à sua complexa origem embriológica. Na VSP insuficiente, o refluxo que se dirige para a perfurante de reentrada nem sempre obedece ao mesmo trajeto anatômico. OBJETIVO: Estudar a variabilidade da direção do refluxo da VSP e sua reentrada. MÉTODOS:Neste estudo prospectivo e observacional, 60 membros inferiores com insuficiência de VSP em 43 pacientes foram avaliados por protocolo de eco-color Doppler. RESULTADOS: As variações de reentrada foram agrupadas em quatro tipos, com seus respectivos subtipos. A porcentagem dos achados foi: Tipo A, perfurantes de face medial = 25/60 casos (41,66%), subtipos Cockett, Sherman, paratibiais e do vértice; Tipo B, maléolo externo e perfurantes da face lateral (externa) (fibulares 17-26 cm) = 15/60 casos (25%), subtipos fibulares e maléolo; Tipo C, em dois ramos = 19/60 casos (31,66%), subtipos gastrocnêmias e Cockett, gastrocnêmias e maléolo e/ou fibulares, Cockett e maléolo, Cockett-vértice e fibular; Tipo D, terminação no sistema superficial = 1/60 casos (1,66%). CONCLUSÃO: Na maior parte desta casuística, o refluxo não obedeceu ao percurso anatômico clássico. Demonstrou-se a variabilidade do trajeto do refluxo ou sua reentrada, e não a variabilidade anatômica da veia safena parva. Pode-se interpretar que o refluxo buscaria, como reentrada, a conexão anatômica mais acessível, ou então se originaria no setor distal, alcançando depois a veia safena parva.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Insuffisance veineuse/diagnostic , Insuffisance veineuse , Veine saphène/anatomie et histologie , Membre inférieur , Études prospectives , Facteurs temps
4.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 95(3): 235-242, jun.-jul. 2007. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-475023

Résumé

Se denomina abfracción a la lesión en forma de cuña en el límite amelocementario (LAC) causada por fuerzas oclusales excéntricas que llevan a la flexión dental provocando la ruptura de prismas de esmalte, cemento y dentina. Los objetivos de este trabajo son: 1) comprender los mecanismos que generan la abfracción, su etiología, desarrollo y patología generada; 2) cuáles trabajos de investigación fundamentan la etiopatogenia de estas lesiones; 3) describir las características clínica; 4) valorar la abfracción y su importancia en el futuro como lesión en las próximas generaciones; 5) establecer las situaciones en que estas lesiones cervicales deben ser restauradas.


Sujets)
Humains , Abrasion dentaire/étiologie , Abrasion dentaire/anatomopathologie , Col de la dent/traumatismes , Érosion dentaire/étiologie , Érosion dentaire/anatomopathologie , Abrasion dentaire/thérapie , Couronnes/effets indésirables , Érosion dentaire/thérapie , Stress psychologique/physiopathologie , Occlusion traumatique dentaire/physiopathologie
8.
Rev. Asoc. Méd. Argent ; 112(2): 36-43, 1999. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-248869

Résumé

Se analiza el papel preponderante que juega en la medicina actual la valoración del lecho microcirculatorio en varias patologías. Se hace un repaso de los métodos de diágnostico disponibles. Se presenta una clasificación clínica de Acrosíndromes.


Sujets)
Humains , Gazométrie sanguine/méthodes , Diagnostic Clinique , Hémorhéologie , Microcirculation/anatomopathologie , Maladie de Raynaud/diagnostic , Maladie de Raynaud/thérapie , Vascularite/classification , Vascularite/diagnostic , Vascularite/thérapie , Angiopathies diabétiques/physiopathologie , Cyanose/classification , Pied diabétique , Érythème induré de Bazin , Érythème noueux , Dermatoses vasculaires , Thromboangéite oblitérante/thérapie
9.
Rev. Fundac. Juan Jose Carraro ; 3(7): 10-4, nov. 1998.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-253725

Résumé

Una situación por demás desagradable en las consultas de mantenimiento o de control es cuando se observa la visibilidad del margen de las coronas provocadas por la retracción de la encía. No cabe duda que el mayor empeño fue empleado para ocultar dicha terminación, ubicando adecuadamente el margen de la preparación, sin embargo, el defecto por demás frecuente se produce. Veamos qué maniobras, qué situaciones se deben evitar o qué acciones se deben realizar para que a largo plazo no se produzca la tan temida retracción. Podemos enumerar las posibles causas: 1- Comenzar la toma de impresión con la encía inflamada. 2- Lesión periodontal a causa de la placa bacteriana. 3- Maniobras operatorias incorrectas. a) Ubicación inadecuada del margen gingival. b) Invasión del espacio biológico. c) Incorrecta toma de impresión. 4- Apresuramiento en la toma de las impresiones. 5- Uso incorrecto de los elementos de higiene. 6- Anatomía ósea subyacente que predispone a los cambios de posición del margen gingival


Sujets)
Récession gingivale/étiologie , Récession gingivale/prévention et contrôle , Processus alvéolaire/physiopathologie , Adaptation marginale (odontologie)/normes , Plaque dentaire/physiopathologie , Gencive/anatomopathologie , Maladies de la gencive/physiopathologie , Maladies parodontales/physiopathologie , Préparation de cavité dentaire/effets indésirables , Restaurations dentaires permanentes/effets indésirables , Technique de prise d'empreinte/effets indésirables
11.
Actas cardiovasc ; 7(2): 110-4, 1996.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-235133

Résumé

Esta presentación es para someter a evaluación un procedimiento consistente en la introducción por cateterismo de dispositivos oclusores con mecanismo de anclaje en el endotelio, a fin de ocluir los puntos de reflujo en el sistema venoso superficial y perforante. Se presenta el resultado del protocolo experimental realizado en perros, con la finalidad de comprobar su tolerancia y fijación endotelial, ante un eventual riesgo de migración. Se comentan resultados preliminares en humanos cuyos casos más antiguos tienen ya un año de seguimiento. El procedimiento resultó bien tolerado y no presentó complicaciones de importancia, ya sea en su fase experimental como en la etapa preliminar de su implementación en humanos. La oclusión buscada se logró en todos los casos. Creemos que el desarrollo de oclusores venosos que, colocados por una punción distal resuelvan el reflujo a nivel de la unión safeno-femoral, safeno-poplítea, arco de Leonardo o perforantes insuficientes, significará evitar gran número de cirugías, anestesias e internaciones. El procedimiento descripto es sencillo para quien tenga entrenamiento en procedimientos quirúrgicos y hemodinámicos, es ambulatorio, sólo utiliza anestesia local y requiere ser realizado bajo control ecográfico o radiológico


Sujets)
Humains , Animaux , Chiens , Prothèse vasculaire , Veine saphène/chirurgie , Varices/chirurgie , Insuffisance veineuse/chirurgie , Équipement et fournitures
12.
Rev. argent. cir ; 68(3/4): 65-70, mar.-abr. 1995. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-172488

Résumé

21 pacientes con claudicación intermitente de severa a moderada fueron incorporadas prospectivamente en un programa de 12 semanas de ejercicios supervisado por kinesiólogo. Se indicó la supresión del hábito de fumar, ácido acetilsalicílico 100 mg/día y buflomedil 900 mg/día. El ejercicio consistió en un entrenamiento diario de caminatas de duración progresiva con un gradual incremento de la distancia caminada y una disminución del tiempo necesario para reiniciar la marcha, debiendo entonces continuar el ejercicio aun con discreto dolor. La hipoxia y acidosis así provocada actúa como un estímulo para el desarrollo de circulación colateral "ejercicio en isquemia controlada". La distancia caminada libre de dolor mostró un promedio de incremento porcentual de 258,9 por ciento en la tercer semana, 497,1 por ciento en la sexta semana y del 654 por ciento en la duodécima. La mejoría fue importante en los pacientes que continuaron fumando aunque significativamente menor. Los resultados muestran que el ejercicio constituye una efectiva terapia no quirúrgica en el paciente vascular periférico aun con claudicación severa siempre que se realice en forma reglada e intensiva debidamente supervisada por un kinesiólogo


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte d'âge moyen , Artériopathies oblitérantes/thérapie , Claudication intermittente/thérapie , Traitement par les exercices physiques , Acide acétylsalicylique/administration et posologie , Acide acétylsalicylique/usage thérapeutique , Exercice physique , Traitement par les exercices physiques/normes , Traitement par les exercices physiques/statistiques et données numériques , Trouble lié au tabagisme
13.
Rev. argent. cir ; 63(3/4): 69-73, sept.-oct. 1992. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-125151

Résumé

Con la finalidad de establecer el rol de la desnutrición proteica en las complicaciones de la cirugía, se estudiaron en forma prospectiva 148 pacientes. Se realizó evaluación de la composición corporal mediante la técnica de fraccionamiento antropométrico y determinación de las reservas proteicas y calóricas en base a la relación masa muscular/masa esquelética y masa grasa/masa esquelética, respectivamente. Se relacionaron las complicaciones del postoperatorio con el estado de las reservas, la edad, el tipo de cirugía y la patología neoplásica. Los resultados mostraron que las complicaciones se asociaron fundamentalmente al trauma quirúrgico con un x*=14.73(p<0.01), la disminución severa de la reserva proteica con un x*=11.73(p<0.01), y la enfermedad neoplásica x*=4.26(p=0.03). La edad, la disminución moderada de la reserva proteica y las modificaciones de la reserva calórica no mostraron significación estadística. Se concluye, que el estado preoperatorio de la reserva proteica constituye un factor de significación en la aparición de complicaciones quirúrgicas


Sujets)
Humains , Animaux , Mâle , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Rats , Carence protéique/complications , État nutritionnel , Complications postopératoires/étiologie , Anthropométrie , Anthropométrie/instrumentation , Infection de plaie opératoire/étiologie , Infection de plaie opératoire/physiopathologie , Malnutrition protéinocalorique/complications , Facteurs de risque , Cicatrisation de plaie
14.
Rev. argent. cir ; 60(3/4): 83-5, mar.-abr. 1991.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-105865

Résumé

Se informan 5 casos de infarto segmentario e idiopático de epiplón mayor, atendidos entre 1987 y 1989. Se trata de una causa infrecuente de abdomen agudo, caracterizada por dolor en el hemiabdomen derecho que simula apendicitis o colecistitis aguda. El diagnóstico preoperatorio correcto muy raramente es considerado. El tratamiento quirúrgico con exéresis de la zona infartada resuelve la dolencia sin evidencia de recidiva. Se analiza la probable etiología de origen embriológico que mejor explica el infarto epiploico y su zona de ocurrencia


Sujets)
Abdomen aigu/étiologie , Infarctus/physiopathologie , Omentum/anatomopathologie , Abdomen aigu/chirurgie , Appendicite , Cholécystite , Diagnostic différentiel , Infarctus/diagnostic , Infarctus/physiopathologie , Nécrose , Omentum/embryologie , Omentum/chirurgie
15.
Rev. argent. cir ; 58(3/4): 83-6, mar-abr. 1990. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-95706

Résumé

Con el objeto de esclarecer el motivo de la reactividad enzimática frente a una dieta de prueba oral polimérica se estudiaron en forma retrospectiva, los hallazgos quirúrgicos en 51 pacientes con pancreatitis aguda biliar. El tiempo de normalización enzimática y la realización de la prueba oral fue a los 13,3 días del ingreso y la cirugía a los 24 días promedio del mismo. Ambas enzimas se normalizaron simultáneamente en el 20% de los casos, persistiendo la hiperamilasemia en el 41% y la hiperlipasemia en el 33%. La prueba fue positiva en el 31,5% presentando buena correlación con la obstrucción canalicular, demostrando en tal sentido una sensibilidad del 75%, especificidad del 85%, valor predictivo positivo del 70% y negativo del 88%. El monitoreo enzimático y la realización de la prueba oral polimérica permite detectar obstrucciones canaliculares y evitar los riesgos de una alimentación prematura en la pancreatitis aguda biliar.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Régime alimentaire/effets indésirables , Pancréatite/épidémiologie , Amylases/sang , Cholécystectomie/statistiques et données numériques , Lithiase biliaire/complications , Tests enzymatiques en clinique/normes , Triacylglycerol lipase/sang , Pancréatite/diagnostic , Pancréatite/étiologie , Études rétrospectives
16.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 75(3): 76, jun. 1987.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-58298
18.
Rev. Asoc. Odontol. Argent ; 73(5): 134-9, dic. 1985. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-29087

Résumé

La fractura radicular puede originarse durante el tratamiento de conducto, según el tipo de reconstrucción, según la forma del perno muñón, por el recubrimiento temporario, según la forma de inserción de la reconstrucción, por el segmento del perno o por las relaciones oclusales. Se mencionan los signos clínicos y radiográficos como así también el diagnóstico diferencial con la enfermedad periodontal, la enfermedad pulpar, el trauma oclusal, el abceso periodontal y la lesión de furcación en casos de fractura radicular, y se comentan posibles soluciones


Sujets)
Couronnes/effets indésirables , Fractures dentaires/étiologie
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche