RÉSUMÉ
ABSTRACT Background: The recognition of stroke symptoms by patients or bystanders directly affects the outcomes of patients with acute cerebrovascular disease. Objective: The objective of the study was to assess the predictive value of the medical history and clinical features recognized by the patients bystanders to classify neurovascular syndromes in pre-hospital settings. Methods: We included 150 stroke patients of two Mexican referral centers: 50 with acute ischemic stroke (AIS), 50 with intracerebral hemorrhage (ICH), and 50 with subarachnoid hemorrhage (SAH). The performance of clinical prediction rules (CPR) to identify the stroke types was evaluated with features recognized by the patients bystanders before hospital arrival. The impact of CPRs on early arrival and in-hospital mortality was also analyzed. Results: Overall, 72% of the patients had previous medical evaluations in other centers before final referral to our hospitals, and therefore, only 45% had a final onset-to-door time <6 h, even when the first medical assessment had occurred in ≤1 h in 75% of cases. Clinical features noticed by the patients bystanders had low positive predictive values (PPV) for any stroke type. The CPR language or speech disorder + focal motor deficit had 93% sensitivity and a negative predictive value (NPV) of 84% to distinguish AIS. In SAH, headache alone showed a sensitivity of 84% and NPV of 97%. No CPR had an adequate performance on ICH. CPRs were not associated with final onset-to-door time. Altered consciousness, age ≥65 years, indirect arrival with stops before final referral, and atrial fibrillation increased in-hospital mortality. Conclusion: Clinical features referred by the witness of a neurovascular emergency have limited PPV, but adequate NPV in ruling-out AIS and SAH among stroke types. The use of CPRs had no impact on onset-to-door time or in-hospital mortality when the final arrival to a third-level center occurs with previous medical referrals.
RÉSUMÉ
There is no information about the possible impact in denture retention after the use of common denture adhesives (DAs) when poor denture foundations (PDF) are present. Moreover, there is a lack of information about which current formulation provides greater retention and for how long. Twelve models from edentulous patients with different ridge shape and border height were used and complete dentures were manufactured. Four different formulation brands of DAs were tested after 10 minutes and three, six, nine, and 12 hours of DA application using a universal testing machine. The Fittydent® and Fixodent® adhesives had the highest retention at 12 hours. The PDF group increased on average its retention by 400 %. However, the group presented lower retention compared to the good denture foundation group. In conclusion, DAs significantly increased denture retention. The PDF group were the most benefited with the application of DAs. The Fixodent® paste had the highest retention.
No existe información acerca del posible impacto en la retención de dentaduras después del uso de adhesivos dentales comunes (DAs) cuando existen rebordes alveolares deficientes (PDF). Más aun, existe una falta de información acerca de cuál formula actual provee mayor retención y por cuanto tiempo. Doce modelos de pacientes edentulos con diferentes formas y alturas en sus rebordes alveolares fueron usados, y dentaduras completas les fueron realizadas. Cuatro diferentes fórmulas y marcas de DAs fueron evaluadas después de 10 minutos, tres, seis, nueve y 12 horas de que se aplicó el DA usando una maquina universal de pruebas. Los adhesivos Fittydent® y Fixodent® presentaron la retención más alta a las 12 horas. El grupo con PDF incrementó su retención hasta en un 400 %. Sin embargo, el grupo presentó menor retención cuando se comparó con el grupo que posee adecuados procesos alveolares. Los DAs incrementaron significativamente la retención de las dentaduras. El grupo PDF fue el más beneficiado con la aplicación de DAs. La pasta Fixodent® provee la más alta retención.
Sujet(s)
Humains , Rétention d'appareil de prothèse dentaire/méthodes , Ciments dentaires/composition chimique , Processus alvéolaire , Techniques in vitro , AdhésifsRÉSUMÉ
Resumen Introducción: La enfermedad carotídea aterosclerosa (ECA) es un factor de riesgo importante para enfermedad vascular cerebral. Objetivo: Analizar la asociación entre factores de riesgo vascular mayores con ECA y leucopatía cerebral en pacientes sin historia de ictus isquémico. Método: Se evaluaron factores de riesgo en sujetos con exploración de carótidas mediante ultrasonografía Doppler dúplex. No se incluyeron casos con historia de infarto cerebral o ataque isquémico transitorio. Los sujetos contaron con resonancia magnética cerebral y se excluyeron aquellos con lesiones isquémicas de grandes vasos. Se construyeron modelos multivariable para la predicción de ECA, estenosis carotídea significativa, carga de ateromas y leucopatía cerebral. Resultados: Se estudiaron 145 sujetos (60.7 % mujeres, edad de 73 años). Se documentó ECA en 54.5 %, estenosis carotídea ≥ 50 % en 9 %, carga de placas de ateroma > 6 en 7.6 % y leucopatía periventricular o subcortical en 28.3 % (20.6 % tenían concurrentemente ECA y leucopatía). Los factores asociados independientemente con ECA fueron edad e hipertensión; con estenosis ≥ 50 %, hipertensión; con cargas de ateromas > 6 placas, edad; con leucopatía, edad, diabetes e hipertensión. La obesidad no se asoció con las variables independientes analizadas. Conclusiones: En los sujetos asintomáticos sin historia de ictus isquémico, la edad y la hipertensión fueron los factores de riesgo más importantes para enfermedad macrovascular. La diabetes mellitus se asoció con enfermedad microvascular. La obesidad por sí sola no fue un determinante mayor de ECA o leucopatía cerebral.
Abstract Introduction: Atherosclerotic carotid artery disease (CAD) is a major risk factor for cerebrovascular disease. Objective: To analyze the association of major vascular risk factors with atherosclerotic CAD and white matter disease (WMD) in patients without a history of ischemic stroke. Method: Risk factors were assessed with carotid examination using Doppler duplex ultrasound. Cases with a history cerebral infarction or transient ischemic attack were not included. Subjects had brain magnetic resonance imaging scans available and those with large-artery ischemic lesions were excluded. Multivariate models were constructed for the prediction of atherosclerotic CAD, significant carotid stenosis, atheroma burden and WMD. Results: One-hundred and forty-five subjects were assessed (60.7% were females, mean age was 73 years). Atherosclerotic CAD was documented in 54.5%, carotid stenosis ≥ 50% in 9.0%, > 6 atheroma plaques in 7.6%, and periventricular or subcortical WMD in 28.3% (20.6% had atherosclerotic CAD and WMD concurrently). Risk factors independently associated with atherosclerotic CAD were age and hypertension; hypertension was associated with ≥ 50% carotid stenosis; age was associated with > 6 atheroma plaques; and age, diabetes and hypertension were associated with WMD. Obesity was not associated with any of the analyzed independent variables. Conclusions: In asymptomatic subjects without a history of ischemic stroke, age and hypertension were the most important risk factors for macrovascular disease. Diabetes mellitus was associated with microvascular disease. Obesity alone was not a major determinant of CAD or WMD.
Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte d'âge moyen , Sujet âgé , Sujet âgé de 80 ans ou plus , Artériopathies carotidiennes/épidémiologie , Sténose carotidienne/épidémiologie , Leucoencéphalopathies/épidémiologie , Plaque d'athérosclérose/épidémiologie , Imagerie par résonance magnétique , Artériopathies carotidiennes/imagerie diagnostique , Études rétrospectives , Facteurs de risque , Facteurs âges , Sténose carotidienne/imagerie diagnostique , Échographie-doppler duplex , Diabète/épidémiologie , Plaque d'athérosclérose/imagerie diagnostique , Hypertension artérielle/complications , Obésité/épidémiologieRÉSUMÉ
ObjetivoEste trabalho visa apresentar um aplicativo computacional, disponível na Internet, desenvolvido para mostrar que a simples mudança de comportamento das pessoas, de sedentárias para pró-ativas, pode evitar a emissão de gases poluentes na atmosfera e proporcionar, ao mesmo tempo, benefícios à saúde e ao bem-estar desses indivíduos. MétodosPor intermédio de equações matemáticas, fatores de conversão obtidos em literatura e parâmetros escolhidos pelo usuário, calculam-se o gasto de energia e a taxa de emagrecimento, quando da escolha da atividade física e a emissão de CO2 e o custo em determinado período, quando da utilização do veículo automotor. O aplicativo pode ser acessado livremente por meio do endereço eletrônico <http://gbirc.rc.unesp.br/calcular_impacto/>ResultadosOs resultados do aplicativo são apresentados em formato numérico e em unidades bem conhecidas pelas pessoas, tornando fácil sua interpretação e evidenciando possíveis contribuições do sedentarismo para o aumento na emissão de gases poluentes.ConclusãoMesmo que o impacto do sedentarismo ao meio ambiente seja de pequenas proporções, a mudança de atitude sedentária para ativa de cada indivíduo, quando se leva em conta a ação repetida e realizada por um grande número de pessoas, pode trazer grandes benefícios à preservação do meio ambiente.
ObjectiveThis work presents an application software, freely available on the Internet, that shows that simple changes in people's behavior can avoid the emission of air pollution and, at the same time, benefit health and wellbeing. MethodsMathematical equations containing conversion factors obtained from the literature and user-selected parameters calculate the energy expenditure and weight loss rate for a chosen physical activity and the carbon dioxide emission and cost over a certain period of using a motor vehicle. The application may be freely accessed at <http://gbirc.rc.unesp.br/calcular_impacto/>ResultsThe application results are presented as numbers and in well-known units of measurement, making their interpretation easy and clearly showing the possible contribution of sedentary activities to the growing emission of air pollution. ConclusionEven though the individual impact of physical inactivity on the environment is small, a change of attitude from inactive to active when made by many individuals repeatedly can greatly help to preserve the environment.
Sujet(s)
Humains , Exercice physique , Mode de vie sédentaire , Gaz D'échappement , Pollution de l'air , EnvironnementRÉSUMÉ
Alstroemeria L. (Alstroemeriaceae) is an American genus of monocots with two principal distribution centers in Chile and Brazil. In Chile, it is represented by about 32 species, most of them in central Chile, an area known for its high level of endemism. The "complex" Alstroemeria hookeri is endemic to Chile, where it is distributed from the Coquimbo to the Bío-Bío Region. We analyzed the karyotypes of 36 populations of this complex along its natural distribution. Ten metaphases per population were used for chromosome measurements. All analyzed subspecies presented a well defined asymmetric karyotype. The populations of A. hookeri subsp. hookeri collected in the coastal range of the Bío-Bío Region and the populations from the Central Valley of this Region (Pangal del Laja) presented striking morphological differences in the karyotype, mainly on chromosome 3. The population of A. hookeri subsp. recumbens from Pichicuy showed a polymorphism on chromosome 7, which differed from the other analyzed populations of this subspecies. Phenetic analysis suggested that A. hookeri subsp. cummingiana, which showed a more symmetrical karyotype and did not grow in sandy soil, should be alocated to A. cummingiana rather than considered as part of the hookeri complex.
RÉSUMÉ
El carcinoma transicional de vejiga es una entidad de alta incidencia en adultos pero infrecuente en niños y adolescentes. La hematuria es la forma más frecuente de presentación y la ecografía vesical es el método diagnóstico de elección. El diagnóstico y tratamiento se realiza mediante cistofibroscopia y resección endoscópica. Presentamos dos pacientes: un joven de 18 años que exhibía un tumor pediculado en cara posterior de vejiga y una joven de 15 años con una formación de 1cm delongitud, también pediculada y en cara posterior; ambas lesiones fueron resecadas bajo control endoscópico. En ambos casos el diagnóstico fue carcinoma transicional superficial yestán libres de enfermedad con 3 y 5 años de seguimiento. Se realizó una revisión de la bibliografía para clarificar si estas lesiones vesicales deben ser consideradas malignas e intentar definir cómo y cuánto tiempo deben seguirse estos pacientes.
Sujet(s)
Mâle , Femelle , Adolescent , Carcinome transitionnel/diagnostic , Carcinome transitionnel/prévention et contrôle , Carcinome transitionnel/thérapie , Vessie urinaire/anatomopathologieRÉSUMÉ
Introducción. El uso de estudios por imágenes es abitual en niños pequeños con su primer episodio e infección urinaria. La utilización de la ecografía posinfecciones discutida por algunos autores, aún mas en los últimos tiempos por los datos aportados por la ecografía prenatal.Objetivo. Evaluar los hallazgos y la utilidad para detectar reflujo vesicoureteral de la ecografía posinfección en niños pequeños con un primer episodio de infección urinaria con antecedente de ecografía prenatal normal en el último trimestre de embarazo.Población, material y métodos. Entre enero de 2002 y junio de 2004 se evaluaron en forma prospectiva 43 niños de entre 1 y 18 meses internados por un primer episodio de infección urinaria. Todos tenían al menos una ecografía prenatal normal en el último trimestre de gestación y se estudiaron con ecografía renal en las primeras 48 horas del diagnóstico.Resultados. Se evaluaron 43 pacientes con una edad media de 5,5 meses.La ecografía posinfección fue normal en 38 pacientes(88,4 por ciento), mostró leve dilatación de la pelvis renal en 4 (9,3 por ciento) y fue francamente patológica sólo en 1 (2,3). De las 28 cistouretrografías realizadas (65 por ciento de los pacientes), 9 (32 por ciento) mostraron reflujo vesicoureteral.Los cinco pacientes con reflujo vesicoureteral degrados I y II tenían una ecografía posinfección normal; de los cuatro restantes con reflujo vesicoureteral de grados III y IV, tres presentaban ecografía posinfección con dilataciones leves y el restante era el paciente con ecografía posinfección patológica.La ecografía posinfección mostró una sensibilidad del 44 por ciento para detectar reflujo vesicoureteral.Conclusión. En pacientes de 1 a 18 meses de edad con un primer episodio de infección urinaria y antecedente de al menos una ecografía prenatal normal en el último trimestre de embarazo, la ecografía posinfección no aportó información que modificara la conducta médica. Todos los pacientes con alteraciones urológicas h...
Sujet(s)
Nourrisson , Imagerie diagnostique , Échographie , Échographie prénatale , Infections urinaires , Études prospectivesRÉSUMÉ
La evolución natural del quilotórax congénito complicadocon hidropesía fetal se asocia con alta mortalidadperinatal. El objetivo de la presente comunicaciónes describir una potencial alternativa terapéuticaintrauterina en el manejo perinatal de estapatología fetal grave. Se describe el caso de unembarazo de 27 semanas con una hidropesía fetalpor quilotórax congénito diagnosticado a travésdel análisis del líquido pleural fetal. Ante la progresióndel cuadro se insertó a las 29 semanas deembarazo un catéter de derivación pleuroamnióticacon guía ecográfica, con reversión de la hidropesíafetal y del hidrotórax. A las 32 semanas se constatóla expulsión del catéter a la cavidad amniótica y,ante la recurrencia del hidrotórax, se finalizó elembarazo. Se realizó una toracocentesis fetal inmediatamenteantes de la cesárea. Se extrajo un reciénnacido de sexo femenino de 2.160 gramos, se efectuóintubación endotraqueal electiva en sala departos. Se colocaron tubos de drenaje pleural. Elcuadro era compatible con hipoplasia pulmonar,recibió surfactante, asistencia respiratoria mecánicapor 3 semanas y alimentación parenteral y luegoenteral con leche adecuada por su enfermedad debase. La evolución fue favorable, con alta al mes devida y control normal al año. El manejo interdisciplinariode una patología fetal y neonatal grave apartir del diagnóstico prenatal, como el hidrotóraxfetal primario complicado con hidropesía fetal, permitiríaoptimizar los resultados perinatales a travésde estrategias terapéuticas prenatales, perinatales,y neonatales.Palabras clave: quilotórax; hidrotórax fetal, derivaciónpleuroamniótica, hidropesía fetal.
Sujet(s)
Grossesse , Oedème , Anasarque foetoplacentaire , Diagnostic prénatal , Chylothorax/congénital , Imagerie diagnostique , Équipe soignanteRÉSUMÉ
El tratamiento clásico de los tumores testiculares ha sido la orquidectomía radical.En los últimos años esta conducta se ha modificado mediante un tratamiento más conservador:la tumorectomía con conservación de parénquima sano.Esta terapeútica está basada en datos preoperatorios,como la ecografía de alta definición,el dosaje negativo de marcadores serológicos y fundamentalmente,en la anatomía patológica intraoperatoria(congelación)dato esencial para decidir una conducta conservadora.En esta revisión presentamos la experiencia de nuestro servicio en 4 niños con tumores testiculares benignos,que fueron tratados con conservación de la gónada
Sujet(s)
Mâle , Enfant d'âge préscolaire , Nourrisson , Gonades , Tumeurs du testicule , PédiatrieRÉSUMÉ
OBJETIVOS: Determinar la asociación entre Chlamydia pneumoniae y la aterosclerosis de arterias implicadas en el infarto miocárdico agudo. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de sujetos de 70 años de edad o menos, cuya causa de muerte fue infarto miocárdico agudo (casos), y sujetos fallecidos por otra causa (controles), necropsiados 12 a 48 horas después del deceso. La detección de C. pneumoniae en la placa aterosclerótica se realizó con inmunohistoquímica. RESULTADOS: Se incluyó 35 sujetos, de los cuales 30 eran varones. El número de casos de infarto miocárdico fue 13 y el número de controles 22. La proporción de especímenes positivos fue más alto en los casos, 69,2 por ciento, que en los controles, 22,7 por ciento (OR 4,8; 95 por ciento intervalo de confianza [IC] 0,9-24,6, p =0,061). Chlamydia pneumoniae fue encontrado en 21 por ciento de los casos de aterosclerosis leve y 62,5 por ciento en lesiones moderadas y severas (OR 3,8; IC 0,7-21,8, p =0,129). CONCLUSIONES: Se encontró una asociación positiva entre C. pneumoniae e infarto miocárdico agudo. Estos hallazgos sugieren que la C. pneumoniae estaría implicada en la inestabilidad de la placa aterosclerótica.
Sujet(s)
Humains , Artériosclérose , Chlamydophila pneumoniae , Infarctus du myocardeSujet(s)
Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Enfant , Adolescent , Infections , Phimosis/diagnostic , Phimosis/thérapie , PédiatrieRÉSUMÉ
La neurofibromatosis segmentaria verdadera (neurofibromatosis tipo V de la clasificación de Ricardi) es un desorden de rara presentación caracterizado por manchas café-au-lait y neurofibromas, o solamente neurofibromas, limitadas a una región del cuerpo. Se describe una paciente con esta condición, con neurofibromas en brazo y tórax sin historia familiar de la enfermedad o compromiso sistémico.
Sujet(s)
Humains , Femelle , Adulte , Neurofibromatoses , TumeursRÉSUMÉ
Antecedentes: El apéndice cecal se ha utilizado con éxito en el niño para reemplazar el uréter, la uretra, para vesicostomías continentes en ciertas patologías vesicales (técnica de Mitrofanoff). Objetivo: Mostrar los resultados obtenidos con esta técnica y además abogar por la conservación del apéndice cecal. Material y métodos: Entre febrero de 1991 a octubre de 1997 se efectuaron 46 vesicostomías continentes. Se empleó la operación de Mitrofanoff utilizando el apéndice cecal en 39 casos. En los restantes, por ausencia de apéndice, se usó como tubo el uréter, íleon o colon modelados. La edad de los pacientes osciló entre los 1 y 24 años, con una media de 9 años. Se operaron 32 varones y 14 mujeres. La indicación de la vesicostomía continente fue: a) en enfermos con pobre vaciamiento vesical en cateterismo intermitente limpio, con dificultad para realizarlo por alteraciones anatómicas cérvico/uretrales (estenosis, divertículos, malformaciones, anfractuosidades) o sensibilidad uretral aumentada; b) pacientes con oclusión uretral definitiva o temporaria; c) reservorios vesicales para continencia y vaciamiento del mismo. En 41 casos la vesicostomía se asoció a otros procedimientos simultáneos (cierre del cuello vesical, ampliación vesical, tratamiento de reflujo y onfaloplastia). El tiempo de seguimiento osciló entre 6 a 82 meses con una media de 46 meses. En el período de seguimiento, 32 pacientes no presentaron complicaciones. Resultados: En 7 niños se presentó estenosis del ostoma con dificultad para el cateterismo, 5 se dilataron y 2 se corrigieron quirúrgicamente. En 5 casos (no ubicados en la cicatriz umbilical) se produjo un ectropión mucoso, que si bien no dificultó el cateterismo, por razones estéticas se resecó. Sólo un paciente con tubo realizado con un segmento ileal persiste levemen incontinente. En 2 pacientes hubo inconvenientes en el pasaje de la sonda que requirió la colocación de vesicostomía percutánea transitoria. Ningún niño mostró deterioro de su función renal atribuible al procedimiento. El vaciamiento periódico y completo redujo francamente el número de infecciones urinarias. Conclusiones: La vesicostomía continente con apéndice cecal (Técnica de Mitrofanoff) es un excelente método y de escasa morbilidad. Bien indicado facilita el vaciamiento vesical periódico y permite al niño mantenerse seco y libre de infección, mejorando su calidad de vida...
Sujet(s)
Humains , Mâle , Femelle , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Adolescent , Adulte , Appendice vermiforme/transplantation , Cystostomie , 33584/méthodes , Appendice vermiforme/chirurgie , Appendicectomie/normes , Côlon/chirurgie , Épispadias/chirurgie , Incontinence anale/chirurgie , Iléum/chirurgie , Ostomie/tendances , 33584/effets indésirables , Vessie urinaire/chirurgieRÉSUMÉ
Presentamos las mejoras realizadas a un extractor de leche materna, para ser adaptado a un sistema de succión disponible en cualquier retén general, donde se hospitalicen neonatos que no pueden ser alimentados por succión. Este sistema consta de una copa de extracción, un envase recolector de la leche, una tapa de acoplamiento entre la copa y el envase, un mecanismo valvular y una conexión del ambiente interno del envase a un sistema de succión. El extractor funciona de una manera sencilla, se coloca la copa directamente a la mama materna, se produce una presión negativa al obstruir el orificio con el pulpejo del dedo, dicho sistema debe estar conectado a una bomba de vacío
Sujet(s)
Humains , Femelle , Nouveau-né , Allaitement naturel , Lait humainRÉSUMÉ
En un periodo de un año, nacieron 104 fetos de término en presentación pélvica. Se hizo cesárea en 75 por ciento, siendo las indicaciones más fecuentes de cirugía, cabeza desflexionada (24.2 por ciento), cesárea previa 24.2 por ciento, hiperextensión de la cabeza 12.8 por ciento. Se realizó operación cesárea solamente en 14.4 por ciento de los productos que cumplieron los requisitos para parto vaginal. Hubo dos muertes neonatales en el grupo de los nacidos por vía vaginal, una debida a malformaciones congénitas mayores. La mortalidad neonatal corregida fue de 34.4 por 1000 nacidos vivos, la asfixia perinatal severa se presentó en 0.76 por ciento de los nacidos por vía vaginal y en 0.38 por ciento de los nacidos por vía cesárea, y la diferencia no fue estadísticamente significativa. La morbilidad materna fue de 20.3 por ciento en el grupo de cesárea y 0 por ciento en el grupo de parto vaginal, la morbilidad fetal no esta significativamente aumentada, y la morbilidad materna se abate importantemente. En pacientes seleccionadas y con médicos bien entrenados en la atención de esta distocia el parto por vía vaginal es una buen opción para atender esta presentación