Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 20 de 25
Filtre
1.
Salud pública Méx ; 52(supl.1): S44-S53, 2010. tab
Article Dans Anglais | LILACS | ID: lil-549141

Résumé

OBJECTIVE: To describe the prevalence of lipid abnormalities found in the Mexican National Health and Nutrition Survey 2006 (ENSANut 2006). MATERIAL AND METHODS: Information was obtained from 4 040 subjects aged 20 to 69 years, studied after a 9- to 12-hour fast. RESULTS: Median lipid concentrations were: cholesterol 198.5 mg/dl, triglycerides 139.6 mg/dl, HDL-cholesterol 39.0 mg/dl, non-HDL-cholesterol 159.5 mg/dl and LDL-cholesterol 131.5 mg/dl. The most frequent abnormality was HDL-cholesterol below 40 mg/dl with a prevalence of 60.5 percent (95 percentCI 58.2-62.8 percent). Hypercholesterolemia (> 200 mg/dl) had a frequency of abnormality of 43.6 percent (95 percentCI 41.4-46.0 percent). Only 8.6 percent of the hypercholesterolemic subjects knew their diagnosis. Hypertriglyceridemia (> 150 mg/dl) was observed in 31.5 percent (IC 95 percent 29.3-33.9 percent) of the population. CONLUSIONS: The ENSANUT 2006 data confirm that the prevalence of hypoalphalipoproteinemia and other forms of dyslipidemia in Mexican adults is very high.


OBJETIVO: Presentar la prevalencia de las dislipidemias observada en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT 2006). MATERIAL Y MÉTODOS: Se incluyeron 4040 individuos con edad entre 20 y 69 años estudiados bajo un ayuno de 9 a 12 horas. RESULTADOS: Las concentraciones medias de los lípidos sanguíneos fueron colesterol 198.5 mg/dl, triglicéridos 139.6 mg/dl, colesterol HDL 39.0 mg/dl, colesterol noHDL 159.5 mg/dl y colesterol LDL 131.5 mg/dl. La anormalidad más común fue la hipoalfalipoproteinemia (colesterol HDL< 40 mg/dl); su prevalencia fue 60.5 por ciento (IC95 por ciento 58.2-62.8 por ciento). La hipercolesterolemia (colesterol > 200 mg/dl) fue la segunda anormalidad en frecuencia, con 43.6 por ciento (IC95 por ciento 41.4-46.0 por ciento). Sólo el 8.6 por ciento de los casos conocía su diagnóstico. La hipertrigliceridemia (> 150 mg/dl) fue observada en 31.5 por ciento (IC95 por ciento 29.3-33.9 por ciento) de la población en estudio. CONCLUSIONES: Los datos de la ENSANUT 2006 confirman que la prevalencia de hipoalfalipoproteinemia y otras formas de dislipidemia es muy alta en los adultos mexicanos.


Sujets)
Adulte , Sujet âgé , Sujet âgé de 80 ans ou plus , Femelle , Humains , Mâle , Adulte d'âge moyen , Jeune adulte , Dyslipidémies/épidémiologie , Enquêtes de santé , Enquêtes nutritionnelles , Dyslipidémies/sang , Jeûne/sang , Hypercholestérolémie/sang , Hypercholestérolémie/épidémiologie , Hypertriglycéridémie/sang , Hypertriglycéridémie/épidémiologie , Hypoalphalipoprotéinémies/sang , Hypoalphalipoprotéinémies/épidémiologie , Mexique/épidémiologie , Prévalence , Facteurs de risque , Études par échantillonnage , Facteurs socioéconomiques , Jeune adulte
2.
Salud pública Méx ; 52(supl.1): S54-S62, 2010. tab
Article Dans Anglais | LILACS | ID: lil-549142

Résumé

OBJECTIVE: To estimate the percentage of Mexican adults that may require lipid-lowering treatment according to National Cholesterol Education Program-III guidelines, using data from the National Health and Nutrition Survey 2006 (ENSANut 2006). MATERIAL AND METHODS: Information was obtained from 4 040 subjects aged 20 to 69 years, studied after a 9 to 12 hours fast. RESULTS: A cardiovascular risk equivalent was found in 13.8 percent and >2 risk factors were present in 31.5 percent of the population. LDL-C concentrations were above the treatment goal in 70 percent of the high-risk group and in 38.6 percent of subjects with >2 risk factors. Nearly 12 million Mexicans should be taught how to change their lifestyles and close to 8 million individuals require drug therapy to decrease their cardiovascular risk. CONCLUSIONS: Thirty percent of Mexican adults require some form of lipid-lowering treatment (lifestyle modifications in 36.25 percent, drug therapy in 24.19 percent).


OBJETIVO: Calcular el porcentaje de adultos que requiere tratamiento hipolipemiante de acuerdo con las recomendaciones del Programa Nacional de Educación en Colesterol-III, usando los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. MATERIAL Y MÉTODOS: Se incluyeron 4040 individuos con edad entre 20 y 69 años estudiados bajo un ayuno de 9 a 12 horas. RESULTADOS: Un equivalente de enfermedad cardiovascular fue identificado en 13.8 por ciento de los participantes. El 31.5 por ciento de la población tenía >2 factores de riesgo cardiovascular. La concentración de colesterol LDL estuvo arriba de la meta terapéutica en 70 por ciento de los casos con alto riesgo cardiovascular y en el 38.6 por ciento de los sujetos con >2 factores de riesgo. Cerca de 12 millones de mexicanos deben modificar su estilo de vida para reducir su concentración de colesterol LDL. Casi 8 millones califican para recibir tratamiento farmacológico. CONCLUSIONES: Una tercera parte de los adultos requiere alguna forma de tratamiento hipolipemiante (cambios en el estilo de vida: 36.25 por ciento, medicamentos: 24.19 por ciento).


Sujets)
Adulte , Sujet âgé , Femelle , Humains , Mâle , Adulte d'âge moyen , Maladies cardiovasculaires/prévention et contrôle , Besoins et demandes de services de santé/statistiques et données numériques , Hyperlipidémies/traitement médicamenteux , Santé publique , Hypolipémiants/usage thérapeutique , Maladies cardiovasculaires/épidémiologie , Maladies cardiovasculaires/étiologie , Études transversales , Diabète/épidémiologie , Jeûne/sang , Objectifs , Enquêtes de santé , Hyperlipidémies/sang , Hyperlipidémies/complications , Hyperlipidémies/épidémiologie , Mexique/épidémiologie , Enquêtes nutritionnelles , Éducation du patient comme sujet , Prévalence , Facteurs de risque , Population rurale , Études par échantillonnage , Population urbaine
3.
Gac. méd. Méx ; 145(1): 1-6, ene.-feb. 2009. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-567740

Résumé

Objetivo: Evaluar la medida en que se alcanzan las metas de control en un grupo de pacientes seleccionados con diabetes tipo 1 o 2. Métodos: Estudio transversal y descriptivo en el que se incluyeron pacientes atendidos de manera consecutiva en la Consulta Externa de Diabetes del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán entre abril y julio de 2005; la población seleccionada era de difícil control metabólico; todos los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 recibían fármacos para controlar la glucemia, incluyendo insulina en 43% de ellos. Analizamos los criterios de control recomendados por la Asociación Americana de Diabetes, las cifras de colesterol no-HDL y el índice aterogénico. Resultados: Se incluyeron 530 pacientes: 468 (mujeres 58.8%) tenían diabetes tipo 2, con edad promedio de 58.5 años, y 62 (mujeres 65%) tenían diabetes tipo 1, con edad promedio de 31.2 años. El valor promedio de HbA1c fue de 10.2±2.8 y 9.0±2.4 para diabéticos tipo 1 y tipo 2. Las proporciones de pacientes con diabetes tipos 1 y 2 dentro de las metas de tratamiento fueron de 12.9 y 23.7% para HbA1c (p=0.02), 82.2 y 57.2% para presión arterial sistólica y diastólica (p=0.0001), 75.8 y 49.3% para triglicéridos (p=0.0001), 45.1 y 35.6% para c-LDL (p=0.16), 51.6 y 53.4% para c-HDL (p= 0.79), 56.4 y 43.3% para c-no-HDL (p=0.03) y 58.0% versus 55.1% para índice aterogénico (p=0.66). La proporción de pacientes que alcanzaron metas de colesterol no-HDL, HbA1c, presión arterial y triglicéridos fue de 6.4% para diabéticos tipo 1 y de 4.4% para diabéticos tipo 2 (p=0.6). En el análisis de regresión logística múltiple, las variables asociadas con mayor probabilidad de alcanzar las metas de control fueron el tratamiento con antihipertensivos, el uso de hipolipemiantes, de insulina y el antecedente de enfermedad vascular cerebral. Conclusiones: Si bien nuestros resultados no pueden ser directamente comparables con los publicados en otras series en poblaciones abiertas, muestran que el grado de control de los factores de riesgo considerados no es aceptable, sobre todo en los niveles de glucemia; es necesario implementar programas que ayuden a cumplir estas metas en pacientes diabéticos.


OBJECTIVE: To evaluate the degree of control of metabolic goals in a group of very selected type 1 and 2 diabetic patients. METHODS: A cross-sectional and descriptive study was done. Patients were enrolled consecutively in the Diabetes Clinic in a tertiary-care hospital in México City during the period between april and july 2005. The population at this clinic is very selected as demonstrated by the fact that all type 2 diabetic patients were treated with drugs for diabetic control, including insulin in 43% of them. We used the goals recommended by the American Diabetes Association (ADA) as parameters to analyze and additionally included non-HDL cholesterol and the atherogenic index. RESULTS: A total of 530 patients were included; 468 (58.8% female) had type 2 diabetes, with an average age of 58.5 years; 62 (65% female) patients had type 1 diabetes, with an average age of 31.2 years. The mean HbA1c values were 10.2 +/- 2.8 and 9.0 +/- 2.4 in type 1 and type 2 diabetic patients, respectively. The proportion of diabetic type 1 and 2 patients reaching treatment goals were 12.9% and 23.7% for HbA1c (p=0.02), 82.2% and 57.2% for both systolic and diastolic blood pressure (p=0.0001), 75.8% and 49.3% for triglycerides (p=0.0001), 45.1% and 35.6% for LDL-c (p=0.16), 51.6% and 53.4% for HDL-c (p=0.79), 56.4% and 43.3% for non-HDL cholesterol (p=0.03) and 58.0% and 55.1% for atherogenic index (p=0.66), respectively. The proportion of patients reaching all the optimal treatment goals (non-HDL cholesterol, HbA1c, arterial blood pressure and triglycerides) was 6.4% for type 1 diabetic patients and 4.4% for type 2 patients (p=0.6). Factors associated with achieving goal values in a multiple regression analysis were drug treatment for high blood pressure, use of lipid lowering drugs, insulin use and a history of stroke. CONCLUSIONS: Our results are not comparable with other publications of series evaluating the same parameters in open populations. The results show that the degree of control of evaluated risk factors is not good, principally in the case of glucemic control; it is necessary to plan strategies that help to reach these goals in diabetic patients.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Diabète de type 1/thérapie , Maladies cardiovasculaires/étiologie , Maladies cardiovasculaires/prévention et contrôle , Études transversales , Diabète de type 1/complications , Facteurs de risque
4.
Rev. invest. clín ; 57(1): 28-37, ene.-feb. 2005. tab
Article Dans Anglais | LILACS | ID: lil-632437

Résumé

We assessed the impact of the NCEP-III recommendations in a population-based, nation-wide Mexican survey. Information was obtained from 15,607 subjects aged 20 to 69 years. In this report, only samples obtained after a 9 to 12 hours fast are included (2,201 cases). A cardiovascular risk equivalent was found in 10.5% and > 2 risk factors were present in 41.7% of the population. In 10% of cases, the LDL-C concentration was high enough to be an indication for a lipid-lowering drug (> 160 mg/dL), independent of the presence of risk factors. A quarter of the population was eligible for some form of treatment (lifestyle modifications in 15.9%, drug therapy in an additional 11.7%). Among cases with > 2 risk factors, a small percentage (1.8%) were identified as having a 10 year-risk > 20% and 86.3% were considered as having alO year-risk < 10%. The majority of the metabolic syndrome cases (84%) were identified as low-risk subjects. As a result, only 17.6% of them qualified for drug-based LDL-C lowering. Our data helps to estimate of the magnitude of the burden imposed on the Mexican health system, of lowering LDL-C for cardiovascular prevention. If we apply our results to the 2,000 Mexican population census more than 5.8 million cases nationwide may require LDL lowering drug therapy following the NCEP-III criteria.


Evaluamos el impacto de las recomendaciones del Programa Nacional de Educación en Colesterol (NCEP-III) en muestra poblacíonal. La información proviene de 2,201 sujetos de 20 a 69 años cuyas muestras se obtuvieron después de un ayuno de 9 a 12 horas. Una condición con riesgo cardiovascular equivalente al de la cardiopatía isquémica se encontró en 10.5%; > 2 factores de riesgo se encontraron en 41.7%. El colesterol LDL (LDL-C) fue suficientemente alto (> 160 mg/dL) para indicarse tratamiento hipolipemiante con medicamentos, en ausencia de otros factores de riesgo en 10% de los participantes. El 25% de la población calificó para recibir tratamiento hipolipemiante (cambios del estilo de vida 15.9% y tratamiento farmacológico en 11.7%). En casos con > 2 factores de riesgo, un pequeño porcentaje (1.8%) fue identificado con riesgo mayor a > 20% de tener un evento cardiovascular a 10 años; 86.3% fue identificado con bajo riesgo (< 10% a 10 años). La mayoría de los casos con síndrome metabólíco (84%) fueron identificados en el grupo de bajo riesgo. Como resultado, sólo 17.6% de ellos calificó para disminuir su LDL-C con medicamentos. Nuestros datos demuestran el reto que representa la prevención de complicaciones cardiovasculares por medio de la reducción de la concentración del LDL-C. Extrapolando nuestros datos al censo 2000, más de 5.8 millones de mexicanos califican para recibir tratamiento farmacológico de acuerdo con los criterios del NCEP-III.


Sujets)
Adulte , Sujet âgé , Femelle , Humains , Mâle , Adulte d'âge moyen , Dyslipidémies/traitement médicamenteux , Guides de bonnes pratiques cliniques comme sujet , Études transversales , Dyslipidémies/ethnologie , Mexique
5.
Rev. invest. clín ; 56(2): 209-221, abr. 2004. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-632322

Résumé

Analizamos la epidemiología de las complicaciones metabólicas del tratamiento antirretroviral. Resultan de la interacción de factores del individuo y de los efectos del tratamiento. Resultados divergentes son frecuentes en este campo debido a limitaciones metodológicas. La prevalencia depende de la actividad de la infección y del tipo de tratamiento. En casos no tratados, la dislipidemia más común es colesterol-HDL bajo (< 35 mg/dL, 25.5%), seguido de la hipertrigliceridemia (> 200 mg/dL, 15.2%). La prevalencia de hipercolesterolemia es tres veces mayor en los casos tratados, en especial cuando se incluye inhibidores de proteasa (IPs). La prevalencia de hipertensión se ha reportado como baja debido al uso de definiciones con puntos de corte muy altos. La diabetes se observa en 6-7% de los casos. Prevalencias similares se encontraron en un estudio retrolectivo realizado en 464 casos. En individuos no tratados, la hipertrigliceridemia se observó preferentemente en sujetos por debajo de su peso ideal; lo opuesto se observó después del tratamiento. Después de un año, las prevalencias de hipertensión (≥ 130/85), hipertrigliceridemia (≥ 150), hipercolesterolemia (> 200 mg/dL), diabetes y colesterol HDL bajo (< 35 mg/dL) fueron 38.5, 71.1, 47.6, 2.2 y 36%. Las prevalencias fueron aún mayores en los casos con un IP. El tabaquismo fue otro factor de riesgo modificable frecuente (42.3%). Así, son muchos los aspectos que permanecen por ser analizados; se requieren de cohortes prospectivas cuyo análisis sirva para el diseño de estrategias preventivas. En población mexicana la hipertrigliceridemia, la hipertensión y el consumo de tabaco son los factores de riesgo cardiovascular más frecuentes en los pacientes con VIH.


The epidemiology of the metabolic complications of antiretroviral agents is discussed here. Contradictory findings are common in this field due to methodological problems.The prevalence depends on the activitiy of the infection and on the type of treatment. Before treatment, the most common lipid abnormalities are low HDL-cholesterol (< 35 mg/dL, 25.5%) and hypertriglyceridemia (> 200 mg/dL, 15.2%). The prevalence of hypercholesterolemia is 3 times higher during treatment, espacially if a protease inhibitor (IP) is used. Hypertension has been described as not common because high thresholds have been used in previous reports. Diabetes has been found in 6-7%. Similar prevalences were found in a retrolective study including 464 cases. Before treatment, hypertriglyceridemia was found mainly in cases with a body weight below normal; the opposite trend was found after treatment. After one year of treatment the prevalence of hypertension (≥ 130/85), hypertriglyceridemia (≥ 150), hypercholesterolemia (> 200 mg/dL), diabetes and low HDL cholesterol (< 35 mg/dL) were 38.5, 71.1, 47.6, 2.2% and 36%, respectively. The frequencies were even greater in IP-treated cases. Smoking was a frequent modifiable risk factor in this group (42.3%). Thus, many aspects remain to be explored; the follow-up of multicentric cohorts will provide evidence for preventive actions. In Mexican HIV infected patients, hypertriglyceridemia, arterial hypertension and smoking are the most common cardiovascular risk factors.


Sujets)
Adolescent , Adulte , Femelle , Humains , Mâle , Adulte d'âge moyen , Infections à VIH/complications , Infections à VIH/métabolisme , Maladies métaboliques/épidémiologie , Maladies métaboliques/étiologie , Thérapie antirétrovirale hautement active , Diabète/épidémiologie , Diabète/étiologie , Études de suivi , Infections à VIH/traitement médicamenteux , Hyperlipidémies/épidémiologie , Hyperlipidémies/étiologie , Mexique/épidémiologie , Études rétrospectives
6.
Salud pública Méx ; 44(6): 546-553, nov. 2002. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-328232

Résumé

Objetivo. Describir las características de los pacientes con hiperlipidemia mixta de acuerdo con los datos derivados de la Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas. Material y métodos. Se realizó una entrevista en 1993, en 417 ciudades del país, y se midieron las concentraciones sanguíneas de lípidos séricos, glucosa e insulina en 2 206 casos en un estudio poblacional. La diferencia entre los pacientes con dislipidemias mixtas y el resto de la población se estableció utilizando análisis de varianza o la prueba de ji cuadrada. Resultados. La hiperlipidemia mixta se encontró en 282 casos (12.8 por ciento). Los individuos afectados tenían 42.7 ± 12.6 años. El 56 por ciento eran hombres; 46.4 por ciento tenían un colesterol HDL < 0.9 mmol/l. La presencia de otros factores de riesgo fue común. La prevalencia de las hiperlipidemias mixtas fue alta aun en adultos jóvenes. Por medio de un modelo de regresión logística fue posible identificar la obesidad, la edad, el género, la región del país en donde residía el sujeto, la presencia de diabetes o de hipertensión arterial y la concentración de insulina de ayuno >21 mU/ml como anormalidades asociadas a las dislipidemias mixtas. Conclusiones. La dislipidemia mixta es muy frecuente en adultos mexicanos. Se observa predominantemente en hombres mayores de 30 años y los casos tienen otros factores de riesgo cardiovascular. Los datos sugieren que el síndrome metabólico participa en la génesis de la dislipidemia mixta


Sujets)
Adulte , Femelle , Humains , Mâle , Hyperlipidémies/épidémiologie , Études transversales , Enquêtes de santé , Hyperlipidémies/sang , Mexique
7.
Rev. invest. clín ; 52(6): 603-10, nov.-dic. 2000. tab, graf, CD-ROM
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-295047

Résumé

La hipoglucemia reactiva es un problema común en la práctica clínica cuya patofisiología es motivo de controversia. El objetivo del presente estudio fue investigar la prevalencia de anormalidades del sistema nervioso autónomo en pacientes con hipoglucemia reactiva comparada con controles sanos. Material y métodos. Se incluyeron para el estudio a seis mujeres con hipoglucemia reactiva con edad media de 31 ñ 5 años y 5 mujeres sanas con edad media de 24 ñ 4 años. Se investigó la variabilidad de la frecuencia cardiaca y los cambios en la presión arterial después de una prueba de inclinación con y sin isoproterenol. Se definió como prueba positiva a la presencia de síncope o presíncope asociados a bradicardia, hipotensión o ambas. Resultados. En respuesta a la prueba de inclinación con o sin isoproterenol 5 de 6 pacientes comparado con 1 de 5 controles sanos presentaron una prueba positiva. Las pacientes presentaron un tono hiperadrenérgico con una relación simpático/parasimpático de 2.3 ñ 0.8 en condiciones basales y 10.1 ñ 4.1 durante la infusión de isoproterenol, en comparación a 0.7 ñ 0.3 (p = 0.06) y 0.5 ñ 0.1 (p < 0.01) respectivamente en el grupo control. Conclusiones. Los pacientes con hipoglucemia reactiva pueden estar en un extremo de variabilidad biológica normal. Pueden cursar con un tono hiperadrenérgico y después de un estímulo provocativo la descarga simpática o la liberación sináptica de norepinefrina pueden ser insuficientes para mantener un tono vascular adecuado. Otra posibilidad es que la respuesta vascular a norepinefrina esté alterada. No se observó una respuesta vasovagal paradójica o excesiva.


Sujets)
Humains , Femelle , Adulte , Hypoglycémie/physiopathologie , Syncope vagale/physiopathologie , Système nerveux autonome/physiopathologie
8.
Rev. invest. clín ; 51(3): 167-73, mayo-jun. 1999. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-258988

Résumé

Introducción. Insulinomas son tumores raros, su incidencia es aproximadamente de 1 en 1'000,000 personas/año. Objetivo. Exponer la experiencia diagnóstica con estos tipos de tumor en el Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán. Material y métodos. Se realizó una revisión de expedientes de pacientes con diagnóstico histológico de insulinoma, que abarcó el periodo comprendido desde 1959 hasta 1996. Se registró el método diagnóstico empleado y las principales diferencias entre pacientes de acuerdo a benignidad o malignidad del tumor. Resultados. Fueron incluidos 18 pacientes, cuatro de ellos con tumor maligno. Un enfermo con tumor benigno y otro maligno estuvieron asociados a neoplasia endocrina múltiple tipo I. La edad de los pacientes con tumor benigno fue 38.2 ñ 13.5 años y los de tumor maligno 51.5 ñ 16.2 años. El tiempo de duración de los síntomas fue de 34.4 ñ 15 meses para los pacientes con tumor benigno y de 6 ñ 1.1 meses para los que tuvieron tumor maligno (p=0.02). Los enfermos que aumentaron de peso fueron los que tuvieron tumor benigno. En los pacientes con tumores malignos, no hubo posibilidad de realizar prueba de ayuno, debido a lo abrupto de la hipoglucemia. La relación insulina/glucosa en los sujetos con tumor maligno fue de 5.2 ñ 4.7, en cambio en los enfermos con tumor benigno fue de 1.82 ñ 1.7. Los estudios de imagen mostraron que tres de los pacientes con tumores malignos tuvieron metástasis hepáticas y uno metástasis ganglionar. La exacitud de la localización por los métodos radiológicos dependió del tamaño del tumor (>2 cm). Conclusiones. Los tumores malignos tienen un comportamiento más agresivo, por lo que se diagnóstican en menor tiempo y la neuroglucopenia es más importante. El estudio radiológico de localización con mayor utilidad continúa siendo la arteriografía


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Hyperglycémie provoquée , Hypoglycémie/étiologie , Insulinome/diagnostic , Insulinome/physiopathologie , Tumeurs du pancréas/diagnostic , Glycémie/analyse , Insuline/sang
9.
Rev. invest. clín ; 50(5): 399-404, sept.-oct. 1998. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-234153

Résumé

Objetivo. Analizar las características y resultados de la adrenalectomía laparoscópica en una institución mexicana. Métodos. Se analizaron las características clínicas, transoperatorias, complicaciones y evolución de los 29 pacientes a quienes se les realizó adrenalectomía laparoscópica por vía lateral transperitoneal entre febrero de 1995 y enero de 1998. Resultados. La edad promedio fue de 34 ñ 11 años, seis del género masculino y 23 del femenino. El diagnóstico más frecuente fue hiperplasia en pacientes con enfermedad de Cushing recurrente, seguido por adenomas funcionales y feocromocitomas. Se practicaron 17 adrenalectomías unilaterales y 12 bilaterales. El tiempo operatorio de resección de cada glándula fue de 2.5 ñ 1 horas. Hubicaron dos conversiones a laparotomía. Dos pacientes desarrollaron complicaciones: una infección de herida y una hipoglucemia posoperatoria. El paciente que desarrolló la hipoglucemia falleció a los 18 días de hemorragia masiva de tuvo digestivo alto. La estancia hospitalaria promedio fue de 5 días. A un promedio de seguimiento de 1 año se ha documentado una sola recurrecia, en un paciente con feocromocitoma. Conclusiones. La adrenalectomía laparoscópica mostró ser una alternativa segura para el tratamiento de diversas enfermedades suprarrenales. Esta técnica favoreció una recuperación rápida


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Surrénalectomie , Laparoscopie/méthodes
11.
Rev. invest. clín ; 50(3): 239-44, mayo-jun. 1998. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-234131

Résumé

El carcinoma de paratiroides es una causa poco frecuente de hiperparatiroidismo primario, con una prevalancia que oscila entre 0.5 y 4 por ciento. Estas neoplasias tienen un curso agresivo por lo que es importante establecer un diagnóstico oportuno y realizar tratamiento quirúrgico precoz. En el Instituto Nacional de la Nutrición en un periodo de siete años, se realizaron 88 cirugías por hiperparatiroidismo primario, encontrándose en cuatro casos un carcinoma de paratiroides (prevalencia del 4.5 por ciento). Presentamos aquí las características clínicas, diagnóstico, tratamiento y evolución de estos pacientes


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Hyperparathyroïdie/étiologie , Hyperparathyroïdie/anatomopathologie , Hyperparathyroïdie/chirurgie , Tumeurs de la parathyroïde/complications , Tumeurs de la parathyroïde/anatomopathologie , Tumeurs de la parathyroïde/chirurgie , Résultat thérapeutique
12.
Cir. gen ; 19(3): 248-51, jul.-sept. 1997. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-226873

Résumé

Introducción. Se ha sugerido que el tamaño de los tumores foliculares y su tiempo de evolución podrían ser de utilidad para predecir el diagnóstico de malignidad. Objetivo. El objetivo del presente estudio fue evaluar el comportamiento clínico de 35 ade4nomas foliculares = 5 cm tratados mediante cirugía para enfermedad benigna en un periodo de 23 años. Sede. Instituto Nacional de la Nutrición. México. Pacientes y métodos. Del total de pacientes llevados a cirugía por enfermedad benigna, en nuestro hospital, se seleccionaron aquellos con tumores iguales o superiores a 5 cm. Se revisaron sus características general, estudio histológico y su evolución a largo plazo en busca de recidiva o metástasis. Se empleo prueba t de Student para el análisis estadístico. Resultados. Se encontraron 30 mujres y 5 hombres con una edad promedio de 41.6 ñ 14.3 años. Treinta y dos tumores fueron sólidos y 3 mostraron un patrón mixto. El diámetro promedio de las lesiones fue de 6.8 ñ 1.4 cm. Se realizó lobectomía unilateral en 27 pacientes y tiroidectomía subtotal en 8. Se estableció el diagnóstico de adenoma folicular en todos los pacientes, revisando en promedio 6 ñ 3 laminillas. En un seguimiento promedio de 15.3 ñ 7.04 años, no hubo evidencia de recurrencia local o metástasis a distancia en ninguno de los pacientes. Se comparó el tiempo de evolución de los pacientes con el de un grupo de 25 enfermos con carcinoma folicular sin encontrar diferencias significativas. Conclusión. Ni el tamaño del tumor ni su tiempo de evolución son marcadores útiles para predecir malignidad


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Adénomes/anatomopathologie , Adénomes/chirurgie , Évolution Clinique , Glande thyroide/anatomopathologie
13.
Rev. invest. clín ; 49(3): 178-82, mayo-jun. 1997. tab, ilus
Article Dans Anglais | LILACS | ID: lil-214168

Résumé

Antecedentes. El hiperparatiroidismo primario (HPT) es una enfermedad frecuente cuyo tratamiento quirúrgico es efectivo. En nuestro hospital han ocurrido cambios en la estrategia quirúrgica de HPT: desde 1991 todos los enfermos son atendidos en un servicio de cirugía endocrina. Objetivo. Evaluar los resultados del tratamiento quirúrgico en los primeros 50 pacientes vistos en dicho servicio. Métodos. Se recabaron prospectivamante las características clínicas, estudios de laboratorio, hallazgos transoperatorios, complicaciones y evolución postoperatoria de 50 pacientes con HPT intervenidos de julio de 1991 a marzo de 1994. Resultados. La edad promedio de los enfermos fue de 53 años, 10 fueron del sexo masculino y 40 del femenino. Se indentificó un adenoma como responsable de la enfermedad en 43 pacientes, cinco cursaron con hiperplasia, en uno se demostró un adenoma doble y en uno más un adenoma en una glándula supernumeraria. Se logró curación de la enfermedad en el 96 por ciento de los enfermos después de un procedimiento quirúrgico y en el 100 por ciento después de reexploración quirúrgica durante la misma hospitalización. Conclusión. Nuestros resultados apoyan el empleo del tratamiento quirúrgico en HPT


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte d'âge moyen , Glandes parathyroïdes/chirurgie , Glandes parathyroïdes/physiopathologie , Hyperparathyroïdie/physiopathologie , Hyperparathyroïdie/chirurgie , Maladies de la parathyroïde/physiopathologie , Maladies de la parathyroïde/chirurgie , Parathyroïdectomie
14.
Rev. invest. clín ; 49(2): 97-103, mar.-abr. 1997. tab, ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-219666

Résumé

Antecedentes. El carcinoma anaplástico de tiroides (CAT) es un tumor muy agresivo cuya supervivencia media después del diagnóstico es de seis meses. Su rareza ha limitado el conocimiento de muchas de sus características clínicas y de evolución. Objetivo. Analizar la forma de presentación, diagnóstico, tratamiento y superviviencia de los pacientes con CAT, así como sus características morfológicas, inmunohistoquímicas y contenido nuclear de DNA. Pacientes y métodos. Fueron 12 pacientes con CAT (11 mujeres) con edad promedio de 65 años y que recibieron atención en nuestra institución de 1970 a 1995. La información clínica se obtuvo de los expedientes y para los análisis morfológico, inmunohistoquímico y genético se emplearon laminillas provenientes de bloques de tejido archivado. Resultados. En 10 pacientes se documentó coexistencia de enfermedad tiroidea (9 bocios y un Graves). La presentación más frecuente fue una tumoración de crecimiento rápido acompañada de disfagia, dolor cervical, disfonía y disnea que en 10 correspondió gamagráficamente a un nódulo frío. En todos se corroboró el diagnóstico por biopsia o por histología. El patrón celular predominante fue fusiforme. Se encontró coexistencia con carcinoma papilar en ocho pacientes. En seis casos estudiados, se demostró positividad para S-100 y vimentina en todos, en 5 (83 por ciento) se detectó el antígeno de membrana epitelial, el antígeno carcinoembrionario en la mitad, para tiroglobulina y calcitonina en 2/6 casos, y para enolasa neuronal específica en 1/6. La citometría de flujo mostró un patrón diploide de DNA en los 6 casos evaluados. Se logró resección completa en 2/11 sometidos a cirugía. Conclusiones. El CAT es un tumor agresivo que se asocia con otras enfermedades tiroideas. El patrón morfológico predominante es el fusiforme, con frecuente reactividad para vimentina, S-100 y antígeno de membrana epitelial, y un patrón diploide de DNA


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte d'âge moyen , Carcinomes/diagnostic , Carcinomes/thérapie , Tumeurs de la thyroïde/diagnostic , Tumeurs de la thyroïde/thérapie , Études de cohortes , Tables de survie , Mexique , Études rétrospectives , Analyse de survie , Tumeurs de la thyroïde
15.
Rev. invest. clín ; 49(2): 105-9, mar.-abr. 1997. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-219667

Résumé

Antecedentes. La resección quirúrgica es la primera opción en el manejo de las lesiones obstructivas o con sospecha de malignidad en el bocio multinodular (BMN). La magnitud de la resección y la necesidad de supresión hormonal postoperatoria son aún aspectos de debate. Objetivo. Analizar los resultados terapéuticos de 101 pacientes intervenidos quirúrgicamente por BMN entre 1980 y 1995. Material y métodos. Se revisaron los expedientes clínicos de los pacientes con énfasis en la indicación quirúrgica, tipo de resección, diagnóstico definitivo, complicaciones y evolución. El seguimiento promedio fue de tres años (0.5-12). Resultados. Diez pacientes fueron varones y 91 mujeres, con edad promedio de 46 años. En 60 pacientes la cirugía se indicó por sospecha de malignidad, en 33 por obstrucción y en 8 por razones cosméticas. Se efectuaron 30 lobectomías, 55 tiroidectomías subtotales bilaterales y 16 totales; 83 pacientes recibieron, además, tratamiento hormonal postoperatoria. El diagnóstico definitivo fue de bocio multinodular en 89 pacientes y cáncer en 12. En el grupo con enfermedad benigna hubieron tres recurrencias asintomáticas (con hemitiroidectomía y tratamiento hormonal supresivo). Conclusión. La tiroidectomía subtotal mostró ser el mejor procedimiento para el manejo del BMN ya que en nuestro estudio no se acompañó de recurrencia y su frecuencia de complicaciones fue del 2 por ciento


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte d'âge moyen , Goitre nodulaire/chirurgie , Pneumonectomie , Tumeurs de la thyroïde/chirurgie , Thyroïdectomie
16.
Rev. invest. clín ; 49(1): 25-30, ene.-feb. 1997. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-210746

Résumé

Objetivo. Analizar los aspectos demográficos y médicos en pacientes con tumores endocrinos del páncreas atendidos en el Instituto Nacional de la Nutrición Salvador Zubirán, entre 1969 y 1992. Material y métodos. Se revisaron los expedientes de 38 pacientes con tumores endocrinos del páncreas. Se analizaron sus características clínicas, radiológicas, hallazgos operatorios, tratamiento y evolución. Fueron revisados los especímenes histológicos por un patólogo; se hicieron estudios de inmunohistoquímica en los tumores no funcionales. Resultados. Veinte pacientes cursaron con hiperinsulinemia, 10 con tumores no funcionales y ocho con el síndrome de Zollinger-Ellison. La edad promedio de los pacientes con hiperinsulinemia fue de 38 años, 12 fueron mujeres, 18 esporádicos y dos asociados al síndrome de neoplasia endocrina múltiple (NEM) tipo I. Se documentaron 16 insulinomas (6 en cabeza, 5 en cuerpo y 5 en cola). Hubo normoglicemia postoperatoria en los 14 pacientes con tumores esporádicos pero no en los asociados a NEM l; 15 fueron benignos. Tres pacientes con gastrinoma fueron hombres y cinco mujeres con una edad promedio de 41 años. Siete tumores fueron esporádicos y uno asociado a NEM l (el 70 por ciento dentro del triángulo del gastrinoma). En tres se practicó gastrectomía y en cinco excisión local. Hubo curación postoperatoria en el 60 por ciento. De los pacientes con tumores no funcionales, dos fueron hombres y ocho mujeres con edad promedio de 30 años (nueve esporádicos y uno asociado a NEM l). Hubo producción hormonal demostrable por inmunohistoquímica en el 60 por ciento, y el 90 por ciento fue maligno. Conclusiones. El tumor endocrino del páncreas más frecuente en nuestro hospital fue el insulinoma. La frecuencia de curación postoperatoria para los insulinomas, gastrinomas y los tumores no funcionales fue de 90, 60 y 10 por ciento respectivamante, y la frecuencia de malignidad en los grupos fue de 5, 40 y 90 por ciento


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte d'âge moyen , Gastrinome , Hyperinsulinisme/étiologie , Hypoglycémie/étiologie , Insulinome , Mexique , Tumeurs neuroendocrines , Pancréatectomie , Tumeurs du pancréas , Syndrome de Zollinger-Ellison
17.
Rev. invest. clín ; 48(6): 421-4, nov.-dic. 1996. tab
Article Dans Anglais | LILACS | ID: lil-187911

Résumé

Objetivo. Investigar los efectos de la vitamina E sobre la glicación de las proteínas totales del suero (fructosamina), glicación de la hemoglobina (HbA1c), y niveles de glucemia, colesterol total, trigliceridos, LDLC, HDL-C, apolipoproteína A1 y apolipoproteína B. Material y métodos. Sesenta pacientes diabéticos con descontrol metabólico crónico fueron asignados al azar para recibir 1200 mg/día de vitamina E o cápsulas idénticas del placebo durante dos meses en un diseño doble ciego cruzado con un periodo de lavado de cuatro semanas entre cada régimen terapéutico. Resultados. Siete pacientes fueron excluídos del estudio por razones no relacionadas con los medicamentos. En los 53 pacientes restantes, los niveles de glucemia, fructosamina, HbA1c, colesterol total, HDL-C, LDL-C, apo A1 y apo B no mostraron variaciones significativas de la vitamina E en comparación con placebo. Conclusiones. No se observaron efectos significativos de la vitamina E en los niveles de los parámetros evaluados en paciente scon diabetes descontrolada


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Apolipoprotéines , Glycémie/analyse , Glycémie/effets des médicaments et des substances chimiques , Cholestérol/sang , Fructose/sang , Glycosylation , Hémoglobine glyquée , Protéines du sang , Triglycéride , Vitamine E/administration et posologie
18.
Arch. med. res ; 27(2): 177-81, 1996. tab
Article Dans Anglais | LILACS | ID: lil-200311

Résumé

In this retrospective study, we report the clinical and biochemical features of diabetic ketoacidosis (DKA) in adult patients who were managed at the Instituto Nacional de la Nutricion during a 6.5 year period. There were 98 episodes in 46 patients: 22 females (48 per cent) and 24 males (52 per cent). Six patients (13 per cent) had four or more episodes of DKA were the initial manifestation of diabetes. We compared our results with those from other reported series, finding no differences among them. The mean anion gap in our series was 30.4. Main complications identified were hypokalemia in five cases, hypoglycemia in four cases hypernatremia in four cases, and acute pulmonary edema, ventricular fibrillation, neurological deficit and coma in one case each. There were three death (6.5 per cent) in the whole group. To our knowledge, this is the largest series on adult patients with DKA reported in our country in the last decade. The obtained results may help evaluate prospectively the impact of different diagnostic and therapeutic strategies in the management of DKA


Sujets)
Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Humains , Mâle , Femelle , Alcoolisme/complications , Acidocétose diabétique/physiopathologie , Techniques de laboratoire clinique , Diabète/diagnostic , Insulinorésistance/immunologie , Ischémie myocardique/étiologie , Pancréatite/étiologie
19.
Arch. med. res ; 27(4): 525-9, 1996. tab
Article Dans Anglais | LILACS | ID: lil-200357

Résumé

We compared the efficacy and tolerance of the combination of nortriptyline-fluphenazine (NF) vs. carbamazepine (CNZ) in the symptomatic therapy of patients with severe, distal, symmetrical, predominantly sensitive diabetic polyneuropathy (DPN). We followed a double blind, crossover, randomized and double placebo design. Sixteen patients with severe DPN participated in the study. Patients received either NF (1 tablet three times a day (tid)), for 2 weeks. After this, patients received placebos of both drugs (wash-out period), until symptoms returned to baseline levels (100 percent), then they were crossed over to receive the other comparing drug schedule. A visual analoque scale was used to evaluate the percent changes in pain and paresthesia. HBA1, fasting serum glucose, and safety tests were performed at 2- and 4-week intervals, respectively. Both therapies produced significant improvement of both pain and paresthesis. No statistically significant differences were observed between both therapies for either pain or paresthesia. No significant biochemical changes were observed with any of the two therapies. Side effects were mild and more frequent in the NF period. In this study no superiority of either drug schedule was demonstrated; therefore, the decision to use any of them should be made according to the associated pathology and potential side effects of each drug


Sujets)
Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Humains , Mâle , Femelle , Carbamazépine/pharmacocinétique , Association médicamenteuse , Phénytoïne/administration et posologie , Fluoxétine , Fluphénazine , Gangliosides/administration et posologie , Hypoglycémiants , Lidocaïne/administration et posologie , Méxilétine , Neuropathies diabétiques/thérapie , Norépinéphrine , Nortriptyline , Paroxétine
20.
Rev. invest. clín ; 44(1): 53-61, ene.-mar. 1992. ilus, tab
Article Dans Anglais | LILACS | ID: lil-111007

Résumé

Es un estudio comparativo de la seguridad, tolerabilidad y eficacia del inhibidor de HMGCoA reductasa, pravastatin, y probucol en el tratamiento de pacientes con hipercolesterolemia primaria, utilizando un diseño doble ciego, controlado con medicamento activo, con distribución aleatoria de los tratamientos, utilizando placebos de ambas drogas. Se incluyeron pacientes con LDL-C > de 150 mg/dL y triglicéridos < 350 mg/dL después de un mínimo de seis semanas recibiendo placebo y una dieta fase I de la American Heart Association. Los pacientes relacionados fueron asignados aleatoriamente para recibir pravastatin 40 mg diarios por la noche o probucol 500 mg cada 12 horas y también recibieron los placebos idénticos de las drogas en estudio. El periodo de tratamiento con medicación activa duró 16 semanas: durante este periodo, los pacientes fueron vistos a las 4, 8, 12 y 16 semanas. No se demostraron diferencias significativas entre los valores basales de ambos grupos. Los valores de colesterol total y LDL-C fueron significativamente menores con pravastatin que con probucol. Se observó un aumento promedio de HDL-C con pravastatin y probucol, fueron bien tolerados: sólo se observaron cambios clínicos y de laboratorio mínimos, ninguno de los cuales fue considerado relacionado con las drogas estudiadas. No se observaron cambios significativos en el cristalino. El estudio muestra una superioridad clara del pravastatin sobre el probucol basada en un cambio más favorable en el perfil de lípidos


Sujets)
Humains , Adulte , Adulte d'âge moyen , Mâle , Femelle , Hydroxymethylglutaryl-coA synthase/antagonistes et inhibiteurs , Hyperlipoprotéinémie de type II/traitement médicamenteux , Probucol/administration et posologie , Méthode en double aveugle , Interprétation statistique de données
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche