Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 15 de 15
Filtre
1.
Odontol. vital ; jun. 2023.
Article Dans Espagnol | LILACS, SaludCR | ID: biblio-1431017

Résumé

Introducción: Es un error común pensar que los dientes anteroinferiores, por lo general, tienen un solo conducto radicular con una sola raíz. Sin embargo, un estudio realizado por Vertucci et. al., (1974), mostraron una alta prevalencia (13%) de dos conductos radiculares en los dientes anteroinferiores, lo que estimuló más investigaciones. Objetivo: El propósito de este estudio fue determinar la prevalencia del segundo conducto radicular en los dientes anteroinferiores en una población nicaragüense, estos fueron detectados por medio de tomografía computadorizada (Cone Beam). Materiales y Métodos: En el estudio se analizaron 293 piezas dentales, de canino a canino de la arcada inferior. Para realizar el análisis se utilizó el software libre Radiant DICOM Viewer 2021.2.2, se realizaron cortes sagitales, axiales y coronales para ver la prevalencia del segundo conducto radicular. Resultados: De las 293 piezas dentarias analizadas se encontró que 259 presentaban un solo conducto que correspondía al 88.4% y 34 dientes presentaban dos conductos que correspondían al 11.6%. De acuerdo con el análisis tomográfico, se encontró que en los cortes axiales y sagitales fue donde se observó la presencia del segundo conducto. Con respecto a la presencia del segundo conducto de acuerdo al tercio del canal radicular se identificó que la mayoría se presentó en el tercio medio (52.94%), seguido por coronal (29.41%) y por último el tercio apical (17.65%). De acuerdo con la clasificación de Vertucci se encontró que se presenta un mayor porcentaje del tipo I con 88.40%, seguido por el tipo III con 4.44%, después el tipo V con 3.41%, y el tipo II con 2.39%. El de menor porcentaje fue el tipo VI con 1.37%, mientras que, en las piezas analizadas, no se encontraron los tipos IV, VII y VIII. Conclusión: Basados en los resultados obtenidos en este estudio, la prevalencia de un segundo conducto en dientes anteroinferiores fue de 11.6%.


Title The prevalence of a second root canal in mandibular anterior teeth using Cone Beam Computed Tomography. Abstract Introduction: It is a common misconception that the mandibular anterior teeth usually have a single root canal with a single root. However, a study by Vertucci et. al., (1974), showed a high prevalence (13%) of two root canals in the lower anterior teeth, which stimulated further investigations. Objective: The purpose of this study was to determine the prevalence of the second root canal in the mandibular anterior teeth in a Nicaraguan population, these were detected by means of computed tomography (Cone Beam). Materials and methods: In the study, 293 teeth were analyzed, from canine to canine of the mandibular teeth. To perform the analysis, the free software Radiant DICOM Viewer 2021.2.2 was used, sagittal, axial and coronal views were made to see the prevalence of the second root canal. Results: Of the 293 teeth analyzed, it was found that 259 had a single root canal corresponding to 88.4%, and 34 teeth had two root canals corresponding to 11.6%. According to the tomographic analysis, it was found that the presence of the second root canal was observed only in the axial and sagittal views. Regarding the presence of the second canal according to the third of the root canal, it was identified that the majority presented in the middle third (52.94%), followed by coronal (29.41%) and finally the apical third (17.65%). According to the Vertucci classification, it was found that there is a higher percentage of type I with 88.40%, followed by type III with 4.44%, then type V with 3.41%, and type II with 2.39%. The one with the lowest percentage was type VI with 1.37%, while in the pieces analyzed, types IV, VII and VIII were not found. Conclusion: Based on the results obtained in this study, the prevalence of a second root canal in lower anterior teeth was 11.6%.


Sujets)
Animaux , Canine/anatomie et histologie , Cavité pulpaire de la dent/anatomie et histologie , Tomodensitométrie à faisceau conique , Nicaragua
2.
Poblac. salud mesoam ; 19(2)jun. 2022.
Article Dans Espagnol | LILACS, SaludCR | ID: biblio-1386946

Résumé

Resumen Introducción: se estima que entre un 80 % y un 90 % de la población mundial ha consumido sustancias psicoactivas (SPA), pero solo un 15 % llega a desarrollar una dependencia. El objetivo de este ensayo es describir los antecedentes epidemiológicos, los aspectos clínicos y los mecanismos neurobiológicos asociados a la dependencia de SPA. Luego, se reflexiona sobre algunas estrategias ambientales para su prevención y/o tratamiento. Proposición: la dependencia no es un simple vicio producto de la holgazanería o la falta de carácter, sino, un trastorno neuropsquiátrico que debe ser reconocido como tal. Para ello, es indispensable conocer sus factores etiológicos, así como los mecanismos neurobiológicos involucrados. Argumentos para la discusión: todas las SPA activan directa o indirectamente el sistema dopaminérgico mesolímbico, el cual, tras el abuso, produce la sensibilización del sistema motivacional y la desensibilización del sistema hedónico. Este fenómeno provoca el uso más frecuente y en mayor cantidad, a pesar de que los efectos placenteros sean cada vez menores. El malestar físico y emocional causado por el síndrome de abstinencia contribuye a dicha compulsión, la cual se sale de control producto de las alteraciones del funcionamiento ejecutivo y la corteza prefrontal. Conclusiones: la dependencia es una enfermedad del cerebro inducida por el consumo crónico de las SPA en conjunto con factores neurobiológicos y psicosociales de vulnerabilidad. El acceso a contacto social, ejercicio físico y estimulación sensorio-cognitiva podría representar una estrategia altamente eficaz para el manejo de la dependencia y el mejoramiento de la salud mental.


Abstract Introduction: It has been estimated that 80% to 90% of the population worldwide has ever consumed psychoactive substances (PAS), but only 15% will develop addiction. The goal of the current essay is to describe concisely the epidemiological background, the clinical foundations, and neurobiological mechanisms of addiction. Finally, it will briefly examine some environmental strategies aimed to prevent and/or treat addiction. Addiction is not a simple vice consequence of laziness or lack of character, but a neuropsychiatric disorder that must be recognized as such. Proposal: To attain this ultimate goal, the etiological factors and the neurobiological mechanisms of addiction must be revealed and disseminated. Arguments for discussion: All PAS directly or indirectly activate the mesolimbic dopaminergic system, which -after repeated intake- sensitizes and desensitizes the motivational and the hedonic system, respectively. This phenomenon causes PAS to be consumed more frequently and at higher doses despite their effects being progressively less rewarding. Consequently, the physical and emotional distress derived from the withdrawal syndrome exacerbates the compulsive PAS intake, while the completely loss of control results from impairments in the executive functions and the prefrontal cortex. Conclusions: Addiction is a brain disease induced by the chronic consumption of PAS combined with neurobiological and psychosocial risk factors. Exposure social contact, physical exercise, and sensory-cognitive stimulation may constitute a highly effective strategy for preventing and treating addiction and improving mental health as well.


Sujets)
Humains , Neurobiologie , Troubles liés à une substance/épidémiologie , Costa Rica
3.
Cambios rev. méd ; 20(1): 53-59, 30 junio 2021.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: biblio-1292851

Résumé

INTRODUCCIÓN. La fosa pterigopalatina es una zona anatómica de difícil acceso, que al presentar masas tumorales genera un alto riesgo de morbimortalidad en población juvenil y adulta, que precisa determinar las complicaciones asociadas a cirugía. OBJETIVO. Evaluar los tipos de abordaje quirúrgico, complicaciones e identificar la estirpe histológica de los tumores de fosa pte-rigopalatina. MATERIALES Y MÉTODOS. Estudio transversal retrospectivo. Población y muestra conocida de 29 Historias Clínicas de pacientes con hallazgos de imagen e histopatológico de tumores con invasión a fosa pterigopalatina divididos en dos grupos: A) resección de masa tumoral y B) biopsia de masa tumoral, operados en el Hospital de Especialidades Carlos Andrade Marín en el período de enero 2017 a diciembre de 2020. RESULTADOS. El 82,76% (24; 29) fueron hombres, con promedio de edad de 30,6 años. El 82,76% (24; 29) de las masas tumorales se originaron en nasofaringe; no se reportaron casos primarios. El tumor más frecuente fue el Angio-fibroma Nasofaringeo Juvenil 68,97% (20; 29), seguido por los tumores malignos con el 20,69% (6; 29), siendo usual el carcinoma adenoideo quístico. En el 62,07% (18; 29) el tumor invadió Fosa Infratemporal y en el 44,83% (13; 29) hacia esfenoides. En el grupo A, el abordaje quirúrgico empleado en el 20,83% (5; 24) fue mediante técnica abierta y en el 79,17% (19; 24) con técnica endoscópica, tanto uni 31,58% (6; 19) como multiportal 68,42% (13; 19). La complicación fue la hiposensibilidad facial en el 12,5% (3; 24), todos en abordajes abiertos. CONCLUSIÓN. Se evaluó los tipos abordaje quirúrgico y se identificó la estirpe histológica de los tumores de fosa pterigopalatina


INTRODUCTION. The pterygopalatine fossa is an anatomical area of difficult access, which when presenting tumor masses generates a high risk of morbimortality in the juvenile and adult popula-tion, which needs to determine the complications associated with surgery. OBJECTIVE. To eva-luate the types of surgical approach, complications and identify the histologic type of pterygopala-tine fossa tumors. MATERIALS AND METHODS. Retrospective cross-sectional study. Population and known sample of 29 Clinical Histories of patients with imaging and histopathological findings of tumors with invasion to pterygopalatine fossa divided into two groups: A) resection of tumor mass and B) biopsy of tumor mass, operated at the Carlos Andrade Marín Specialty Hospital in the period from january 2017 to december 2020. RESULTS. The 82,76% (24; 29) were men, with an average age of 30,6 years. 82,76% (24; 29) of the tumor masses originated in nasopharynx; no primary cases were reported. The most frequent tumor was juvenile nasopharyngeal angiofibroma 68,97% (20; 29), followed by malignant tumors with 20,69% (6; 29), being usual the adenoid cystic carcinoma. In 62,07% (18; 29) the tumor invaded the Infratemporal Fossa and in 44,83% (13; 29) into the sphenoid. In group A, the surgical approach used in 20,83% (5; 24) was by open technique and in 79,17% (19; 24) by endoscopic technique, both uni 31,58% (6; 19) and multiportal 68,42% (13; 19). The complication was facial hyposensitivity in 12,5% (3; 24), all in open approaches. CONCLUSION. The types of surgical approach were evaluated and the histologic type of pterygo-palatine fossa tumors was identified.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Enfant , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Sujet âgé , Sujet âgé de 80 ans ou plus , Jeune adulte , Obstruction nasale , Tumeurs du nez , Angiofibrome , Fosse ptérygopalatine , Chirurgie endoscopique par orifice naturel , Procédures chirurgicales du nez , Procédures de chirurgie oto-rhino-laryngologique , Biopsie , Tumeurs des sinus maxillaires , Spectroscopie par résonance magnétique , Plaie opératoire
4.
Acta méd. peru ; 38(1): 17-26, ene.-mar 2021. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1278188

Résumé

RESUMEN Objetivo: Determinar las características y factores asociados a la percepción de maltrato en internos de medicina del Perú. Materiales y métodos : Estudio multicéntrico, transversal y analítico. Se encuestaron a internos de medicina de dieciocho hospitales del Perú. Se aplicó una encuesta entre marzo y abril del 2016 que incluían características sociodemográficas y una escala que media la percepción de maltrato psicológico, físico y sexual. Se realizaron modelos lineales generalizados y se estimaron razones de prevalencia crudas y ajustadas (RPa) con intervalos de confianza al 95%. Resultados : Participaron 418 internos de medicina. El maltrato psicológico, físico y sexual percibido fue de 91,9%; 55,5% y 34%, respectivamente. Los factores asociados con el maltrato psicológico fueron proceder de una universidad privada (RPa:1,07; IC95%:1,01- 1,13), respecto al maltrato físico fueron la edad (RPa: 1,08; IC95%: 1,05-1,12), realizar internado en un hospital de la selva (RPa: 1,27; IC95%: 1,03-1,56) y en un hospital del Seguro Social (RPa:0,66; IC95%:0,44-0,94) y para el maltrato sexual el ser mujer (RPa:1,52; IC95%:1,15-2,01). Conclusiones : Existe una alta percepción de maltrato reportado por los internos de medicina siendo el psicológico el más frecuente. Existen diferencias en la percepción de maltrato psicológico y físico según el tipo de financiamiento de la universidad de procedencia y del hospital donde se realiza el internado. Una alta frecuencia de maltrato sexual fue reportada por mujeres luego de los tres primeros meses del internado hospitalario.


ABSTRACT Objective: To determine the characteristics and factors associated with the perception of abuse in medicine interns of Peru. Material and Methods : This is a cross-sectional multicenter and analytical study. Medicine interns from eighteen Peruvian hospitals were interviewed. A survey was administered between March and April 2016, which included socio-demographic characteristics and a scale measuring psychological and physical abuse, as well as sexual harassment perception. Generalized linear models were used and crude and adjusted prevalence rates (aPR) were estimated, with 95% confidence intervals (CI). Results: 418 medical interns participated in the study. Psychological and physical abuses were perceived by 91,9% and 55,5% of the studied population. Sexual harassment was perceived by 34% of all interviewed interns. Associated factors with psychological abuse were studied in a private university (aPR: 1.07; 95% CI: 1.01-1.13). Factors associated with physical abuse were age (aPR: 1.08; 95% IC: 1.05-1.12), performing internship in an Amazonian area hospital (aPR: 1,27; 95% CI: 1,03-1,56), and in a Social Security Hospital (aPR: 0,66; 95% CI: 0,44-0,94); and for sexual harassment, being female was the main associated factor (aPR: 1,52; 95% CI: 1,15-2,01). Conclusions: There is a high perception of abuse experienced by medicine interns, being psychological abuse the most frequent condition. There are some differences in the perception of psychological and physical abuse, according to the medical school the interns come from, as well as with respect to the healthcare facility where internship is performed. A high frequency of sexual harassment was reported by female interns after three months of having started their training period.

6.
Diversitas perspectiv. psicol ; 3(1): 25-36, jun. 2007. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-635573

Résumé

Se probó la Escala de Adhesión al Tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo II-versión III (EATDM-III©), la cual estaba compuesta por los factores apoyo familiar, organización y apoyo comunal, ejercicio físico, control médico, higiene y autocuidado, dieta y valoración de la condición física. La investigación se realizó en centros de salud públicos de la zona norte de Costa Rica, y se aplicó a una muestra de 59 personas de ambos géneros entre febrero y marzo de 2006. El instrumento demostró una confiabilidad alta (á=0,92). Se obtuvieron correlaciones significativas (p<0,05) entre cada factor y en la relación factores-escala total. La EATDM-III© es un instrumento valioso para medir la adhesión al tratamiento en personas con diabetes mellitus tipo II.


The Adhesion to the Treatment of the Diabetes Mellitus type II (EATDM-III©) scale was proved, which was composed by the factors Familiar Support, Organization and Communal Support, Physical Exercise, Medical checkup, Hygiene and Self-Care, Diet and Valuation of the Physical Training Conditions. The investigation was made in public health centers of the North Zone of Costa Rica, n=59, both genders, it takes place during February-March of 2006. The instrument demonstrated a high reliability (á=0,92). Significant correlations were obtained (p<0,05) between each factor and in the total relation factor-Scale. The EATDM-III© is an valuable instrument to measure the adhesion to the treatment in people with Diabetes Mellitus type II.

7.
Acta colomb. psicol ; 9(2): 31-38, jul.-dic. 2006. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-635149

Résumé

Se probó la Escala de Adherencia al Tratamiento de la Diabetes Mellitus tipo IIversión III (EATDMIII©), la cual estaba compuesta por los factores Apoyo Familiar, la Organización y Apoyo Comunal, el Ejercicio Físico, el Control Médico, el Higiene y Autocuidado, la Dieta y la Valoración de la Condición Física. La investigación se realizó en el Hospital Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia, Costa Rica, n=104 personas de ambos sexos, durante los meses de febreromarzo de 2006. El instrumento demostró una confiabilidad alta (á=0,88). Se obtuvieron correlaciones significativas entre cada factor y en la relación factoresEscala total. La EATDMIII© es un instrumento valioso para medir la adherencia al tratamiento en personas con Diabetes Mellitus tipo II.


The Scale for Treatment Adherence in Type 2 Diabetes Mellitus version III (EATDMIII©) was tested. It was compounded by the following factors: Family Support, Organization and Community Support, Physical Exercise, Medical Control, Hygiene and SelfCare, Diet and Assessment of Physical Condition. The research was developed at Dr. Rafael Ángel Calderón Guardia Hospital, Costa Rica, n=104 subjects, both genders, during the months of FebruaryMarch 2006. The instrument showed a high reliability (á=0,879) and several significant correlations inter factors and between factors and the total scale. The EATDMIII© is a valuable instrument to measure the treatment adherence in people with Type 2 Diabetes Mellitus.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Diabète de type 2 , Adhésion et observance thérapeutiques
8.
Rev. invest. clín ; 53(3): 223-227, mayo-jun. 2001. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-314447

Résumé

Objetivo: Existen pocos estudios que evaluen la respuesta cutánea a antígenos micóticos en personas con diabetes, por lo que analizamos la posible diferencia de la reactividad cutánea a la coccidioidina en sujetos con y sin diabetes mellitus. Material y metodo: Mediante un diseño transversal se estimó la prevalencia de la reactividad cutánea a coccidioidina en una muestra poblacional de 1651 sujetos en una zona endémica de coccidioidomicosis. Se identificaron los portadores de diabetes mellitus, validándose el diagnóstico por criterios clínicos y de laboratorio. Para determinar el grado de asociación de la reactividad con el antecedente de diabetes mellitus se contrastaron los datos crudos y mediante regresión logística ajustada por edad, sexo y zona geográfica de residencia. Se obtuvo razón de momios (RM) e intervalos de confianza al 95 por ciento. Resultados: En el estudio poblacional hubo 665 positivos a la coccidioidina (tasa 40.28 por ciento). Se identificaron 76 casos con diabetes mellitus, 23 positivos a la prueba (tasa 30.26 por ciento), con una RM para este grupo de 0.63 (IC 95 por ciento 0.37-1.07), disminuyendo a 0.52 (IC95 por ciento 0.31 - 0.88, p=0.014) al analizar mediante regresión logística ajustada por variables confusoras. Conclusion: La reactividad a la coccidioidina fue significativamente menor en los casos con diabetes mellitus que en la población general. Se sugiere interpretar con cautela la respuesta de esta prueba en personas con DM tipo 2.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Coccidioïdine , Diabète de type 2 , Maladies endémiques , Mexique , Prévalence , Coccidioïdomycose , Tests cutanés
9.
Alergia (Méx.) ; 47(4): 138-145, jul.-ago. 2000. mapas, tab, graf, CD-ROM
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-304406

Résumé

Antecedentes: el desconocimiento actual acerca de la magnitud y las características de los problemas ambientales, así como sus posibles efectos en la salud, dificulta la identificación de la población en riesgo y la planeación de las medidas necesarias para su protección. En la Comarca Lagunera el asma es un problema prioritario de salud. Objetivo: analizar las características del medio ambiente que puedan influir en la aparición del asma. Material y métodos: se recolectó información de diferentes dependencias y registros regionales de la que se identificó que la coexistencia de algunos factores, como: las características climáticas de la región, con temperaturas extremas y la frecuencia de tolvaneras, la creciente deforestación, el tipo de flora predominante y la contaminación aguda y crónica por material particulado, preferentemente en las zonas urbanas, pueden explicar el comportamiento epidemiológico de la enfermedad en esta zona conurbada, por lo que la participación interdisciplinaria es necesaria para la solución del problema. Resultados: en la Comarca Lagunera coexisten algunos factores precipitantes de síntomas en los sujetos asmáticos: características climatológicas que favorecen los procesos inflamatorios y el aumento de la susceptibilidad a las infecciones del tracto respiratorio que pueden desencadenar crisis asmáticas. Conclusión: el comportamiento epidemiológico del asma en la región puede estar asociado con las características climatológicas.


Sujets)
Asthme , Causalité , Environnement , Surveillance de l'environnement , Santé environnementale , Pollution de l'environnement , Lagon Côtier
10.
Alergia (Méx.) ; 47(3): 100-104, mar.-abr. 2000. tab, CD-ROM
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-304400

Résumé

Antecedentes: en la determinación de la severidad del asma se han implicado muchos factores, entre los que se incluyen los hereditarios, el estado atópico y los ambientales. Objetivo: evaluar si el grado de hipersensibilidad cutánea es un indicador útil de la severidad del asma en sujetos atópicos. Material y método: en un diseño prospectivo se incluyeron 140 pacientes con asma alérgica. Se midió el grado de hipersensibilidad cutánea por intradermorreacción a 54 alergenos comunes, y se clasificaron en cuatro grupos según el porcentaje de pruebas positivas. Se realizó seguimiento durante un año, se registró la frecuencia de síntomas y exacerbaciones, tolerancia al ejercicio, asma nocturna, frecuencia y tipo de medicamentos requeridos. La función pulmonar se evaluó por espirometría y pletismografía cada seis meses. La severidad del asma se clasificó con base en los criterios GINA (Global Initiative for Asthma) y requerimiento de fármacos. Se analizó con estadística descriptiva y correlación de Spearman. Se estratificó por grupos de edad. Resultados: la edad media fue 25.57 ñ 12.12 años, 59 por ciento femeninos. Tuvieron asma intermitente 42 por ciento, leve persistente 31 por ciento, moderada persistente 18 por ciento y severa persistente 9 por ciento. El grado de hipersensibilidad cutánea fue <25 por ciento en 26 pacientes, 25-50 por ciento 60 pacientes, 51-75 por ciento en 36 y >75 por ciento en 15. No se encontró correlación para el grupo en general y en el análisis estratificado sólo fue significativa para el grupo de 5-15 años (p<0.05) pero con bajo valor predictivo. Conclusiones: el grado de hipersensibilidad cutánea no fue un indicador útil de la severidad del asma en este estudio.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Enfant d'âge préscolaire , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Asthme , Hypersensibilité immédiate , Indice de gravité de la maladie , Eczéma atopique/étiologie , Tests cutanés
11.
Arch. med. res ; 30(5): 388-92, sept.-oct. 1999. mapas, tab, ilus
Article Dans Anglais | LILACS | ID: lil-266551

Résumé

Background. Coccidioidomycosis is a reemerging fungal disease seen mainly in the states located at the Mexican-U.S: border. The finding of advanced cases of the disease are now more frequent. Methods. A cross-sectional study was conducted to determine the prevalence of skin reactivity to coccidioidin in the city of Torreón, Coahuila, Mexico, located in the northern region of the country. A multifactorial association of environmental, social, and health conditions was analyzed. A total of 1,653 coccidioidin skin tests was applied in male and female subjects older than 8 years of age. Results. The overall rate of positive reactivity in this city was 40.2 percent, with a 95 percent confidence interval of 37.8-42.5. This was related to time/life exposure risk and to the habitat of unpaved streets. No statistically significant difference regarding gender, socioeconomic level, and working activities was found. the highest reactivity was observed in subjects between 30 and 65 years of age. Conslusions. Positive results were related to exposure risk and habitat, principally in the sputheast region of the city. These results were applied both to residents and outsiders with no differences between the groups. Of the total, 87.5 percent were considered high-risk subjects. It is recommended that future surveys be carried out in other northern cities of Mexico to obtain more useful data concerning the extent of the infection and mainly to establish preventive measures, such as appropriate reforestation and urbanization procedures


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Coccidioïdine/usage thérapeutique , Coccidioïdomycose/diagnostic , Coccidioïdomycose/épidémiologie , Tests cutanés , Mexique/épidémiologie , Prévalence , Facteurs de risque , Sensibilité et spécificité
12.
An. otorrinolaringol. mex ; 41(1): 52-4, ene.-feb. 1996. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-200375

Résumé

Para evaluar los resultados funcionales del injerto compuesto de cartílago autólogo con su pericondrio para el tratamiento de perforaciones de membrana timpánica, se estudiaron 11 oídos (11 pacientes) con perforación de membrana timpánica, a quienes se practico timpanoplastía con injerto de cartílago y pericondrio. Los 11 pacientes fueron seis mujeres (54 por ciento) y cinco hombres (45.5 por ciento), con edades entre 10 y 59 años (media = 23). La causa de perforación fue otitis media crónica en 7 (63.6 por ciento), en 2 por traumatismo (18.1 por ciento) y en 2 causa desconocida (18.1 por ciento). El tamaño de la perforación fue grande en 6 (54.5 por ciento), mediana en 4 (36.3 por ciento) y una pequeña (9.0 por ciento). Los injertos se intregraron 9 (81.8 por ciento) y se perforaron 2 (18.1 por ciento). Uno cerró espontáneamente y otro se encuentra abierto hasta el momento. El umbral tonal peroperatorio promedio fue de 26.38 por +/- 6.7 SD dB; y posterior a la colocación del injerto compuesto de cartílado y pericondrio autólogo, fue de 13.90 +/- 8.7 SD db con p<0.01 (t Student). Consideramos que el injerto compuesto de cartílago autólogo con pericondrio es útil, obtiene ganancia auditiva significativa y contituye una buen opción para cerrar perforaciones de membrana timpánica menores del 60 por ciento


Sujets)
Enfant , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Humains , Mâle , Femelle , Cartilage/transplantation , Maladies des oreilles/thérapie , Oreille moyenne/chirurgie , Troubles de l'audition/physiopathologie , Tympanoplastie
13.
Rev. argent. mastología ; 13(42): 258-64, nov. 1994. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-180697

Résumé

Estudiamos 81 pacientes, estadios iniciales sin metástasis ganglionares (axila negativa) a las cuales se les realizó tratamiento locorregional (cirugía conservadora más radioterapia) sin tratamiento adyuvante. Evaluamos los factores pronóstico clínicos e histológicos que incidieron en la recidiva y en la sobrevida: edad, tamaño tumoral, número de ganglios disecados, grado histológico, grado nuclear, necrosis, índice mitótico, infiltrado linfomonocitario, invasión linfática peritumoral, componente intraductal extensivo. La sobrevida global a los 5 años fue del 90 por ciento. Recaída local, 14 por ciento. Recaída a distancia, 8,6 por ciento. Sólo el grado histológico fue estadísticamente significativo para la sobrevida. Las pacientes con grado histológico 3 tienen 8 veces más riesgo de morir que aquellas con grado 1 ó 2. Un bajo número de ganglios extirpados fue un factor de mal pronóstico para las recidivas locales y a distancia. La existencia de necrosis tumoral sugiere un mal pronóstico para las recidivas locales y a distancia. La existencia de necrosis tumoral sugiere un mal pronóstico para las recaídas locales, aunque no llega a tener niveles estadísticamente significativos


Sujets)
Humains , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Tumeurs du sein/mortalité , Tumeurs du sein/radiothérapie , Tumeurs du sein/chirurgie , Tumeurs du sein/thérapie , Métastase tumorale , Récidive tumorale locale/épidémiologie , Pronostic , Analyse de survie , Facteur de nécrose tumorale alpha , Aisselle/chirurgie , Traitement médicamenteux adjuvant , Stadification tumorale , Noeuds lymphatiques
14.
An. otorrinolaringol. mex ; 39(2): 61-3, mar.-mayo 1994. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-135191

Résumé

El objeto del presente estudio fue determinar los valores de saturación de oxígeno arterial capilar en pacientes con taponamiento nasal anterior. Para ello, se estudiaron 50 pacientes que requirieron de taponeamiento nasal anterior, de ambos sexos, con edades entre los 15 y 50 años, escogidos al azar del servicio de otorrinolaringología. Se registro la saturación de oxígeno arterial de colocar los taponamientos anteriores y 24 hr después de su colocación. Se utilizó un oxímetro de pulso marca Ohmeda 3700 y/o un MiniOx 100 para los registros. Los taponamientos nasales anteriores pueden causar una disminución de la saturación de oxígeno arterial


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Monitorage physiologique/méthodes , Obstruction nasale/complications , Syndromes d'apnées du sommeil/complications , Éponges chirurgicales/tendances , Interprétation statistique de données , Monitorage physiologique , Syndromes d'apnées du sommeil/diagnostic
15.
An. otorrinolaringol. mex ; 37(3): 297-300, jun.-ago. 1992. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-117364

Résumé

Se describen tres casos de pacientes con estenosis, dos de ellos subglótica y una traqueal. Que fueron sometidos a manejo quirúrgico en el servicio de Otorrinolaringología del Hospital de Especialidades No 71 del Instituto Mexicano del Seguro Social. Torreón, Coahuila. En uno de los casos de estenosis subglótica, se confirmó el diagnóstico de escleroma respiratorio; sin embargo, en el otro caso no fue posible llegar a un diagnóstico, por lo que se consideró como ideopático. El caso de la estenosis traqueal fué post-intubación prolongada. El manejo quirúrgico en los casos de estenosis subglótica fué a base de interposición de hioides a través de laringo-traqueofisura; de éstos, el primero persiste con cánula de traqueostomía y el segundo fué decanulado en forma satisfactoria. En el caso de estenosis traqueal se practicó resección de la estenosis y anastomosis término-terminal, decanulándose el paciente en el post-operatorio inmediato con evolución satisfactoria.


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Histoire du 20ème siècle , Maladie de la trachée/chirurgie , Glotte/anatomopathologie , Laryngosténose/chirurgie , Sténose trachéale/étiologie , Sténose trachéale/chirurgie , Trachée/anatomopathologie , Mexique
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche