Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 7 de 7
Filtre
1.
Rev. chil. ultrason ; 12(2): 51-53, 2009. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-609858

Résumé

Placental mesenchymal dysplasia (PMD) is a rare placental anomaly characterized by placentomegaly and grapelike vesicles resembling a molar placenta by ultrasound. A clinical case is presented and we will discuss the differential diagnosis, possible associations and perinatal management.


La displasia mesenquimatosa de la placenta es una anormalidad rara de la placenta caracterizada por una placenta grande con dilataciones quísticas similares a una mola parcial a la ultrasonografía. Se presenta un caso clínico y se discutirá el diagnóstico diferencial, posible asociaciones y manejo perinatal.


Sujets)
Humains , Femelle , Grossesse , Nouveau-né , Adulte , Maladies du placenta , Échographie prénatale , Diagnostic différentiel , Maladies du placenta/diagnostic , Maladies du placenta/anatomopathologie , Môle hydatiforme/diagnostic , Issue de la grossesse
2.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 68(3): 197-206, 2003. ilus, tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-385398

Résumé

Se presenta la experiencia en el manejo de pacientes altamente sensibilizadas por incompatibilidad Rh, analizando la utilidad de la evaluación de la velocidad circulatoria fetal, por Doppler-color, a través de la medición de la velocidad máxima sistólica (VMS) de la arteria cerebral media (ACM). Se realizan 19 transfusiones intravasculares en 3 casos afectados por esta enfermedad. En 14 de ellas se encontró anemia fetal moderada o leve, la que fue diagnosticada correctamente en 13 oportunidades, (92,8 por ciento) por la medición anteriormente señalada. Se encuentra una adecuada correlación entre la velocidad máxima sistólica de la arteria cerebral media y el grado de anemia fetal moderada o severa, con un índice correlacional (r= (_) 0,78). Se destaca el beneficio de un método no invasivo en el manejo de la anemia fetal de causa inmunológica o asociada a otras condiciones mórbidas y se abre un campo para futuras investigaciones.


Sujets)
Femelle , Grossesse , Anémie hémolytique/étiologie , Anémie hémolytique/thérapie , Maladies foetales , Iso-immunisation Rhésus/complications , Iso-immunisation Rhésus/thérapie , Artère cérébrale moyenne , Échographie-doppler couleur , Complications de la grossesse
3.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 67(3): 173-179, 2002. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-340331

Résumé

Se presenta el resultado de 21 casos de embarazo ectópico (EE) no complicados que fueron tratados con metotrexato y manejo expectante, desde enero 2000 a marzo de 2001. Objetivos: Conocer la incidencia de EE en nuestro servicio, evaluar la efectividad del tratamiento médico, y efectuar estudio de costos comparando tratamiento médico versus quirúrgico. Material y métodos: Estudio prospectivo de 21 casos de EE no complicados hospitalizados en la unidad de alto riesgo, 13 casos manejados con metotrexato parenteral y 8 casos con manejo expectante. Resultados: En 3 casos se requirío resolución quirúrgica secundaria, determinando una tasa de éxito de tratamiento médico de 85, 7 por ciento. No hubo correlación entre el nivel inicial de ß-HCG con el tamaño de masa anexial, tiempo de negativización de ß-HCG, necesidad de segunda dosis de MTX ni aparición de complicaciones de EE durante el tratamiento. Costo total, un 22,7 por ciento inferior para el tratamiento médico con respecto a la cirugía. Conclusión: Las 2 alternativas de tratamiento médico analizadas, son validas en pacientes con EE no complicado


Sujets)
Humains , Adolescent , Adulte , Femelle , Grossesse , Nouveau-né , Grossesse extra-utérine/traitement médicamenteux , Méthotrexate , Grossesse extra-utérine/chirurgie , Grossesse extra-utérine/économie , Sous-unité bêta de la gonadotrophine chorionique humaine/pharmacologie , Coûts des soins de santé , Laparotomie , Nutrition parentérale , Grossesse à haut risque , Études prospectives
4.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 67(3): 196-202, 2002. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-340335

Résumé

El SAF es una enfermedad del sistema inmune (trombofilia), en la cual existen anticuerpos con aparente especificidad por fosfolípidos con carga eléctrica negativa. Se define como la ocurrencia de trombosis, aborto recurrente o ambos junto con la presencia de anticuerpos antifosfolípidos circulantes (anticoagulante lúpico, anticardiolipinas y ß2-glicoproteina I). Su incidencia de todas las trombofílias es de un 3.5 por ciento a 6 por ciento. Existen hipótesis actuales que explicarían su patogenia basados en la activación de células endoteliales; el daño oxidativo del endotelio vascular y en la modulación de la coagulación. La forma de presentación esta dada por criterios clínicos mayores y menores, donde el sustrato de los sucesos trombóticos y una mala historia obstétrica. Estos fenómenos son la base para indicar su estudio. El diagnóstico se confirma con exámenes de laboratorio, con medición de anticuerpos, (serología). El tratamiento durante el embarazo, los resultados perinatales mejoran con el uso (ideal) de heparina de bajo peso molecular, (alternativa: heparina estándar sc + neosyntron, vo.), ácido acetilsalicílico y calcio diario, durante todo el embarazo y en el puerperio. El control tiene que ser frecuente, por un equipo médico multidisciplinario, con apoyo de laboratorio y de evaluación ecográfica Doppler seriados. Se presentan 2 casos clínicos de embarazo y SAF, manejo, tratamiento y resultado neonatal


Sujets)
Humains , Adulte , Femelle , Grossesse , Complications de la grossesse , Syndrome des anticorps antiphospholipides/traitement médicamenteux , Thrombophilie , Acide acétylsalicylique , Calcium , Héparine bas poids moléculaire , Complications de la grossesse , Facteurs de risque , Syndrome des anticorps antiphospholipides/diagnostic , Syndrome des anticorps antiphospholipides/étiologie , Thrombophilie
5.
Rev. méd. Chile ; 128(9): 985-95, sept. 2000. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-274631

Résumé

Background: The prevalence of idiopathic spontaneous premature labor or without an evident clinical cause, has not been reduced with tocolytic treatments, suggesting that premature labor has multiple causes and infections play a not well-defined role. Aim: To perform microbiological studies of the amniotic fluid and of the lower genital tract in women with idiopathic premature labor and intact membranes, relating these findings with maternal and neonatal outcomes. Patients and methods: Women with pregnancies between 24 and 34 weeks, with premature labor and without an evident clinical cause were enrolled. Amniotic fluid and genital tract samples were obtained for traditional microbiological cultures. This information was related with delivery events and neonatal outcome. Results: Sixty-three patients were included. The overall frequency of microbial invasion of amniotic cavity was 23.8 percent and of cervical or vaginal infection was 63.5 percent (in 39.7 percent there was only cervical or vaginal infection without involvement of the amniotic sac). Absence of infection was documented in 36.5 percent of women. Compared to patients without infection, women with microbial invasion of amniotic cavity had a higher rate of prematurity (73.3 percent p < 0.05), a higher rate of prematurity of less than 34 weeks (60 percent p < 0.01), a higher frequency of preterm rupture of membranes (40 percent p < 0.001), a shorter admission-to-delivery interval (median 3.0 days p < 0.01) and lower gestational age at delivery (median 33 weeks p < 0.01). Clinical chorioamnionitis and endometritis (20 percent p < 0.01) was observed only in patients with amniotic cavity infections. Severe asphyxia (26.7 percent p < 0.05) and neonatal admission to Intensive Care Units (46.7 percent p < 0.05) were more frequent and neonatal weight was less in the offspring of women with microbial invasion of amniotic cavity (2020 g median p < 0.01). Conclusions: In preterm labor with intact membranes, intraamniotic infection is the most frequent cause of prematurity and is associated with a higher prevalence of maternal and neonatal problems


Sujets)
Humains , Femelle , Grossesse , Nouveau-né , Adulte , Vaginose bactérienne/diagnostic , Travail obstétrical prématuré/étiologie , Liquide amniotique/microbiologie , Complications infectieuses de la grossesse/microbiologie , Deuxième trimestre de grossesse , Troisième trimestre de grossesse , Vagin/microbiologie , Gardnerella vaginalis/isolement et purification , Vaginose bactérienne/traitement médicamenteux , Ureaplasma urealyticum/isolement et purification , Infections à Ureaplasma/diagnostic , Travail obstétrical prématuré/diagnostic
6.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 65(5): 346-54, 2000. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-284999

Résumé

Antecedentes. La embarazada desarrolla fácilmente infecciones de la vía urinaria por cambios funcionales y por ubicación del meato uretral. En la pielonefritis aguda del embarazo no es muy conocida la participación de la infección del tracto genital inferior en los resultados del tratamiento antibiótico y en la presencia de contracción uterina del aborto y parto prematuro. Objetivos. Conocer la microbiología de la vía uterina y del tracto genital en la pielonefritis aguda del embarazo y su relación con los resultados del tratamiento y con la existencia de contracción uterina. Diseño del estudio. Embarazada entre 12 y 34 semanas de gestación con el diagnóstico de pielonefritis aguda se enrolaron. Se tomaron muestras de orina y cervicovaginales para cultivo. Recibieron randomizadamente cefuroxima o cefradina. Se observó la contracción uterina. En el seguimiento se pidieron cultivos de orina como controles. Resultados. 97 mujeres cumplieron con los criterios de inclusión. Escherichia coli se aisló del urocultivo en el 94,8 por ciento de los casos. La vaginosis bacteriana se presentó en el 32,0 por ciento y la infección cervicovaginal en el 57,7 por ciento de las pacientes. En la infección cervicovaginal E. coli se aisló en el 65,2 por ciento. El fracaso en la erradicación de la bacteria de la vía urinaria, se asoció con infección cervicovaginal (76,9 por ciento vs 52,9 por ciento, p< 0.05) y con leucocitos aumentados en la muestra cervical (76,9 por ciento vs 47,1 por ciento, p< 0,01). La contracción uterina se asoció significativamente con: infección cervicovaginal (p < 0,01), vaginosis bacteriana (p < 0,001) y con hallazgo en la muestra cervical de : leucocitos aumentados (p < 0,01), flora polimicrobiana (p < 0,001), aislamiento de E. coli (p < 0.001) y disminución de Lactobacillus sp (p < 0.01). Conclusiones: La infección del tracto genital inferior existente en la pielonefritis aguda del embarazo se relaciona con el fracaso de la terapia antimicrobiana en la erradicación de la bacteria de la vía urinaria y con contracción uterina presente


Sujets)
Humains , Femelle , Grossesse , Adulte , Adolescent , Complications infectieuses de la grossesse/traitement médicamenteux , Complications infectieuses de la grossesse/microbiologie , Pyélonéphrite/microbiologie , Maladies du col utérin/microbiologie , Avortement spontané/épidémiologie , Céfuroxime/administration et posologie , Céfradine/administration et posologie , Contraction utérine , Travail obstétrical prématuré/épidémiologie , Pyélonéphrite/complications , Maladies du col utérin/complications , Vaginose bactérienne/microbiologie
7.
Rev. chil. obstet. ginecol ; 60(3): 151-67, 1995. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-162448

Résumé

Se determina el EN (estado nutricional) de las embarazadas en el Servicio de Salud Metropolitano Central: BP (22.2 por ciento), N (47,2 por ciento), y O (15,4 por ciento) en el quinquenio 1988-1992. Se comprueba disminución del BP (-22,7 por ciento) y aumento de las obesas (+31,1 por ciento). Se estudian 4.555 embarazadas y su evolución. BP: 1136; N: 1219; SP: 1100 y OB: 1100. Existe tendencia significativa al BP en menores de 20 años (26 por ciento) y al SP (30,2 por ciento) y OB (38 por ciento) sobre los 30 años. El único antecedente mórbido significativo en OB es la HTA (2,6 por ciento). En los grupos SP y OB, la menarquia tiende a ser más precoz y la menstruación tiende a ser más corta en la OB. En la OB la paridad (75,1 por ciento), antecedentes de motinatos (4,6 por ciento), abortos espontáneos (19,5 por ciento) y abortos provocados (3,1 por ciento) y el alto riesgo obstétrico (33,2 por ciento), tienden a ser significativamente mayores. Al inicio del embarazo el BP se ve sobredimensionado con el uso del normograma. En la OB el incremento de peso, durante la gestación, tiende a ser menor que en los otros grupos (SP y OB y las complicaciones obstétricas lo son en el grupo de BP (6,3 por ciento). La anemia (45,4 por ciento) y el parto de pretérmino (12,3 por ciento) son más frecuentes durante el embarazo en las OB y las complicaciones obstétricas lo son en el grupo de BP (6,3 por ciento). La anemia (45,4 por ciento) y el parto de pretérmino (12,3 por ciento) son más frecuentes en las BP. La cesárea tiende a ser más frecuente en las OB (33,1 por ciento) v/s 21,3 por ciento en los otros grupos). El peso del RN tiene relación directa con el EN de la madre, medico en distintos métodos. Se comenta la importancia de los microelementos en el aprovechamiento de la leche y su influencia en el peso de los gestantes


Sujets)
Humains , Femelle , Grossesse , Poids/physiologie , Maladies néonatales/épidémiologie , Issue de la grossesse , Poids de naissance/physiologie , Troubles nutritionnels/épidémiologie , Besoins nutritifs , État nutritionnel/physiologie , Perte de poids/physiologie , Complications de la grossesse/physiopathologie , Grossesse à haut risque , Prise de poids/physiologie
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche