Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 2 de 2
Filtre
Ajouter des filtres








Gamme d'année
1.
Alergia (Méx.) ; 47(4): 130-133, jul.-ago. 2000. CD-ROM
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-304404

Résumé

Antecedentes: la rinitis alérgica es la enfermedad crónica más común de las vías respiratorias altas; para contrarrestar su alta frecuencia se requiere, en primer término, afinar la certeza diagnóstica. Material y método: el estudio incluyó a 116 sujetos que se eligieron al azar, de uno y otro sexo, de entre 1 y 68 años de edad, con una media de 24.6. A todos se les realizó: historia clínica, determinación de la concentración de eosinófilos circulantes, IgE sérica, eosinófilos en el moco nasal y examen coproparasitoscópico en serie de tres. Se formaron dos grupos: 58 pacientes con rinitis alérgica y 58 sujetos aparentemente sanos. Resultados: de la población total, 56 por ciento fueron del sexo femenino, 18.9 por ciento tuvieron concentraciones elevadas de eosinófilos circulantes e IgE sérica. En 24.1 por ciento se identificaron eosinófilos en el moco nasal y en 25 por ciento parásitos. El tiempo medio de evolución en los pacientes con rinitis fue de 5.3 años. En 80 por ciento de éstos la forma de presentación fue perenne. El 37.9 por ciento informó que dentro de su hogar había alguna fuente contaminante (p =NS ); 56.8 por ciento tuvieron antecedentes familiares de alergia. El 60 por ciento de los pacientes con rinitis tuvo más de dos cuadros agudos por mes. El 29.3 por ciento rebasó el límite superior de eosinófilos circulantes (p = 0.0049), 25.8 por ciento resultaron con concentraciones elevadas de IgE (p = 0.0002); en 37.9 por ciento se encontraron eosinófilos en el moco nasal (p = 0.0009) y en 10.3 por ciento se identificó parasitosis intestinal (p = NS). Conclusión: con base en los resultados de este estudio se hace necesario promover una actitud de cambio, donde se utilice a la historia clínica como instrumento diagnóstico y no limitar la prevención y manejo oportuno a los resultados numéricos del laboratorio.


Sujets)
Humains , Mâle , Adolescent , Adulte , Femelle , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Adulte d'âge moyen , Diagnostic Clinique , Granulocytes éosinophiles/immunologie , Rhinite spasmodique apériodique/diagnostic , Techniques de laboratoire clinique , Exsudats et transsudats
2.
Alergia (Méx.) ; 46(6): 155-60, nov.-dic. 1999. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-276581

Résumé

Objetivo. Determinar el valor diagnóstico de la historia clínica en casos de rinitis alérgica. Material y métodos. Se estudiaron 112 sujetos, de uno y otro sexo, de entre 2 y 31 años de edad. Se formaron dos grupos, pareados, uno de casos y otro de controles. Se les realizó: historia clínica, exámenes de laboratorio y gabinete. Como estándar de oro para el diagnóstico se utilizaron las pruebas cutáneas. Se determinó sensibilidad (S), especificidad (E), valor predictivo positivo (VP+), valor predictivo negativo (VP-) y valor de p. Resultados. De la población total, 53.57 por ciento correspondieron al sexo femenino y el resto al masculino. El tiempo medio de evolución de la rinitis fue de cuatro años, con un promedio de cinco cuadros agudos por mes. En 80 por ciento de los pacientes la rinitis fue de tipo perenne. El 57.14 por ciento reportaron antecedentes familiares de alergia (S=57 por ciento, E=100 por ciento, p=0.0001). Los datos clínicos reportados fueron: estornudos en 75 por ciento de los casos (S=75 por ciento, E=100 por ciento, p=0.0001), obstrucción nasal en 50 por ciento (S=50 por ciento, E=100 por ciento, P=0.0001). 30.35 por ciento rebasaron el límite superior de eosinófilos circulantes (S=30.35 por ciento, E=91 por ciento, P=0.0049), 26.78 por ciento tuvieron concentraciones elevadas de IgE (S=26 por ciento, E=87.5 por ciento, p=0.0002), en 78.57 por ciento se encontraron eosinófilos en moco nasal (S=39.28 por ciento, E=89.28, p=0.0009) y en 10.34 por ciento se identificó parasitosis intestinal (p=NS). Conclusión. De acuerdo con los resultados se propone una amplia difusión entre el equipo de salud del primer nivel de atención a fin de promover una actitud de cambio, donde se utilice a la historia clínica como instrumento de diagnóstico oportuno para la rinitis alérgica


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Enfant d'âge préscolaire , Adolescent , Adulte , Dossier Clinique , Dossiers médicaux , Rhinite/diagnostic , Techniques de laboratoire clinique/statistiques et données numériques , Rhinite allergique saisonnière/diagnostic , Rhinite spasmodique apériodique/diagnostic
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche