Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 20 de 43
Filtre
1.
Rev. argent. cir ; 88(1/2): 48-54, ene.-feb. 2005.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-403156

Résumé

Antecedentes: La ecografía intraoperatoria (EIO) es una herramienta fundamental que asiste al cirujano en la toma de decisiones con respecto a la resecabilidad de los tumores periampulares y para la detección y guía terapéutica de los tumores neuroendocrinos del páncreas. Objetivo: Evaluar la utilidad de la ecografía intraoperatoria en patología pancreática. Lugar de aplicación: Hospital Privado de Comunidad. Diseño: Serie de casos. Retrospectivo. Material y método: En el período junio 1996 a diciembre 1999, se realizaron 64 ecografías intraoperatorias en 64 pacientes operados de páncreas. La edad promedio de la población fue de 58 años. Las patologías tratadas fueron 46 carcinomas periampulares (5 de ellos con diagnóstico preoperatorio de irresecabilidad por tomografías computadas), 12 tumores quísticos, 4 pancreatitis crónicas y 2 tumores neuroendocrinos. Resultados: EIO modificó la estrategia intraoperatoria en 44 pacientes (67,2 por ciento). En carcinomas periampulares, la EIO fue útil para comprobar la invasión portal en 37 pacientes (80,4 por ciento) 8 de ellos también presentaron metástasis hepáticas (17,4 por ciento). En tumores quísticos, en 6 pacientes se encontró criterios ecográficos de malignidad (50 por ciento). En un paciente con insulinoma pancreático la EIO demostró enfermedad multicéntrica siendo necesario realizar pancretectomía total. En pancreatitis crónica la EIO fue útil para realizar punción biopsia de ganglios paraaórticos y también para elegir el lugar apropiado para realizar quisto-gastro anastomosis. Conclusiones: EIO en patología pancreática cambió la estrategia quirúrgica en 67,2 por ciento de los pacientes. En carcinoma periampular la visión de la invasión portal fue útil para no realizar una exploración quirúrgica agresiva y para evitar maniobras riesgosas. En tumores quísticos fue útil para diferenciar lesiones benignas de lesiones maliganas. Pequeños tumores neuroendocrinos fueron localizados con este método. En pseudoquistes pancreáticos el espesor de la pared y el lugar correcto para la anastomosis pudieron ser evaluados


Sujets)
Humains , Mâle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Femelle , Tumeurs kystiques, mucineuses et séreuses , Tumeurs neuroendocrines , Tumeurs du pancréas , Pancréatite , Pseudokyste du pancréas , Maladie chronique , Soins peropératoires , Tumeurs kystiques, mucineuses et séreuses , Tumeurs neuroendocrines , Pancréas , Tumeurs du pancréas , Pancréatite , Procédures de chirurgie digestive/méthodes , Études rétrospectives , Pseudokyste du pancréas/chirurgie , Échographie
2.
Rev. argent. cir ; 85(3/4): 135-143, sept. oct. 2003. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-383857

Résumé

Introducción: El tratamiento de los pseudoquistes agudos de páncreas (PAP) presenta diversas alternativas terapéuticas: tratamientos endoscópicos, percutáneos, cirugía abierta y laparoscópica. Resulta de trascedental importancia en el tratamiento de los PAP, cumplir con las premisas básicas de la cirugía convencional. Objetivo: Describir los aspectos técnicos y resultados inmediatos y alejados del tratamiento de los PAP por vía laparoscópica. Lugar: Hospital Privado de la Comunidad. Diseño: Serie de casos. Retrospectivo. Material y método: En el período noviembre de 1996 a mayo de 2002, fueron evaluados y tratados 21 pacientes portadores de 23 PAP. Fueron operados por vía laparoscópica 7 pacientes portadores de 8 pseudoquistes pancreáticos, todos secundarios a pancreatitis aguda biliar. Seis de ellos tenían pendiente aún la resolución de la patología biliar. La edad promedio de la población fue de 55 años (r 31-77), siendo 5 de sexo masculino. El tiempo promedio de evolución hasta la cirugía fue de 12 semanas (r 8-12) y el tamaño promedio fue de 11,3 cm (r 5-18). En todos los casos se realizó ecografía translaparoscópica para determinar tamaño, localización y relaciones anatómicas del pseudoquiste. En seis casos se realizó cistoyeyunoanastomosis en Y de Roux. En un sólo caso de localización alta retrogástrica, se debió realizar cistogastro anastomosis. En un caso de pseudoquiste infectado se efectuó drenaje externo. Resultados: No hubo conversión, se efectuaron como procedimientos complementarios: 6 colesistectomías laparoscópicas, una exploración de la vía biliar por vía transcística con extracción de cálculos, y 1 hernioplastía umbilical. El tiempo operatorio total promedio fue de 258 minutos (r 90-360). El tiempo promedio de internación fue de 3,8 días (r 2-5). Todos se encuentran sin signos de recidiva de la enfermedad a 30,3 meses de seguimiento promedio (r 6-71). Conclusiones: Por vía laparoscópica fue posible reproducir los procedimientos que empleábamos en el abordaje abierto. Se logró una adecuada exploración de la cavidad quística, y una necrosectomía completa y segura. La confección extracorpórea del asa en Y de Roux simplificó el procedimiento quirúrgico, prescindiendo del empleo de suturas mecánicas. La patología biliar subyacente pudo ser resuelta en el mismo acto operatorio. No se observó mortalidad y la morbilidad fue mínima


Sujets)
Humains , Mâle , Adulte , Femelle , Adulte d'âge moyen , Laparoscopie , Pseudokyste du pancréas/chirurgie , Maladie aigüe , Anastomose chirurgicale/méthodes , Procédures de chirurgie digestive , Laparoscopie , Pancréas , Guides de bonnes pratiques cliniques comme sujet , Études rétrospectives , Pseudokyste du pancréas/diagnostic , Résultat thérapeutique
3.
Rev. argent. cir ; 84(1/2): 62-70, ene.-feb. 2003. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-337789

Résumé

Antecedentes: La cirugía de resección hepática, se ha caracterizado desde sus inicios por una alta tasa de morbimortalidad, relacionada esencialmente con el riesgo de hemorragia y la necesidad de transfusiones masivas. La experiencia acumulada en 900 intervenciones, permitió el desarrollo de procedimientos quirúrgicos y anestésicos que disminuyeron el consumo de sangre y mejoraron los resultados. Objetivo: Conocer el efecto sobre el consumo de hemocomponentes y la evolución postoperatoria inmediata a partir de modificaciones en la técnica anestésica, quirúrgica, en enfermos sometidos a resecciones hepáticas, practicadas por el mismo equipo anestésico-quirúrgico. Material y método: 2 grupos de enfermos sometidos a resecciones hepáticas comparables. Grupo I: 45 enfermos consecutivos intervenidos entre 1983/1987. Técnica anestésica: Neuroleptoanestesia y Anestesia inhalatoria. Transfusión de sangre de acuerdo a la estimación de pérdidas. El parámetro intraoperatorio más importante fue la presión arterial. Grupo II: 45 enfermos consecutivos intervenidos en el año 2000. Técnica anestésica: endovenosa. Transfusión de sangre: separada en hemocomponentes y sangre autóloga, de acuerdo a guías de la ASA. Parámetro intraoperatorio más importante: presión arterial y presión venosa central. La última variable debe permanecer por debajo de 5 cm de H2O. Se utilizaron además drogas vasoactivas. Resultados: Grupo I: transfundidos: 77,8 por ciento, Grupo II: transfundidos 53,3 por ciento (p=0,027). Promedio de horas en respirador: Grupo I: 18,2, Grupo II: 4 (p=0,0001). Promedio de días en Unidad de Cuidados Intensivos: Grupo I: 9,11, Grupo II: 2,6 (p=0,06). Promedio de días de internación: Grupo I: 12, Grupo II: 7 (p=0,006). Morbilidad: Gupo I: 71 por ciento, Grupo II: 26,7 por ciento (p=0,0001). Mortalidad: Grupo I: 6,7 por ciento, Grupo II: 0 por ciento (p=0,24). Conclusiones: Las modificaciones en la técnica quirúrgica, anestésica y transfusional permitieron: Disminuir los requerimientos transfusionales, reducir el uso de la asistencia respiratoria mecánica, acortar la estadía hospitalaria y mejorar la morbilidad


Sujets)
Humains , Mâle , Adulte , Femelle , Adulte d'âge moyen , Anesthésie par inhalation , Anesthésie intraveineuse , Transfusion sanguine , Enflurane , Fentanyl , Hépatectomie , Foie/chirurgie , Midazolam , Perte sanguine peropératoire/prévention et contrôle , Transfusion sanguine autologue , Fentanyl , Durée du séjour , Tumeurs du foie , Complications postopératoires , Ventilation artificielle , Résultat thérapeutique
5.
Rev. argent. cir ; 81(5): 147-157, nov. 2001. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-305684

Résumé

Antecedentes: las complicaciones biliares (CB) son consideradas por muchos el "Talón de Aquiles" del Trasplante Hepático. Su incidencia varía entre un 7 a un 35 por ciento. Se pueden agrupar según su frecuencia de presentación en estenosis, bilirragias y misceláneas. En la actualidad se cuenta con un manejo multimodal que incluye los procedimientos percutáneos, endoscópicos y/o quirúrgicos. Objetivos: describir la incidencia y tipos de CB en nuestra serie de 300 trasplantes y describir las modalidades terapéuticas empleadas y sus resultados. Diseño: estudio retrospectivo y descriptivo. Población: entre enero de 1988 y junio de 2000, 300 trasplantes hepáticos fueron realizados en 276 pacientes en la Unidad de Trasplante Hepático del Hospital Italiano de Buenos Aires. Método: se evaluaron en el receptor la edad, indicación del trasplante, tipo de injerto, tipo de reconstrucción biliar, existencia de trombosis de la arteria hepática. De la CB se evaluaron el tipo, tratamiento y su resultado. Resultados: las CB ocurrieron en 52 de los 300 injertos trasplantados, lo que corresponde a un 17,33 por ciento, presentándose en 24 receptores pediátricos y en 28 receptores adultos lo que representa un índice de CB en dichas poblaciones del 20 y 15 por ciento respectivamente. Las CB más frecuentemente halladas en la serie total, fueron las estenosis (9 por ciento) y las bilirragias (5 por ciento). La hepático-yeyuno anastomosis tuvo 23,8 por ciento de CB, mientras que la colédoco-colédoco lo tuvo en un 12,3 por ciento. 10 de los 11 pacientes que presentaron trombosis de la arteria hepática presentaron CB. Se practicó tratamiento inicial quirúrgico en un 21 por ciento, percutáneo en un 52 por ciento, endoscópico en un 23 por ciento y tratamiento médico en sólo un 4 por ciento de los pacientes. La mortalidad atribuida a las CB fue sólo un 1,9 por ciento. Conclusiones: 1. Las CB son causa frecuente de morbilidad en el trasplante hepático. 2. Las trombosis de la arteria hepática se asocian a una mayor incidencia de CB, por lo que debe plantearse su diagnóstico frente a la aparición de una CB. 3. Los procedimientos percutáneos y endoscópicos son eficaces como único tratamiento en una importante proporción de los pacientes optimizando el estado general y local de los pacientes que requirieron tratamiento quirúrgico ulterior...


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Complications postopératoires , Transplantation hépatique/effets indésirables , Artère hépatique/anatomopathologie , Angiocholite , Cholestase , Fistule biliaire/étiologie , Fistule biliaire/thérapie , Complications postopératoires , Procédures de chirurgie des voies biliaires , Études rétrospectives , Thrombose
7.
Rev. argent. cir ; 79(1/2): 28-35, jul.-ago. 2000.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-288131

Résumé

Antecedentes: El desarrollo de los procedimientos miniinvasivos ha renovado el interés de los cirujanos en el tratamiento de los quistes hepáticos no parasitarios. Objetivos: Evaluar las indicaciones y resultados de los procedimientos invasivos para el tratamiento de quistes hépaticos sintomáticos o complicados en un periodo de nueve años. Lugar de Aplicación: Sector especializado de Cirugía Hépato Bilio Pancreática Servicio de Cirugía General. Hospital Privado. Diseño: Observacional retrospectivo. Población y Métodos: En el período comprendido entre enero de 1990 y mayo de 1999 fueron tratados 54 pacientes con quistes hépaticos no parasitarios. Las indicaciones de tratamiento fueron: el desarrollo de síntomas relacionados a los quistes (dolor, saciedad y disnea) o complicaciones (sangrado e infección). En 33 pacientes con quistes hépaticos simples se realizaron 32 destechamientos, 17 laparoscópicos y 15 laparotómicos, 1 paciente con quiste complicado fue tratado mediante drenaje percutáneo. Diez pacientes con enfermedad poliquística del adulto (EPA) fueron sometidos a destechamiento quirúrgicos. Seis pacientes con EPA fueron sometidos a drenaje percútaneo de quistes infectados. Cinco pacientes con lesiones quísticas fueron sometidos a resecciones hepáticas por presentar lesiones neoplásicas: 2 cistoadenocarcinoma, 1 sarcoma quístico, 1 hepatocarcinoma y 1 adenoma sobre la enfermedad de Caroli. Resultados: Dos pacientes con quístes simples tratados por destechamiento presentaron recurrencia de su enfermedad. Un paciente desarrolló una bilirragia transitoria en el postoperatorio y posteriormente una eventración en la herida quirúrgica. Un paciente con enfermedad poliquística debió ser transplantado luego del destechamiento por insuficiencia renal y respiratoria falleciendo en el postoperatorio por TEP. Un enfermo presentó una bacteremia posterior a un drenaje percutáneo de quíste infectado. Conclusiones: Proponemos el destechamiento quirúrgico para tratamiento de los quístes sintomáticos de pacientes con quistes simple y enfermedad poliquística tipo I. El abordaje laparoscópico ha demostrado ser efectivo. El drenaje percutáneo es nuestra primera opción en el tratamiento de quistes infectados en EPA. Las neoplasias hépaticas pueden tener presentación quística, diagnóstico que al ser confirmado obliga a resecciones hepáticas oncológicas


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Kystes/chirurgie , Tumeurs du foie/diagnostic , Kystes/diagnostic , Kystes/étiologie , Foie/chirurgie , Foie/anatomopathologie , Tumeurs du foie/chirurgie , Tumeurs kystiques, mucineuses et séreuses/chirurgie , Guides de bonnes pratiques cliniques comme sujet , Études rétrospectives
9.
Rev. argent. cir ; 77(6): 218-28, dic. 1999. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-258453

Résumé

Antecedentes: La Colangiografía por Resonancia Nuclear Magnética (CRMN) es un método diagnóstico que evalúa de manera no invasiva la vía biliar y el conducto pancreático, sintetizando la mayoría de las ventajas de los estudios radiológicos invasivos y no invasivos. Objetivos: Analizar la experiencia con el uso de la CRMN, evaluando su utilidad y su aplicación en el estudio de la patología biliopancreática. Lugar de aplicación: Sector especializado de Cirugía Hepato Bilio Pancreática. Servicio de Cirugía General. Hospital Privado. Diseño: Observacional retrospectivo. Población y Método: Se analizaron los 114 estudios pedidos y/o controlados por médicos del servicio de Cirugía General durante el período comprendido entre agosto de 1996 y marzo de 1999. Los estudios realizados en otras instituciones no fueron incluidos para su estudio. Se analizó la correlación de las imágenes de CRMN con los estudios contrastados, los hallazgos intraoperatorios, y la evolución clínica de los pacientes. Resultados: Fueron evaluados 54 pacientes con diagnóstico presuntivo de litiasis coledociana. La CRMN tuvo una sensibilidad del 93,5 por ciento, especificidad de 95,6 por ciento, VPP de 96,6 por ciento, VPN de 91,6 por ciento y un índice de certeza de 0,94. En 39 pacientes con estenosis benignas y malignas la sensibilidad fue 95,0 por ciento, la especificidad de 88,8 por ciento, un VPP de 97,4 por ciento, VPN de 80,0 por ciento, con un índice de certeza de 0,93. Evaluada en forma global, la CRMN presentó una sensibilidad de 94,7 por ciento, una especificidad de 94,4 por ciento, un VPP de 97,2 por ciento, VPN de 89,4 por ciento y un índice de certeza de 0,94. Conclusiones: La CRMN es un método de diagnóstico no invasivo, con elevados índices de certeza diagnóstica, que la convierte en una alternativa válida frente a procedimientos invasivos, desplazando a la CPRE y colangiografía percutánea en aquellos casos en los que no se plantea un tratamiento inmediato por dichas vías


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Algorithmes , Cholangiographie , Angiocholite sclérosante/diagnostic , Calculs biliaires/diagnostic , Tumeurs du pancréas/diagnostic , Pancréatite/diagnostic , Spectroscopie par résonance magnétique , Tumeurs des canaux biliaires/diagnostic , Cholangiographie/statistiques et données numériques , Lithiase biliaire/diagnostic , Cholestase/diagnostic , Tumeurs du cholédoque/diagnostic , Maladie des voies biliaires/diagnostic , Valeur prédictive des tests , Spectroscopie par résonance magnétique/méthodes , Sensibilité et spécificité , Transplantation hépatique/effets indésirables
10.
Rev. argent. cir ; 76(5): 147-54, mayo 1999. graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-241580

Résumé

Antecedentes: La capacitación técnica adquirida es un factor decisivo en el momento de adoptar una modalidad terapéutica para el tratamiento de la litiasis coledociana. Objetivo: Evaluar un modelo biológico de exploración laparoscópica de la vía biliar, y analizar una práctica de entrenamiento en residentes de 4º año de cirugía, sin experiencia previa en este abordaje. Lugar de aplicación: Sector especializado de Cirugía Hepato Biliar Pancreática. Servicio de Cirugía General. Unidad de Medicina Experimental. Hospital Privado. Diseño: Experimental prospectivo. Población: Se aplicó el modelo en 14 cerdos. 3 fueron utilizados para la implementación del mismo. Con los 11 restantes, se procedió a la evaluación de tres residentes de 4º año a lo largo de tres sesiones de entrenamiento. Método: Se realizó una primera cirugía para ligadura de la vía biliar. Entre el 3er. y 5to. día, se procedió a la cirugía para el abordaje de la misma. Se evaluó la aplicabilidad del modelo para realizar las diferentes maniobras de exploración de la vía biliar, por abordajes transcístico y coledocotomía. Luego se procedió a evaluar las distintas maniobras en los residentes, mediante la observación de un mismo instructor a lo largo de toda la experiencia. Resultados: En 11 de los 14 animales, se logró una adecuada dilatación de la vía biliar. Las causas del fracaso en las otras tres fueron reconocidas y corregidas. Los residentes mostraron una importante mejoría en su desempeño a lo largo de la experiencia. El punto de mayor dificultad resultó la confección de la sutura intracorpórea. Conclusiones: El modelo presentado resultó útil para similar condiciones de trabajo reales en el abordaje laparoscópico de la vía biliar, así como para mejorar el rendimiento en el grupo de residentes evaluados. Es importante la experiencia previa en cirugía laparoscópica, así como la complementación de modelos inanimados para el óptimo rendimiento del entrenamiento


Sujets)
Animaux , Mâle , Femelle , Chirurgie générale/enseignement et éducation , Conduit cholédoque/chirurgie , Modèles animaux de maladie humaine , Laparoscopie/méthodes , Suidae/chirurgie , Conduits biliaires/chirurgie , Cholédocostomie , Internat et résidence , Cholestase extrahépatique/chirurgie
11.
Rev. argent. cir ; 76(3/4): 89-93, mar.-abr. 1999.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-236589

Résumé

Antecedentes: En la cirugía acuscópica se utiliza instrumental del calibre equivalente al de una aguja de Veress; de donde surge su denominación (Acus = aguja, Skopein = observar). El diámetro externo de los instrumentos oscila entre 1,7 y 2,3 mm. Se la denomina también cirugía microlaparoscópica y Needlescopic Surgery. Sus principales beneficios son los mejores resultados estéticos, el menor dolor postoperatorio y desaparición de las posibles complicaciones parietales de los trocares habituales (eventraciones). Objetivos: Analizar los resultados, técnica y aplicabilidad de la colecistectomía acuscópica en una población seleccionada de pacientes con litiasis vesicular. Lugar de aplicación: Sector especializado de patología Hepato-Bilio-Pancreática. Servicio de Cirugía General. Hospital Privado. Diseño: Observacional prospectivo. Población: Se indicó la colecistectomía acuscópica en una serie de 58 pacientes seleccionados entre junio de 1997 y marzo de 1998 (51 litiasis vesicular, colecistitits aguda 4, síndrome coledociano 2, pancreatitis aguda 1). Método: Se procedió al fichado prospectivo de los pacientes. Se tomó en consideración el tiempo operatorio, las dificultades encontradas, los accidentes, la realización de la colangiografía intraoperatoria, y la necesidad de conversión. Se utilizó el índice de masa corporal (B.M.I) para evaluar la contextura física de los pacientes. Todas las cirugías fueron grabadas para su evaluación. Resultados: Debió "convertirse" a la colecistectomía laparoscópica a 5 de ellos (8,6 por ciento). En el resto fue completado el procedimiento, sin accidentes o complicaciones graves. En 3 casos se resolvieron litiasis coledocianas. El tiempo operatorio promedio fue de 57,8 min (r 31-96) en los casos electivos. El dolor postoperatorio fue mínimo y los resultados estéticos excelentes. Conclusiones: La Colecistectomía acuscópica puede ser realizada en forma segura, cuando se cuenta con entrenamiento previo en colecistectomía laparoscópica. El uso de nudos intra y extracorpóreos disminuye la necesidad de la aplicación de las finas ópticas. El desarrollo de instrumental más avanzado (clipadoras, pinzas bipolares) y el mayor entrenamiento expandirán las indicaciones de estas técnicas


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Cholécystectomie , Cholécystectomie laparoscopique/méthodes , Cholécystectomie/instrumentation , Cholécystectomie laparoscopique/instrumentation , Études prospectives , Réintervention/statistiques et données numériques , Résultat thérapeutique
12.
Rev. argent. cir ; 75(6): 239-45, dic. 1998. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-230995

Résumé

Antecedentes: El CPC es una técnica poco utilizada, debido a la presentación de complicaciones biliares en oportunidades severas y asociadas a litiasis residual. La evaluación intraoperatoria más precisa y los avances en las técnicas de sutura, estimulan a reevaluar esta técnica. Objetivo: Analizar los resultados, técnicas y criterios de selección utilizados en una población de pacientes con litiasis coledociana a quienes se realizó CPC luego de una coledocotomía. Lugar de aplicación: Sector especializado de Cirugía Hepato Bilio Pancreática. Servicio de Cirugía General. Hospital Privado. Diseño observacional retrospectivo. Población: Entre enero de 1994 y abril de 1997 se realizaron 85 coledocotomías por litiasis coledociana. A 32 pacientes seleccionados se les indicó CPC luego de la misma. representan el 37,2 por ciento de las coledocotomías realizadas en ese período. Trece de ellos fueron practicados por laparotomía, y los restantes 19 por laparoscopía. Se emplearon los siguientes criterios: Ausencia de litiasis residual, papila permeable, páncreas indemne, técnica de sutura satisfactoria. Se utilizó en 31 casos la fibrocoledoscopia intra operatoria. Método: revisión de historias clínicas, base de datos, radiografías y videos de las cirugías laparoscópicas. Se evaluaron las dificultades, morbilidad y mortalidad. Resultados: En 30 pacientes pudo completarse el procedimiento en forma satisfactoria. En dos casos la técnica no fue adecuada (filtración y estenosis) por lo que completó con la colocación de un tubo de Kehr y un catéter transcístico. En el postoperatorio cuatro pacientes presentaron bilirragia por el drenaje abdominal, que se resolvieron espontáneamente. No fue necesario reoperar a ningún paciente. No hubo colecciones biliares o coleperitoneo. No tuvimos mortalidad. Un enfermo tuvo colangitis a los 33 meses de la cirugía por litiasis coledociana que se resolvió con una papilotomía endoscópica. En otra paciente la colangioresonancia mostró litiasis coledociana asintomática. Conclusiones: El CPC puede ser realizado en forma segura en casos seleccionados, donde se cumplan los principios enunciados por Mirizzi. El uso de la fibrocoledocoscopia intraoperatoria, da mayor seguridad a esta evaluación. Las fístulas bibliares en el postoperatorio, son generalmente leves y de breve duración. Si se cuenta con los medios tecnológicos y con el entrenamiento adecuado, el CP puede ser realizado por vía laparotómica o laparoscópica


Sujets)
Humains , Adulte , Adulte d'âge moyen , Drainage/normes , Calculs biliaires/chirurgie , Procédures de chirurgie des voies biliaires/méthodes , Cholangiographie/statistiques et données numériques , Conduit cholédoque/chirurgie , Calculs biliaires/thérapie , Procédures de chirurgie des voies biliaires , Laparoscopie/méthodes , Études rétrospectives , Résultat thérapeutique
13.
Rev. argent. cir ; 75(5): 179-85, nov. 1998. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-230983

Résumé

Antecedentes: La CP es utilizada para el tratamiento de complicaciones biliares agudas en pacientes de alto riesgo. Una vez superada esta situación, la necesidad de una colecistectomía en este grupo de pacientes, es un tema aún no resuelto. Objetivo: Analizar la posibilidad de realizar CL en pacientes con CP, definiendo la selección de los pacientes, y evaluar dificultades intraoperatorias, y los resultados postoperatorios. Lugar de aplicación: Sector de Cirugía Hepato Bilio Pancreática. Servicio de Cirugía General. Hospital Privado. Diseño: Estudio observacional retrospectivo. Población: A 12 pacientes sobre un total de 93 con CP, se les realizó CL. Fueron seleccionados de acuerdo al riesgo quirúrgico, respuesta inicial a la CP, presencia de complicaciones de la CP y el resultado de la colangiografía realizada por la colecistoctomía. Método: Revisión de las historias clínicas, base de datos y videos de las CL realizadas entre septiembre de 1994 y julio de 1997 en pacientes con CP. Se analizaron las dificultades y hallazgos intraoperatorias, la necesidad de variaciones técnicas de la CL y los resultados postoperatorios. Resultados: En 11 pacientes (91 por ciento) se realizó la CL. Uno fue convertido. La retracción vesicular o falta de plano adecuado, condicionó la colecistectomía parcial (Pribram) en 5 casos (41 por ciento). En 4 de 5 pacientes con litiasis coledociana asociada, fue posible resolverla por vía laparoscópica. La apertura vesicular fue el accidente más frecuente. Tres pacientes presentaron complicaciones postoperatorias (neumonía intrahospitalaria 2, bilirragias 2, hematoma intra abdominal 1, colección biliar subfrénica 1). Dos pacientes (18 por ciento) operados de urgencia fallecieron. En un seguimiento promedio de 14 meses (r 1-34), 9 pacientes están vivos. Ninguno de los operados en condiciones electivas falleció. Conclusiones: En casos seleccionados de pacientes con una CP previa como tratamiento de patología biliar aguda, puede realizarse la CL como tratamiento definitivo de la litiasis vesicular. Debido a la descompresión persistente, la retracción de la vesícula sobre el pedículo hepático condicionó por seguridad a realizar una colecistectomía parcial (Pribram). La incidencia de litiasis coledociana en esta población es mayor, debiendo adaptar el tratamiento de la misma al grado de entrenamiento y tecnología disponible


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Cholécystostomie , Lithiase biliaire/chirurgie , Cholécystectomie laparoscopique/méthodes , Cholécystectomie laparoscopique/statistiques et données numériques , Calculs biliaires/chirurgie , Réintervention/statistiques et données numériques , Études rétrospectives , Résultat thérapeutique , Vésicule biliaire/chirurgie
14.
Rev. argent. cir ; 74(6): 204-9, jun. 1998. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-216212

Résumé

Antecedentes: Los tumores benignos sólidos del hígado (TBSH) constituyen una patología poco común. La mayoría de ellos son asintomáticos y de diagnóstico accidental. Un pequeño número de pacientes sufre complicaciones entre las que se encuentran la hemorragia y la transformación maligna. Objetivo: Describir las complicaciones observadas en los pacientes operados por TBSH y analizar la conducta terapéutica y la evolución postoperatoria de este grupo de enfermos. Diseño: Estudio clínico restrospectivo. Población: De los 99 pacientes portadores de TBSH que fueron operados, 18 (18,1 por ciento) estaban complicados. En este grupo se incluyen: 6/49 (12,2 por ciento) hemangiomas, 8/21 (38,1 por ciento) adenomas, 2/16 (12,5 por ciento) hiperplasias nodulares focales, 1 hamartoma y 1 pseudotumor inflamatorio. La complicación más frecuente fue la hemorrágica (66,6 por ciento) en 3 casos por biopsias preoperatorias. Todos los pacientes con adenomas asociados a hemorragia presentaban antecedentes de ingesta de anticonceptivos orales. Además se describen 3 transformaciones malignas, 1 necrosis infectada, 1 síndrome de Kasabach Merrit y 1 síndrome de Budd Chiari. Método: Con excepción de un caso, todos los pacientes fueron resecados requiriendo de trasplante hepático en 2 oportunidades. El paciente no resecado fue sometido a laparotomía exploradora y biopsia por un hemangioma con comportamiento agresivo. El seguimiento se realizó mediante evaluación clínica y estudios por imágenes. Resultados: La morbilidad postoperatoria en los TBSH complicados fue de 4/18 (22,2 por ciento). No hubo mortalidad postoperatoria en este grupo, siendo la global de la serie de 1 por ciento (1 hemorragia cerebral por ruptura de una malformación vascular). El seguimiento alcanzó un promedio de 3,2 años (rango 1 mes-12 años). Todos los pacientes resecados se hallan libres del tumor. El paciente con el hemangioma invasivo falleció a los 26 meses del postoperatorio. Conclusiones: 1. La ingesta de anticonceptivos orales podría ser un factor importante en la parición de complicaciones hemorrágicas en pacientes con adenomas hepáticos. 2. La malignización es una complicación a tener en cuenta en los adenomas y las hiperplasias nodulares focales. 3. Deben sospecharse patologías cerebrales asociadas en pacientes con tumores hepáticos benignos. 4. Debe evitarse la biopsia hepática que no modifica la conducta terapéutica, ya que puede precipitar una complicación...


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Tumeurs du foie/complications , Adénome hépatocellulaire/complications , Adénome hépatocellulaire/chirurgie , Carcinome hépatocellulaire/chirurgie , Artères cérébrales/malformations , Contraceptifs oraux/effets indésirables , Tumeurs du foie/anatomopathologie , Tumeurs du foie/chirurgie , Hémorragie postopératoire/complications , Études rétrospectives
15.
Rev. argent. cir ; 74(5): 159-67, mayo 1998. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-216229

Résumé

Antecedentes: El trasplante hepático es hoy una terapéutica de elección para pacientes con enfermedades hepáticas terminales. La disponibilidad de órganos de donante cadavérico es el factor crítico que limita su empleo, especialmente en niños. Diferentes técnicas se han desarrollado para paliar esta situación. Una de ellas, el trasplante con donante vivo relacionado representa una nueva opción para empleo en la población pediátrica. Objetivo: Analizar la experiencia en el Hospital Italiano de Buenos Aires con la aplicación de esta técnica. Diseño: Estudio retrospectivo y descriptivo. Población: Entre enero de 1988 y abril de 1997 se evaluaron 224 pacientes pediátricos para ser trasplantados, se realizaron 78 trasplantes en 69 pacientes. En 14 se utilizó un segmento hepático proveniente de donante vivo (8 padres y 6 madres). Método: Se realizó una exhaustiva evaluación de los donantes. Se realizó trasplante ortotópico con el segmento lateral izquierdo, de acuerdo a la técnica descripta por Broelsch y Emond con modificaciones introducidas por nosotros. Resultados: De 30 potenciales donantes evaluados sólo 14 (47 por ciento) fueron aceptados. Tres presentaron complicaciones postoperatorias y no hubo mortalidad. Dos receptores debieron ser retrasplantados con evolución satisfactoria y dos fallecieron. La sobrevida de pacientes electivos fue del 92,3 por ciento y la sobrevida del injerto 76,9 por ciento. La mortalidad en lista de espera disminuyó del 49 al 16 por ciento desde que comenzamos con el uso de esta técnica. Conclusiones: El trasplante con donante vivo es un procedimiento alternativo para pacientes pediátrico, especialmente de bajo peso, que pueda paliar la baja oferta de donantes cadavéricos pediátricos. Debe ser realizado en centros con experiencia en cirugía resectiva hepatobiliar y trasplante


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Adulte , Donneur vivant , Complications postopératoires/étiologie , Transplantation hépatique/statistiques et données numériques , Atrésie des voies biliaires/chirurgie , Complications postopératoires/classification , Complications postopératoires/mortalité , Études rétrospectives , Transplantation hépatique/méthodes , Transplantation hépatique/mortalité
16.
Rev. argent. anestesiol ; 56(1): 3-34, ene.-feb. 1998. tab, graf
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-217833

Résumé

Introducción: El transplante hepático es una cirugía cuya complejidad proviene de la presencia de cambios en la fisiología general del enfermo con insuficiencia hepática avanzada y de las alteraciones que sobre las funciones de los distintos órganos y sistemas impone la técnica anestésico-quirúrgica. Objetivo: Presentar los cuidados críticos, la técnica anestésica y los resultados obtenidos. Material y métodos: Entre 1988 y 1997 se realizaron 185 transplantes hepáticos. Técnica quirúrgica: No se utilizó bypass venovenoso en ninguno de los pacientes sobre los que se registraron las variables en estudio. La inducción y el mantenimiento de la anestesia se realiza con midazolan, fentanilo y forane, tratando de no alterar el estado hemodinámico del paciente. Se indica aprotinina en un esquema de bajas dosis, para disminuir el sangrado clínico. El monitoreo invasivo incluye mediciones con catéter de termodilución y presión arterial media. Se agrega oxicapnografía, ECG, tromboelastografía (TEG), y dosajes de glucemia, ionograma, Ca, Mg, Ac. Láctico, glucemia, y diuresis. Para el tratamiento del síndrome de reperfusión hepática se utiliza: fenilefrina y dopamina. Resultados : Las variables estudiadas que presentaron cambios significativos durante el transcurso de la intervención son: PCO2, pH, bicarbonato, ácido láctico, ca iónico, glucemia, diuresis, temperatura central, presión wedge, volumen minuto e índice cardíaco, resistencia vascular sistémica y pulmonar, dif a-v, PVC y presiones en la arteria pulmonar. No mostraron cambios significativos: PO2, Na, K, Ca total, Mg total, FC y PAM, DO2 y VO2. Los cambios en el estado hemodinámico del paciente se relacionaron con modificaciones en la resistencia vascular sistémica y el nivel de ácido láctico con la perfusión tisular. El consumo de hemoderivados arroja que el 57,28 por ciento de los enfermos requiere 20 ó más hemoderivados intraoperatorios, 15,1 por ciento entre 6 y 10, 21,62 por ciento entre 1 y 5 y el 6 por ciento no requiere ningún hemocomponente. Discusión : la PO2 puede mejorar en el curso de la intervención por un mayor reclutamiento de unidades alveolares mediante PEEP. La hipertensión pulmonar que se presenta con mayor frecuencia en la insuficiencia hepática que en la población general aumentaría la morbimortalidad en el transplante...


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Anesthésie intratrachéale , Anastomose artérioveineuse , Transfusion sanguine , Soins de réanimation , Hémodynamique , Hypertension pulmonaire , Insuffisance hépatique/chirurgie , Insuffisance hépatique/physiopathologie , Reperfusion , Transplantation hépatique , Analyse multifactorielle , Atracurium , Calcium , Fentanyl , Hypothermie/thérapie , Période peropératoire , Midazolam , Propofol , Suxaméthonium , Thiopental
17.
Rev. argent. cir ; 73(3/4): 97-106, sept.-oct. 1997. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-207984

Résumé

Se presentan 14 pacientes portadores de cáncer de vesícula no sospechado en los estudios preoperatorios, a quienes les fuera indicada una colecistectomía laparoscópica por el diagnóstico de litiasis vasicular. Once son de nuestra propia serie, lo que representa una incidencia de 0,8 por ciento. En cuatro, las imágenes endoscópicas sugirieron la presencia de una neoplasia. En los restantes 10, fue el estudio anátomo patológico el que confirmó el diagnóstico. De acuerdo al momento del diagnóstico y estadio, se indicó cirugía paliativa o resectiva ("curativa"). Ocho pacientes (56 por ciento) fallecieron por progresión de la enfermedad en un período de seguimiento de 2 años. Cuatro pacientes (28 por ciento) desarrollaron implantes parietales, estando solamente uno asociado a carcinomatosis. El período de latencia entre la cirugía y la aparición de los implantes fue de 5,4 meses (r 2-12). En tres se realizó resección de la pared abdominal. Tres fallecierón por progresión de la enfermedad, y uno permanece vivo a los 18 meses luego de una segunda resección parietal sin evidencia de enfermedad avanzada. Dado que el diagnóstico preoperatorio del cáncer de vesícula biliar en los casos no avanzados, es un hecho infrecuente, se continuarán realizando abordajes laparoscópicos en esta patología, con la aparición en un número importante de pacientes, de implantes neoplásicos en la pared abdominal. La resección local de la pared abdominal y de los implantes, es una medida paliativa para el dolor y discomfort en los casos donde no se asocian a carcinomatosis peritoneal. Frente a estos hechos oncológicos desfavorables, debe contraindicarse la colecistectomía laparoscópica en casos donde se sospeche esta tipo de tumor


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte d'âge moyen , Cholécystectomie laparoscopique/effets indésirables , Tumeurs de la vésicule biliaire/chirurgie , Cholécystectomie laparoscopique , Cholécystectomie laparoscopique/statistiques et données numériques , Tumeurs de la vésicule biliaire/diagnostic , Tumeurs de la vésicule biliaire/mortalité , Récidive tumorale locale/physiopathologie , Récidive tumorale locale/chirurgie , Facteurs de risque , Taux de survie
18.
Rev. argent. cir ; 72(5): 146-58, mayo 1997. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-205058

Résumé

Cien pacientes con litiasis coledociana asociada a la vesicular, fueron abordados por vía transcística laparoscópica. La efectividad global del procedimiento fue del 89 por ciento; siendo del 90 y 83 por ciento para litiasis sospechada e insospechada respectivamente. El índice de utilización fue ascendiendo desde el 12 por ciento en los primeros diez pacientes hasta 71 por ciento en los últimos diez. Los accidentes intraoperatorios ocurrieron en un 6 por ciento, las conversiones por fracaso en un 11 por ciento y las complicaciones postoperatorias en un 6 por ciento. No hubo mortalidad en esta población de pacientes. El tiempo de internación promedio fue de 1,8 días (r 1-25) y el tiempo de cirugía promedio fue de 109 minutos (r 45-210). Al comparar dos series de esta población se evidencia claramente la existencia de una curva de aprendizaje. En la segunda serie hubo un incremento en los índices de efectividad y utilidad, a pesar del abordaje de litiasis más complejas, y una disminución de las conversiones por fracaso del método. En la medida que esta técnica sea utilizada por los cirujanos las indicaciones de los procedimientos endoscópicos para el tratamiento de la litiasis coledociana en la era laparoscópica se verán orientadas fundamentalmente al período postoperatorio


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Algorithmes , Procédures de chirurgie des voies biliaires , Lithiase biliaire/chirurgie , Cholécystectomie laparoscopique/normes , Calculs biliaires/chirurgie , Laparoscopie/statistiques et données numériques , Procédures de chirurgie des voies biliaires/normes , Cholécystectomie laparoscopique/statistiques et données numériques , Cholécystectomie laparoscopique/méthodes , Complications peropératoires/classification , Laparoscopie , Laparoscopie/normes , Complications postopératoires/classification
19.
Rev. argent. cir ; 70(6): 208-19, jun. 1996. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-177451

Résumé

La colecistectomía laparoscópica, se ha convertido en el procedimiento de elección para el tratamiento de la litiasis vesicular y alguna de sus complicaciones. No obstante la lesión de la vía biliar principal con este método, permanece con porcentajes superiores a los observados en la colecistectomía a cielo abierto. Entre Octubre de 1992 y Junio de 1995 tratamos 11 pacientes con diagnóstico de Lesión quirúrgica de la Vía Biliar que tuvieron como origen una Colecistectomía Laparoscópica. Nueve eran mujeres con un promedio etario de 42 años. Fueron derivados de otros centros 9 enfermos y 2 correspondieron a nuestro servicio . Se realizó colangiografía intraoperatoria sólo a los pacientes de nuestro Hospital. La lesión de la vía biliar fue advertida en 3 pacientes e inadvertida en 8. Los casos diagnosticados fueron convertidos y reparados. De los 8 casos inadvertidos, 1 fue convertido por hemorragia, los demás fueron detectados en el postoperatorio. De los pacientes derivados, 8 tenían algún intento de reparación previo, 3 presentaban 3 cirugías, 4 presentaban dos, y 2 presentaban uno. En 5 casos se realizó bi-hepaticoyuyeno anastomosis, en 2 tri-hepaticoyuyeno anastomosis, en 1 hepaticoyuyeno anastomosis con el hepático derecho, en 1 hepatoyuyeno anastomosis con el colector posterior derecho y en otro anastomosis término-terminal bilio-biliar sobre tubo de Kehr. Un enfermo fue tratado mediante un drenaje percutáneo. El promedio de internación post cirugía fue de 12 días, y en terapia intensiva un promedio de 2 días. La morbilidad global fue de 5 casos (45,5 por ciento), 3 colangitis y 1 hemoperitoneo y 1 sepsis. No se registró mortalidad intrahospitalaria. Concluimos que la colecistectomía laparoscópica sigue causando más lesiones de vía biliar que la cirugía convencional, con lesiones más graves, más altas y complejas que las producidas durante la colecistectomía convencional, existiendo una marcada tendencia a no comunicarlas, siendo el momento óptimo para su reparación el mismo acto operatorio luego de producida la lesión. La colangiografía intraoperatoria debe ser realizada en forma rutinaria, ya que ayuda a detectar la lesión y evita una injuria mayor. Dado que en la reparación definitiva se juega el futuro del paciente, la misma debería ser ejecutada sólo en centros con experiencia en la materia


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Adulte , Adulte d'âge moyen , Voies biliaires/traumatismes , Cholécystectomie/effets indésirables , Cholécystectomie laparoscopique/effets indésirables , Complications postopératoires/épidémiologie , Anastomose chirurgicale/normes , Cholangiographie/statistiques et données numériques , Cholécystectomie/statistiques et données numériques , Cholécystectomie laparoscopique/statistiques et données numériques , Drainage/normes , Complications postopératoires/étiologie
20.
Rev. argent. cir ; 70(1/2): 41-5, ene.-feb. 1996. ilus
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-168494

Résumé

Se presentan 31 pacientes de un programa de trasplante hepático, que fueron sometidos a tratamientos percutáneos. Siete los recibieron en el período pretrasplante para resolver principalmente episodios de colangitis. Veinticuatro, los recibieron en el postoperatorio y comprendieron tres procedimientos: drenaje percutáneo de colecciones intraabdominales, de la vía biliar y de colecciones pleurales. La efectividad de estos métodos es elevada, con baja morbimortalidad inherente a la técnica, por los que son de aplicación frecuente en los complejos pacientes con trasplante hepático


Sujets)
Humains , Mâle , Femelle , Nourrisson , Enfant d'âge préscolaire , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Abcès abdominal/complications , Abcès abdominal/thérapie , Ablation par cathéter/normes , Drainage/normes , Transplantation hépatique/effets indésirables , Transplantation hépatique , Transplantation hépatique/anatomopathologie , Complications postopératoires
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche