Your browser doesn't support javascript.
loading
Montrer: 20 | 50 | 100
Résultats 1 - 4 de 4
Filtre
Ajouter des filtres








Gamme d'année
1.
Rev. méd. hondur ; 73(4): 155-160, oct.-dic. 2005. ilus, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-444196

Résumé

OBJETIVO. Determinar la cantidad de niveles histológicos en biopsias por aguja de próstata, que se necesitan para obtener un muestreo histológico completo. MATERIALES Y METODOS: Se revisó 263 biopsias por aguja de próstata, que correspondió a muestras de 261 pacientes, recibidas en el Departamento de Patología del Hospital Escuela de Tegucigalpa, de enero del 2002 a junio del 2004 (30 meses). Se estudió la primera lámina obtenida de rutina, reportándose las positivas por carcinoma; los bloques de las biopsias restantes, con diagnósticos iniciales de Negativo por malignidad; Neoplasia Intraepitelial Prostática, Atipia Glandular Focal e inadecuadas, fueron devastados para obtener niveles histológicos adicionales a fin de identificar nuevos cambios significativos, especialmente cáncer. RESULTADOS 71 (27%) de las biopsias demostró carcinoma en la primera lámina obtenida de rutina. Se devastó 192 (73%) biopsias;15 presentaron cambios en el diagnóstico inicial, siendo carcinoma 8, Neoplasia Intraepitelial Prostática 4 y Atipia Glandular Focal 3. Se requirió 7 niveles histológicos seriados distribuidos en 2 láminas para obtener un muestreo histológico completo. CONCLUSION. El muestreo adecuado de biopsias por aguja de próstata en el Hospital Escuela, requiere 7 niveles histológicos seriados distribuidos en 2 láminas. Sugerimos implementar esta práctica...


Sujets)
Mâle , Adulte , Humains , Adulte d'âge moyen , Biopsie , Ponction-biopsie à l'aiguille , Maladies de la prostate/diagnostic , Tumeurs de la prostate/diagnostic , Diagnostic , Prostate/anatomopathologie , Service hospitalier d'anatomopathologie , Techniques histologiques
2.
Rev. méd. hondur ; 60(1): 22-5, ene.-mar. 1992.
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-124172

Résumé

El objetivo del trabajo fue identificar los factores que intervienen en el consumo de un tipo de bebida alcohólica clandestina hondureña (El Chiverito). La pachanga resulta de la mezcla de alcohol de quemar con agua. El estudio se realizó durante los años 1985 y 1986. Se efectuó en dos etapas: en primera se entrevistó a 100 pachangueros de un total de 150 que frecuentan el lugar; en la segunda se encuestó 40 hogares del sector de un total de 60. La edad promedio de los pachangueros fue 43.3, De 4.4 años; el 51% comenzó a ingerir bebidas alcohólicas a los 15 años de edad o menos; el 43% consume "pachanga" ya que es de más bajo precio; el 27% ingiere más de medio litro diariamente; el tiempo promedio que tienen de estar ingirindo pachanga es de 6 años; el 71% compra el alcohol de quemar en las farmacias. Los residentes manifestaron que los problemas más relevantes en el sector son la venta y consumo de pachanga (90%), el consumo de drogas (70%); que los pachangueros frecuentan la zona por la venta de pachanga (90%); el problema más frecuente que ocasionan los pachangueros es que piden dinero (92.5%. Se conluye, que el bajo precio de la pachanga, la ampliadisponibilidad y accesibilidad son elementos fundamentales para su consumo en este sector


Sujets)
Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Humains , Mâle , Alcoolisme , Études transversales , Honduras , Boissons alcooliques
3.
Rev. méd. hondur ; 59(2): 74-8, abr.-jun.1991. tab, tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-104274

Résumé

El propósito del estudio fue conocer la prevalencia y la etiología de los pacietnes con diagnóstico de monoartritis que asistieron al Hospital Escuela Materno Infantil, en el lapso de enero 1980 a diciembre 1988. Se revisaron 27 expedientes que representaron el total del pacientes que consultaron por está patología. La edad estuvo comprendida en el rango de 4 a 51 años (X=18.7 años); en 25(92.5%) la articulación de la rodidlla fue la afectada; en 12(44.40%) pacientes el diagnóstico de ingreso fue monoartitis de etiología a estudiar; 25(92.5%) egresaron sin un diagnóstico etiológico confirmado; el seguimiento en la consulta externa permitió hacer el diagnóstico definitivo en 6 pacientes más; en suma, en 8(29.6%) se realizó un diagnóstico definitivo, de los cuales 3 fueron Artritis Reumatoide, 3 Sinovitis Crónica, 1 Tuberculosa y 1 artritis gotosa. Se concluye que el porcentaje de diagnósticos definitivos (confirmados por laboratorio) que se alcanzó es muy bajo, lo cual no permite identificar ampliamente las causas de monoartritis en estos pacientes


Sujets)
Enfant d'âge préscolaire , Enfant , Adolescent , Adulte , Adulte d'âge moyen , Humains , Mâle , Femelle , Arthrite/étiologie , Arthrite/épidémiologie , Études rétrospectives
4.
Rev. méd. hondur ; 59(2): 79-83, abr.-jun.1991. tab
Article Dans Espagnol | LILACS | ID: lil-104275

Résumé

El ministerio de salud Pública de Honduras considera que el Programa Amplio de Inmunización para niños menores de un año es completo. El propósito del estudio fue evaluar el esquema de vacunación en niños menores de un año por edad en meses y por vacuna. El proceso de evaluación de los niños de Siguatepeque se realizó en los meses de octubre, noviembre y diciembre de 1988. Se estudiaron 830 niños (41% de la población menor del año de edad) y el instrumento de evaluación fue el carnet devacunación. La edad promedio del grupo fue 5.2 ñ 3.4 meses. El 52.2% fueron del sexo masculino; 780 (94%) niños fueron acompañados por su madre. El 89.4% presentó un esquema de vacunación completo de acuerdo a la edad; el esquema completo por vacuna fue 97% para BCG, 93% para el sarampión, 98% para polio y 90.3% para DPT. Se concluye que debe realizarse una revisión de los mecanísmos que tienden hacer incompleto el esquema, disminuir o eliminar los factores que inciden en la no aplicación de las vacuna


Sujets)
Nouveau-né , Nourrisson , Humains , Histoire du 19ème siècle , Calendrier vaccinal , Vaccin BCG/administration et posologie , Vaccin diphtérie-tétanos-coqueluche/administration et posologie , Honduras , Évaluation des résultats et des processus en soins de santé , Vaccin contre la rougeole/administration et posologie
SÉLECTION CITATIONS
Détails de la recherche